| HORA | REFERENCIA | NOMBRE | CATEGORÍA | INTRODUCCIÓN | SUMARIO | OBJETVIOS |
|---|---|---|---|---|---|---|
| 10 | 10001 | Coronavirus SARS-CoV-2_COVID-19 | Sanidad | Este curso aborda la nueva enfermedad denominad COVID-19 provocada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, desde un aspecto más específico para los profesionales del ámbito preventivo, tanto técnico como sanitario. Después de este curso, el alumno conocerá aquellos aspectos de índole general del virus, que entendemos por casos, ya que las acciones que tomemos dependerán de ello, cuál es la sintomatología de la COVID-19, cómo hemos de manejar los contactos con los casos, medidas de prevención y control de la infección, recomendaciones a seguir en cada caso, aspecto sobre las medidas higiénicas, medidas de limpieza específica y de características y calidad de los equipos a utilizar. | Indicaciones de índole preventiva y sanitaria acerca del SARS-COV-2 (COVID-19)
| |
| 20 | 20001 | Financiación Estructurrada: Titulización de Activos | Administración y Gestión | Se puede decir que no hay definición formal de la titulización ampliamente aceptada en los mercados financieros. No obstante, hay muchas diferencias significativas entre los marcos legales para este tipo de operaciones en los distintos países. De la misma forma, todos estos países tienen en común la presencia de una cartera de activos como colateral para el cumplimiento de los derechos económicos de los inversores. En términos generales, la titulización de activos es el proceso mediante el cual una entidad (entidad originadora) cede una serie de derechos de crédito presentes o futuros y más o menos homogéneos que posee en el activo de su balance, transformándolos en activos financieros negociables en mercados organizados. Los orígenes de la titulización se remontan a los años setenta, según Ranieri (1996), y buscar una vía de financiación alternativa para hacer frente a la demanda creciente de viviendas en los Estados Unidos era el objetivo perseguido en el diseño de las primeras operaciones. En España las primeras emisiones de titulización se realizaron en 1993, un año después de aprobarse el marco jurídico específico para este tipo de operaciones, Ley 19/1992 de 7 de julio sobre Régimen de Sociedades y Fondos de Inversión Inmobiliaria y sobre Fondos de Titulización Hipotecaria. El presente curso pretende explicar, mediante una serie de definiciones y conocimientos concretos, la Titulización desde el punto de vista financiero, haciendo hincapié en la tipología de titulizaciones, sus características principales y los agentes que intervienen en el proceso, como el originador o el cedente, entre otros. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. ¿Qué es una titulización? 1.1.1. Objetivos de la Titulización 1.1.2. Colaterales 1.2. Tipología de titulizaciones 1.2.1. Titulaciones hipotecarias 1.3. Archivo multimedia: “Las características principales de la Titulización” Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Procesos en la ABS 2.2. Originador o cedente 2.3. Sociedad Gestora de Fondos de Titulización de Activos 2.4. Fondo de Titulización de Activos (FTA) 2.5. Servicer y Back-up Servicer 2.6. Agencia de Rating 2.7. Director de la emisión 2.8. Definiciones dentro de “bonos de titulización de activos” 2.9. Mejoras Crediticias 2.9.1. La subordinación 2.9.2. Fondo de Reserva 2.9.3. Excess Spread 2.9.4. Otras Mejoras Crediticias 2.9.5. Absorción de pérdidas 2.10. Titulización de Activos con Vencimiento (Amortizing) vs Titulización de Activos sin Vencimientos (Non-Amortizing) Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Este curso tiene como objetivo que el alumno alcance conocimientos introductorios, y muy concretos, relativos a la Titulización. No obstante, hay otros objetivos que se pretenden alcanzar con esta formación. Veamos:
|
| 20 | 20002 | Tratamientos de datos personales y derechos afectados | Administración y Gestión | El nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) entró en vigor en mayo de 2016 y es aplicable a partir del 25 de mayo de 2018. En este periodo transitorio estaban vigentes las disposiciones de la Directiva 95/46 y las correspondientes normas nacionales de desarrollo. El RGPD contiene muchos conceptos, principios y mecanismos similares a los establecidos por la nombrada Directiva 95/46 y por las normas nacionales que la aplican. Por ello, las organizaciones que en la actualidad cumplían adecuadamente con la LOPD espa?ola tienen una buena base de partida para evolucionar hacia una concreta aplicación del nuevo Reglamento. Sin embargo, el RGPD modifica algunos aspectos del régimen actual y contiene nuevas obligaciones que deben ser analizadas y aplicadas por cada organización teniendo en cuenta sus propias circunstancias. En este curso de 30 horas se presentan las principales cuestiones que las organizaciones deberán tener en cuenta de cara a la aplicación del RGPD. Una formación dirigida principalmente a los responsables y a los encargados del tratamiento de datos personales, ya que estos deben adoptar las medidas necesarias para cumplir con las previsiones del nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Legitimación para tratar datos personales 1.2. ?Qué cambia el RGPD sobre el deber de informar? 1.3. Nuevas categorías especiales de datos 1.3.1. Tratamiento de categorías especiales de datos 1.4. Tratamiento de datos personales relativos a condenas e infracciones penales 1.5. Tratamiento que no requiere identificación 1.6. Tratamiento de datos de menores 1.6.1. ?Qué otras referencias a los menores contiene el RGPD? 1.7. Consentimiento 1.7.1. Condiciones para el consentimiento 1.7.2. El consentimiento debe ser “inequívoco” 1.8. Información a los interesados y acceso a los datos 1.9. Transferencias internacionales Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Derechos ARCO: derecho de acceso, derecho de rectificación, derecho de cancelación y derecho de oposición 2.1.1. Derecho de acceso 2.1.2. Derecho de rectificación 2.1.3. Derecho de oposición 2.1.4. Derecho de cancelación 2.2. Nuevos derechos que incluye el reglamento: derecho al olvido, de limitación de tratamiento, de portabilidad y de tratamientos automatizados 2.2.1. Derecho al olvido 2.2.2. Derecho de limitación de tratamiento 2.2.3. Derecho de portabilidad 2.2.4. Derecho de tratamientos automatizados 2.3. Archivo multimedia: “?Cómo debe ser el tratamiento de datos personales? Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Este curso de 20h tiene como objetivo dar a conocer los principales cambios que introduce el nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos, con el fin de que aquellas empresas y entidades que traten datos de carácter personal, adapten sus tratamientos, apartados informativos, contratos y sistemas informáticos a las exigencias del mismo. Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:
|
| 25 | 25001 | Gestión eficaz del tiempo (25h) | Administración y Gestión | Bienvenidos al curso ‘Gestión eficaz del tiempo’. La gestión del tiempo es una habilidad que las empresas valoran cada vez más en sus empleados, puesto que se trata de un factor clave en la mejora la productividad y la competitividad de las organizaciones. El problema es que realizar una buena gestión del tiempo no es, hoy en día, un tema sencillo, más bien lo contrario. Existen muchos factores y circunstancias que interfieren en nuestro trabajo, provocando ineficiencia y un exceso de las temidas horas muertas. Por lo tanto, esta formación de 25 horas está concebida como una guía de ayuda para conocer cómo se puede administrar el tiempo y mejorar su gestión de cara a optimizar el trabajo. En definitiva, el alumno aprenderá a ser más productivo y a poner en práctica cambios en su rutina laboral para mejorar sus habilidades organizativas. En este sentido, durante las cuatro
|
Introducción Mapa conceptual 1.1. ?Qué es el tiempo? 1.2. Contextualización histérica 1.3. El tiempo en la actualidad 1.4. Clasificación del tiempo 1.4.1. Archivo multimedia: “El tiempo y las tareas” 1.5. El tiempo como recurso de la empresa 1.6. Análisis y diagnóstico sobre el uso del tiempo 1.7. Ladrones del tiempo Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Diferentes hábitos inadecuados 2.1.1. Errores frecuentes en la gestión del tiempo 2.2. Tiempo de dedicación y tiempo de rendimiento 2.2.1. ?Cómo emplear el tiempo en la jornada laboral? 2.2.2. ?Cómo mejorar el rendimiento del tiempo de trabajo? 2.3. Cansancio y rendimiento 2.3.1. Cansancio y calidad de las tareas realizadas 2.4. Influencia del entorno laboral 2.4.1. Sistema GTD 2.4.2. La Ley de Pareto o la Regla 80/20 2.4.3. La Ley de Parkinson Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Planteamiento de los objetivos 3.2. Cómo programar el tiempo 3.2.1. Planificar 3.2.2. Programar 3.2.3. Normas para programar el tiempo 3.2.4. Archivo multimedia: “guía para programar el tiempo” 3.3. Las TICs a nuestro servicio Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. ?Qué es delegar? 4.2. Ventajas de la delegación 4.2.1. Urgente vs importante 4.3. Las fases de la delegación 4.4. ?Qué tareas delegar? Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO Resumen | Este curso tiene como objetivo general aclarar conceptos relacionados con la gestión eficaz del tiempo que afectan al trabajo diario y reflexionar sobre los estilos de comportamiento en la planificación, eliminando rutinas y ladrones de tiempo. A continuación, detallamos los objetivos específicos de la formación:
|
| 30 | 30001 | Análisis contable (30h) | Administración y Gestión | Bienvenidos al curso ‘Análisis contable’. El análisis contable es la rama de la contabilidad que se encarga de interpretar las cuentas anuales y ofrece un mapa sobre la situación patrimonial, económica y financiera, así como de las expectativas del negocio. Un análisis y una interpretación correctos de los estados contables facilitan la toma de decisiones disminuyendo el grado de incertidumbre. Por lo tanto, analizar la contabilidad y la situación financiera de una empresa, es fundamental para garantizar el éxito de la compañía. Durante esta formación de 30 horas, el alumno aprenderá las principales áreas de interés, así como la metodología e instrumentos más utilizados en el análisis contable, para ser capaz de hacer frente a las obligaciones de pago de las deudas con la liquidez y la solvencia necesarias. En este sentido, durante las seis
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 Introducción al análisis contable 1.2 Concepto y objetivos de análisis contable 1.3 Principales áreas de interés 1.4 Metodología e instrumentos de análisis 1.5 Tipos de análisis contable Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Conceptos fundamentales del balance 2.1.1. Objetivos y utilidad del balance 2.2. Estructura del balance 2.3. Técnicas de análisis contable para el balance 2.3.1. ¿Cuáles son los estados contables? 2.3.2. Áreas del análisis contable 2.3.3. ¿Cómo se realiza un análisis contable? 2.4. Archivo multimedia: Guía para realizar un análisis contable Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Análisis financiero del balance 3.1.1. Indicadores para valorar la situación de la empresa 3.1.2. Los principales ratios financieros: liquidez, tesorería y garantía 3.2. Análisis patrimonial 3.2.1. Diferentes situaciones del patrimonio de una empresa 3.3. Análisis de la variación del fondo de rotación 3.3.1. Esquema de variación del fondo de rotación 3.3.2. Factores que determinan la variación de las variables del circulante 3.3.3. Variación del fondo de rotación Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. Análisis económico 4.1.1. La cuenta de pérdidas y ganancias 4.1.2. Clasificación funcional de la cuenta de pérdidas y ganancias 4.2. Análisis de la rentabilidad de la empresa 4.2.1. Análisis de la rentabilidad económica 4.2.2. Análisis de la rentabilidad financiera 4.2.2.1. Apalancamiento financiero 4.2.3. Análisis de la relación entre rentabilidad económica y rentabilidad financiera Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. Análisis e índices del endeudamiento 5.2. El ratio de endeudamiento 5.2.1. Tipos de ratios de endeudamiento 5.2.2. Nivel de endeudamiento 5.3. Fuentes de financiación 5.3.1. Fuentes de financiación de la empresa interna 5.3.2. Fuentes de financiación de la empresa externa 5.3.3. Ventajas y desventajas: financiación ajena y financiación propia 5.4. El patrimonio neto 5.5. Archivo multimedia: “Ventajas y desventajas de las fuentes de financiación” Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1. Introducción al análisis de acciones 6.1.1. Análisis técnico 6.1.2. Análisis fundamental 6.2. Ratios bursátiles 6.3. Estados financieros futuros 6.3.1. Proyección financiera 6.3.2. Análisis Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es dotar al alumnado de los conocimientos básicos necesarios para ser capaz de analizar la contabilidad y la situación financiera de una empresa, dotándole de la metodología e instrumentos necesarios para proceder al análisis contable de la misma. Por lo tanto, una vez finalizada la formación, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30002 | Compliance (30h) | Administración y Gestión | En este curso el alumno conocerá los aspectos más importantes de un Modelo de Prevención de Delitos, también conocido como Compliance. Desde la reforma del Código Penal, es un concepto que está en auge, ya que la persona jurídica será plenamente responsable por los delitos cometidos de sus directivos y empleados en los casos en los que la empresa no disponga de un modelo de prevención y detección de delitos, con el que pueda supervisar a directivos y empleados. Veremos la figura del Compliance, qué es una auditoría en finanzas y una larga lista de delitos, donde veremos sus características y su normalización en el Código Penal. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. El nacimiento de la figura de Compliance Officer o Director del Cumplimiento Normativo 1.2. Perfil profesional y función en la empresa del Compliance 1.3. Elementos clave de un programa Compliance 1.4. Responsabilidad penal sobre las personas jurídicas 1.5. Compliance y áreas de actuación en la empresa 1.6. Estatuto de la profesión de Compliance Officer 1.7. Sistemas de gestión de Compliance: UNE-ISO 19600:2015 Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. El control interno en el sector financiero 2.2. Riesgo de Auditoría 2.3. Documentación de trabajo Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Delitos para los que está prevista la responsabilidad penal de las personas jurídicas 3.2. Estafas 3.3. Fraudes 3.4. Insolvencia punibles 3.5. Delito de daños Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. Delitos contra la propiedad intelectual e industrial, el mercado y los consumidores 4.2. Blanqueo de capitales 4.3. Delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social 4.4. Delitos de construcción, edificación o urbanización ilegal 4.5. Delitos informáticos Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. Delitos contra el medio ambientes 5.2. Falsedad en medio de pago, moneda y efectos timbrados 5.3. Delitos relativos a la energía nuclear y a las radiaciones ionizantes 5.4. Delitos de riesgo provocados por explosivos 5.5. Delitos contra la salud pública Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1. Cohecho 6.2. Tráfico de influencias 6.3. Corrupción en los negocios de las organizaciones o grupos criminales 6.4. Financiación del terrorismo 6.4.1. El lavado de activos 6.5. Financiación ilegal de partidos políticos 6.6. Tráfico ilegal de órganos 6.7. Trata de seres humanos 6.8. Delitos relativos a la prostitución y corrupción de menores Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo del presente curso es la prevención de delitos. Es por esto que se estudiará un catálogo de delitos, donde encontraremos los más básicos y/o frecuentes. Se indicarán qué es y cómo se desarrollar la implantación de un modelo de prevención de delitos, así como las características elementales que posee un modelo de prevención de delitos. Pese a todo lo anterior, no hay que olvidar que la clave para que este programa funcione, es la integridad de las personas que participen en ella. |
| 30 | 30003 | Contabilidad financiera (30h) | Administración y Gestión | En este curso intentaremos que se comprenda la importancia que tiene el estudio de la Contabilidad en la empresa. Empezaremos definiéndola y con el estudio de las Cuentas Anuales. Posteriormente se tratará el estudio del Plan General Contabilidad, así como los libros de los que se compone. Se estudiará el Sistema Financiero, las operaciones comerciales y de inmovilizado, para terminar con el estudio de los Gastos de Personal y de Otras operaciones. Esperamos que este curso os sirva de gran utilidad y que os sirva para introduciros en el mundo de la Contabilidad y aprender el manejo de los conceptos y de las operaciones más básicas que se llevan a cabo. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Definición y objetivos 1.2. El patrimonio empresarial 1.3. El balance de situación 1.3.1. Relación entre activo y pasivo 1.4. La cuenta de pérdidas y ganancias 1.5 Estado de cambios en el patrimonio neto 1.5.1 Modelo de ingresos y gastos reconocidos en el estado de cambios de Patrimonio Neto 1.5.2 Modelo del estado total en el estado de cambios en el Patrimonio Neto 1.6 Estado de flujos de efectivos 1.6.1 Flujos de efectivo de las actividades de explotación 1.6.2 Flujos de efectivo de las actividades de inversión 1.6.3 Flujos de efectivo de las actividades de financiación 1.7 La memoria 1.7.1 Contenido de la memoria normal 1.7.2 Contenido de la memoria abreviada 1.7.2.1. Archivo multimedia: “Conceptos básicos de la contabilidad” Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Planes del plan general de contabilidad 2.1.1. Marco conceptual 2.1.2. Cuadro de cuentas 2.1.3. Definiciones y relaciones contables 2.3. El Libro Diario 2.4. El Libro Mayor Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Introducción y conceptos básicos 3.2. Elementos del sistema financiero 3.2.1. Instrumentos financieros 3.2.2. Intermediarios financieros 3.2.3. Mercados financieros 3.3. Estructura del sistema financiero 3.4. La financiación pública 3.5. Tipo de interés 3.6. Amortización de préstamos Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Acreedores y deudores por operaciones comerciales 4.2. Cuadro de cuentas sobre las operaciones comerciales 4.2.1. Proveedores 4.2.2. Acreedores varios 4.2.3. Clientes 4.2.4. Deudores varios 4.2.5. Personal 4.2.6. Administraciones públicas 4.2.7. Ajustes por periodificación 4.2.8. Deterioro de valor de créditos comerciales y provisiones a corto plazo 4.3. Las operaciones de inmovilizado 4.3.1. Inmovilizado intangible 4.3.2. Inmovilizado material 4.3.3. Inmovilizado material en curso Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Gastos de personal 5.2. Inversiones financieras 5.3. Fondos propios 5.4. Financiación propia y ajena Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Operaciones de crédito 6.1.1. Operaciones de crédito activas 6.1.2. Operaciones de crédito pasivas 6.2. Operaciones de préstamo 6.3. El descuento comercial 6.3.1. Definición 6.3.2. Tipos de descuentos comerciales 6.3.3. Ventajas e inconvenientes 6.3.4. Descontar un crédito comercial 6.4. El Leasing 6.5. El Renting 6.6. El Factoring 6.6.1. Archivo multimedia: “Operaciones financieras” Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo de este curso es introducir al alumnado en el mundo de la contabilidad mediante las nociones elementales y los conceptos más básicos y globales. Por tanto, una vez culminada este curso el alumno habrá adquirido las siguientes competencias generales que mostramos a continuación:
|
| 30 | 30004 | Contratación laboral, gestión de nóminas y seguros sociales (30h) | Administración y Gestión | En este curso de Contratación laboral, gestión de nóminas y seguros sociales, estudiaremos a lo largo de las seis
|
LABORAL Introducción Mapa Conceptual 1.1. El derecho del trabajo y sus fuentes 1.2. La Constitución Española 1.3. El Estatuto de los Trabajadores 1.3.1. Archivo multimedia: El Estatuto de los Trabajadores 1.4. Ley Orgánica de Libertad Sindical 1.5. La Ley General de la Seguridad Social 1.6. Inscripción de empresas en la Seguridad Social 1.6.1. Proceso de inscripción 1.6.2. Documentación que acompaña al modelo oficial TA.6 según el tipo de empresa 1.6.3. Número de inscripción 1.6.4. Variaciones de datos 1.6.5. Tramitaciones adicionales 1.6.6. Cuadro resumen de los plazos y documentos 1.7. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales 1.7.1. Delegados de prevención 1.7.2. Organización de la prevención y actuaciones 1.7.3. Documentación recomendada 1.8. La negociación colectiva 1.8.1. Ámbito de aplicación 1.8.2. Requisitos formales del Convenio Colectivo 1.8.3. Contenido del Convenio Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 2.1. Organismos y órganos que intervienen en relación con el contrato de trabajo 2.2. El contrato de trabajo 2.3. Sujetos del contrato de trabajo 2.4. Capacidad contractual 2.5. Duración del contrato de trabajo 2.6. Modalidades contractuales 2.7. La contratación laboral bonificada: los programas de fomento de empleo 2.7.1. Contratación bonificada en el programa de fomento del empleo: la ley 43/2006 2.7.2. Bonificaciones del nuevo “contrato de trabajo por tiempo indefinido de apoyo a los emprendedores”. Otras bonificaciones y reducciones vigentes: la ley 11/2013, el RDL 3/2014, la Ley 18/2014 y la Ley 25/2015 2.7.3. Contratación de trabajadores con discapacidad Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 3.1. Modificación de las condiciones de trabajo 3.1.1. Movilidad funcional 3.1.2. Movilidad geográfica 3.1.3. Modificación sustancial de las condiciones de trabajo 3.2. Suspensión del contrato de trabajo 3.2.1. Causas de suspensión 3.3. Extinción del contrato 3.4. Indemnizaciones en función del tipo de extinción del contrato de trabajo 3.4.1. Expiración del tiempo convenido o realización de la obra o servicio objeto de contrato 3.4.2. Muerte, jubilación en los casos previstos en el régimen correspondiente de la Seguridad Social, o incapacidad del empresario o por extinción de la personalidad jurídica del contratante, cuando se trate de personas jurídicas 3.4.3. Fuerza mayor que imposibilite definitivamente la prestación 3.4.4. Voluntad del trabajador, fundamentada en un incumplimiento contractual del empresario 3.4.5. Despido colectivo 3.4.6. Despido disciplinario 3.4.7. Despido por causas objetivas 3.5. Actuaciones ante la jurisdicción social en los distintos supuestos de sanción, modificación y extinción del contrato 3.5.1. Despido disciplinario 3.5.2. Extinción del contrato por causas objetivas 3.5.3. Despido colectivo 3.5.4. Sanciones 3.6. Deberes de información 3.7. El expediente del trabajador 3.8. Las comunicaciones en la gestión administrativa del personal 3.9. Procedimientos de seguridad y control de asistencia Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 4.1. Tipos de acción protectora 4.1.1. Contingencias 4.1.2. Ámbito de aplicación 4.1.3. Clasificación de la acción protectora 4.1.4. Condiciones generales de acceso a la acción protectora 4.2. Rentas de referencia en el cálculo de determinadas prestaciones 4.2.1. Salario Mínimo Interprofesional (SMI) 4.2.2. Indicador Público de Rentas de Efectos Múltiples (IPREM) 4.3. Asistencia sanitaria 4.3.1. Régimen General 4.3.2. Regímenes Especiales 4.4. Tipos de prestaciones económicas y/o asistenciales 4.4.1. Incapacidad temporal 4.4.2. Riesgo durante el embarazo 4.4.3. Maternidad 4.4.4. Paternidad 4.4.5. Cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave 4.4.6. Incapacidad permanente 4.4.7. La jubilación Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 5.1. Concepto de salario 5.2. Salario de convenio y salario pactado. Determinación de la cuantía del salario 5.3. Estructura del salario 5.3.1. El salario base y los complementos salariales 5.3.2. Los anticipos de salario y otras deducciones del recibo de pago de salario 5.3.3. Salario bruto y salario neto 5.4. El IRPF. Normas fiscales aplicables a los salarios 5.4.1. Archivo multimedia: El salario laboral 5.5. Hecho imponible, la obligación de retener y la liquidación anual del impuesto 5.6. Determinación del tipo de retención. Comunicación de datos al pagador 5.7. Aspectos formales: el certificado de retenciones y el ingreso de las retenciones 5.7.1. Declaración trimestral o mensual. El modelo 111. 5.7.2. Declaración anual. El modelo 190 Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 6.1. La cotización de empresa y trabajador al régimen general de la seguridad social 6.2. Elementos de cotización 6.2.1. La base de cotización 6.2.2. Los tipos de cotización de empresa y trabajadores 6.2.3. Cálculo de la base de cotización por contingencias comunes en los contratos a jornada completa. 6.2.4. Cálculo de la base de cotización por contingencias profesionales, desempleo, Fondo de Garantía Salarial y Formación Profesional, en los contratos a jornada completa 6.3. La determinación de las cuotas 6.4. Cotización en supuestos especiales 6.4.1. Base de cotización por contingencias comunes y profesionales 6.4.2. Contrato a tiempo parcial por Contingencias comunes y profesionales 6.5. Situaciones de IT, maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural en los contratos a tiempo parcial 6.6. Pluriempleo 6.7. Contratos para la formación y el aprendizaje 6.8. Liquidaciones complementarias 6.9. La recaudación: documentos de liquidación de cuotas. Términos y plazos para el ingreso de cuotas 6.10. La liquidación de las cuotas: el fichero de conceptos retributivos abonados (CRA) y los documentos de cotización 6.10.1. Presentación de documentos de cotización Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Al término de la lectura de este material didáctico, el alumno habrá adquirido nociones elementales y necesarias sobre distintos aspectos que mostramos a continuación:
|
| 30 | 30005 | Delegado de protección de datos (30h) | Administración y Gestión | Con el estudio de este curso, se pretende que el lector adquiera las principales nociones en la materia de la Protección de Datos pero sobre todo conocer la figura del Delegado de Protección de Datos. Empezaremos conociendo el contexto histórico en el que se enmarca la protección de datos. Conoceremos los detalles de la principal normativa que rige esta disciplina: la Ley Orgánica de Protección de datos, así como los principales beneficios que obtenemos y los riesgos que evitamos por incumplirla. También se definen los conceptos básicos del lenguaje empleado en el ámbito. Además se mencionan las funciones de la Agencia Española de Protección de Datos, el organismo que en España vela por el cumplimiento de la norma. En los posteriores temas, se dan a conocer los principales cambios que se han producido con la aprobación del nuevo Reglamento Europeo respecto a la regulación anterior. Conoceremos los derechos de los afectados, el derecho a informar en la recogida de datos, los tipos de datos, y la casuística para conocer cuándo, cómo y dónde, debemos notificar la creación de un fichero, así como las distintas modificaciones y rectificaciones que podamos realizar a posteriori. Se tratará la clasificación de los ficheros, así como se distinguirá entre los ficheros de titularidad pública y titularidad privada. Una vez tratado lo anterior, pasaremos a definir los diferentes niveles de seguridad que puede tener un documento de seguridad, determinando las características que debe contener cada uno de ellos, indicando para qué tipos de documentos han de ser utilizados cada uno de ellos. Posteriormente, se tratarán los derechos de los interesados en los que conoceremos la existencia de una serie de derechos relacionados con la protección de los datos personales. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Historia de la protección de datos 1.2. La Ley Orgánica de la LOPD 1.2.1 Contenido LOPD 1.2.2 Objetivo de la LOPD 1.2.4 ¿A qué datos se aplica la LOPD? 1.2.4 ¿A qué datos no se aplica la LOPD? 1.2.5. ¿A qué ficheros no se aplica la LOPD? 1.3. Conceptos y definiciones básicas Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Principales cambios respecto a la regulación anterior 2.2. Transparencia e información 2.3. Consentimiento 2.4. Calidad de datos 2.5. Accountability 2.6. Archivo Multimedia: “Nuevo Reglamento Europeo” Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. La figura jurídica del Delegado de Protección de Datos 3.1.1. Funciones 3.1.2. Responsabilidades 3.2. La AEPD 3.2.1. Origen de la AEPD 3.2.2. Funciones de la AEPD 3.2.3. Estructura de la AEPD 3.3. Infracciones y sanciones 3.3.1. Responsables 3.3.2. Tipos de infracciones 3.4. Tipos de sanciones Resumen
DATOS Introducción Mapa conceptual 4.1. Documento de seguridad 4.1.1. Contenido del documento 4.1.2. Actualización del documento 4.1.3. Infracciones 4.2. Principios de Privacy by Design y Privacy by Default 4.2.1. Privacy by Design 4.2.1.1. Principios fundamentales 4.2.2. Privacy by Default 4.3. Evaluación de Impacto (PIA) 4.3.1. Características de una PIA 4.3.2. Fases de una PIA 4.4. Comunicación de datos 4.5. Acceso a datos por cuenta de terceros 4.6. Transferencia internacional de datos 4.6.1. Supuestos de excepción de la autorización 4.6.2. Autorización de la Directora de la AEPD 4.6.3. Procedimiento de autorización de transferencias internacionales Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Principios de seguridad en el registro de los datos 5.1.1. Calidad de los datos 5.1.2. Derecho de información en la recogida de datos 5.1.3. El principio de consentimiento 5.1.4. Datos especialmente protegidos 5.1.5. Datos relativos a la salud 5.1.6. Seguridad de los datos 5.1.7. Deber de secreto 5.1.8. Comunicación de los datos 5.1.9. Acceso a los datos cuenta a terceros 5.2. Niveles de seguridad 5.2.1. Medidas de seguridad en los ficheros 5.2.2. Los ficheros 5.2.3. Ficheros automatizados y ficheros manuales 5.3. Notificación de violación de la seguridad 5.3.1. La comunicación a las autoridades 5.3.2. La comunicación a los interesados Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Derechos ARCO 6.1.1. Características de los derechos ARCO 6.2. Nuevos derechos en el RGPD 6.2.1. Derecho de supresión y olvido 6.2.2. Derecho de portabilidad 6.2.3. Derecho de limitación 6.3. Archivo Multimedia: “Los interesados y sus derechos” Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo del presente curso es ofrecer al alumnado las funciones elementales relativas a la figura del Delegado de Protección de Datos, así como aprender las obligaciones y responsabilidades sobre el tratamiento de los datos a través de la LOPD o Ley Orgánica de Protección de Datos. Por tanto, una vez culminado el curso el alumno habrá adquirido las competencias generales que mostramos a continuación:
|
| 30 | 30006 | Delegado de protección de datos (RGPD 25 de mayo de 2018) (30h) | Administración y Gestión | Este curso de 30h presenta de forma metódica las principales cuestiones que las organizaciones deberán tener en cuenta de cara a la aplicación del RGPD y todo lo que rodea a la figura del Delegado de Protección de Datos. Está pensado para ayudar a los responsables y a los encargados a adaptarse a las nuevas obligaciones. El nombrado nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) entró en vigor en mayo de 2016 y es aplicable a partir del 25 de mayo de 2018. En este periodo transitorio estaban vigentes las disposiciones de la Directiva 95/46 y las correspondientes normas nacionales de desarrollo. Los responsables y encargados de tratamiento deben adoptar las medidas necesarias para estar en condiciones de cumplir con las previsiones del RGPD. El RGPD es una norma directamente aplicable, que no requiere de normas internas de trasposición ni tampoco, en la mayoría de los casos, de normas de desarrollo o aplicación. Por ello, los responsables deben ante todo asumir que la norma de referencia es el RGPD y no las normas nacionales, como venía sucediendo hasta ahora con la Directiva 95/46. No obstante, la ley que sustituirá a la actual Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) sí podrá incluir algunas precisiones o desarrollos en materias en las que el RGPD lo permite. El RGPD contiene muchos conceptos, principios y mecanismos similares a los establecidos por la Directiva 95/46 y por las normas nacionales que la aplican. Por ello, las organizaciones que en la actualidad cumplían adecuadamente con la LOPD española tienen una buena base de partida para evolucionar hacia una correcta aplicación del nuevo Reglamento. Sin embargo, el RGPD modifica algunos aspectos del régimen actual y contiene nuevas obligaciones que deben ser analizadas y aplicadas por cada organización teniendo en cuenta sus propias circunstancias. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Contexto normativo 1.1.1. La protección de datos en Europa 1.1.2. La protección de datos en España 1.2. Fundamentos del Reglamento Europeo de Protección de Datos (RGPD) 1.2.1. Ámbito de aplicación 1.2.2. Sujetos obligados 1.3. Principios del RGPD 1.3.1. Licitud del tratamiento 1.3.2. Lealtad y transparencia 1.3.3. Limitación de la finalidad 1.3.4. Minimización de datos 1.3.5. Exactitud Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. El consentimiento: otorgamiento y revocación 2.1.1. Características y condiciones del consentimiento 2.1.2. ¿Qué sucede con aquellos tratamientos que se realizarán con base en el consentimiento por omisión? 2.1.3. ¿En qué situaciones el consentimiento tiene que ser explícito? 2.2. El consentimiento informado: finalidad, transparencia, conservación, información y deber de comunicación al interesado 2.2.1. Ejemplos de consentimiento válido 2.2.2. ¿Dónde almacenar ese consentimiento? 2.3. Consentimiento de los niños 2.3.1. Archivo multimedia: “Consentimiento para el tratamiento de datos de menores de edad” 2.4. Categorías especiales de datos 2.4.1. Tratamiento de categorías especiales de datos 2.5. Datos relativos a infracciones y condenas penales 2.6. Tratamiento que no requiere identificación 2.7. Bases jurídicas distintas del consentimiento Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Acceso, rectificación y supresión (olvido) 3.2. Oposición 3.3. Decisiones individuales automatizadas 3.4. Portabilidad 3.5. Limitación del tratamiento 3.6. Excepciones a los derechos Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Las políticas de protección de datos 4.2. Posición jurídica de los intervinientes. Responsables, co-responsables, encargados, subencargados del tratamiento y sus representantes. Relaciones entre ellos y formalización 4.3. El registro de actividades de tratamiento: identificación y clasificación del tratamiento de datos 4.3.1. Registro de actividades: obligaciones 4.3.2. Fases de la construcción del registro de actividades 4.4. Responsabilidad proactiva como nueva exigencia del RGPD 4.4.1. Privacidad desde el diseño y por defecto 4.4.2. Evaluación de impacto relativa a la protección de datos y consulta previa 4.4.3. Seguridad de los datos personales. Seguridad técnica y organizativa 4.4.4. Las violaciones de la seguridad. Notificación de violaciones de seguridad 4.4.5. Códigos de conducta y certificaciones 4.4.6. Archivo multimedia: “El principio de responsabilidad proactiva en el RGPD” Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Designación. Proceso de toma de decisión. Formalidades en el nombramiento, renovación y cese. Análisis de conflicto de intereses 5.2. Obligaciones y responsabilidades. Independencia, Identificación y reporte a dirección 5.3. Procedimientos. Colaboración, autorizaciones previas, relación con los interesados y gestión de reclamaciones 5.4. Comunicación con la autoridad de protección de datos 5.5. Competencia profesional. Negociación. Comunicación. Presupuestos 5.6. Formación 5.7. Habilidades personales, trabajo en equipo, liderazgo, gestión de equipos Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Introducción. Marco general y evaluación de riesgos. Conceptos generales 6.2. Evaluación de riesgos. Inventario y valoración de amenazas 6.2.1. Inventario y valoración de activos 6.2.2. Salvaguardas existentes y valoración de su protección 6.3. Gestión de riesgos. Conceptos, implementación, selección y asignación de salvaguardas a amenazas 6.3.1. Valoración de la protección. Riesgo residual, riesgo aceptable y riesgo inasumible 6.4. Metodología de análisis y gestión de riesgos 6.5. Programa de cumplimiento de Protección de Datos y Seguridad en una organización 6.5.1. El Diseño y la implantación del programa de Protección de Datos en el contexto de la organización 6.5.2. Objetivos del programa de cumplimiento 6.5.3. Accountability: La trazabilidad del modelo de cumplimiento Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso de Delegado de Protección de Datos (30h) tiene como objetivo que tanto los profesionales de la privacidad como los responsables de los datos conozcan los aspectos generales relativos al sector de las entidades que tratan los datos personales de terceros. Asimismo, el curso va dirigido a profesionales de la privacidad, empresarios responsables de organizaciones asociativas y a personas interesadas en conocer todos los derechos que les otorga el nuevo Reglamento General de Protección de Datos sobre el tratamiento de los datos personales. Por tanto, con esta formación se pretende:
|
| 30 | 30007 | Dirección de la actividad empresarial de pequeños negocios o microempresas (30h) | Administración y Gestión | El arte de dirigir y administrar un pequeño negocio o una microempresa no es una ciencia exacta, ya que existen numerosos factores que influyen en el día a día de la actividad empresarial. Para dirigir con éxito hay que planear, organizar y controlar unos procesos, productos, pero también personas. Combinar el liderazgo y la gestión son dos claves que la figura del emprendedor debe dominar. Muchos emprendedores se preguntan si serán capaces de dirigir una empresa sin tener una experiencia previa. La respuesta es sí, siempre que tengamos claro que hay ciertos aspectos que deberemos dominar. Este curso de “Dirección de la actividad empresarial de pequeños negocios o microempresas” se propone dotar al alumno de los conocimientos básicos respecto a la dirección y control de las actividades empresariales que surgen a diario. Durante esta formación de 30 horas, estudiaremos los siguientes aspectos:
|
1.5. La mejora continua de procesos como estrategia competitiva 2.5. Formalización del contrato de trabajo 3.2. Las habilidades directivas y su influencia en el clima laboral 3.6. Gestión por competencias 4.3.1. El tratamiento de textos en las tareas administrativas 5.4. Criterios para la selección de proveedores 6.3. Sistematización de los procesos de trabajo | La presente formación dotará al alumno de las competencias profesionales necesarias para dirigir y controlar la actividad empresarial diaria y los recursos de pequeños negocios o microempresas. Este curso está dirigido a las personas interesadas en la creación y gestión de microempresas en general y a las interesadas en dirección de la actividad empresarial de pequeños negocios o microempresas en particular y, en definitiva, a todas las personas interesadas en formarse en este ámbito. A continuación, detallamos los objetivos específicos de la formación:
|
| 30 | 30008 | Encuadramiento de socios y administradores en la seguridad social (30h) | Administración y Gestión | Como sabemos todos los trabajadores están obligados a darse de alta en la Seguridad Social. Lo mismo ocurre con los socios trabajadores y/o administradores que crean una sociedad. El encuadramiento de socios y administradores en la Seguridad Social es un proceso complicado ya que influyen diversos factores. Es por ello que presenta algunos problemas debido a la dificultad de determinar, en muchos casos, el carácter de la relación existente entre socio y/o administrador y sociedad. A lo largo de este curso formativo de 30 horas, analizaremos el esquema de encuadramiento de socios y sus vinculaciones en la Seguridad Social, según los tipos de socios y porcentaje de capitales. Además, veremos qué diferencias existen entre las distintas sociedades, cómo se rige cada una y sus características. Asimismo, analizaremos las consecuencias de un encuadramiento incorrecto, señalando las infracciones y sanciones en el Orden Social. Por último, terminaremos con algunos ejemplos prácticos sobre situaciones reales de encuadramiento de socios y daremos respuestas a preguntas frecuentes que surgen en relación con el encuadramiento. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 Problemática 1.2 Marco legal 1.3 Concepto autónomo 1.3.1. Archivo multimedia: problemática del encuadramiento de socios y el concepto de autónomo 1.4 Funciones Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1 Qué es una relación de Alta Dirección: Art. 1.2. RD 1382/1985 2.1.1. Ventajas y desventajas en el contrato de alta dirección 2.2 Poderes inherentes a la titularidad jurídica de la empresa y relativos a objetivos generales de la misma 2.3 Autonomía y Plena responsabilidad 2.3.1. Cómo se formaliza el contrato de alta dirección y cuál es su duración y jornada 2.3.2. Pacto de no concurrencia 2.4 Dependencia exclusiva del órgano de Administración 2.5 Compatibilidad: Relación Mercantil y Relación Laboral Común 2.5.1. Particularidades de la relación de alta dirección Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1 Control efectivo 3.1.1. Definición 3.2 Prestación de servicios a título lucrativo 3.2.1. Definición 3.2.2. Características 3.3. Archivo multimedia: relación de alto cargo, control efectivo y prestación de servicios lucrativos Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1 El acto del encuadramiento 4.2 Esquema del encuadramiento de la Seguridad Social 4.2.1. Sociedades Mercantiles Capitalistas 4.2.2. Sociedades Laborales 4.2.3. Sociedades Patrimoniales 4.2.4. Sociedades Cooperativas 4.3 Algunas variantes del encuadramiento en el sistema de la Seguridad Social Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1 Sociedades 5.2 Afiliación a la Seguridad Social de socios de distintos tipos de sociedades Resumen
SOCIOS Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1 Encuadramiento incorrecto 6.1.1. Consecuencias de un encuadramiento incorrecto 6.2 Ejemplos de encuadramiento 6.3 Preguntas frecuentes Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es enseñar al alumnado los aspectos esenciales relativos al encuadramiento de socios en el Régimen de la Seguridad Social. Asimismo, se tendrá en cuenta las diferentes situaciones en las se pueden prestar los servicios en las sociedades dependiendo de las participaciones, control efectivo, y demás factores que pueden influir en el encuadramiento en un régimen u otro. Por tanto, una vez finalizado el temario el alumno habrá adquirido distintas competencias básicas que mostramos a continuación:
|
| 30 | 30009 | Evaluación de Competencias (30h) | Administración y Gestión | Bienvenidos al curso ‘Evaluación de competencias’. Durante esta formación de 30 horas, el alumno podrá conocer toda la temática relacionada con la evaluación de competencias en el en el ámbito profesional. Es un tema de gran importancia en los últimos años en el entorno empresarial, actuando como eje principal de las políticas desarrolladas en materia de Recursos Humanos. El contenido del curso se divide en 6 Por lo tanto, es un curso clave, tanto para la empresa ya que le servirá para medir las competencias de cada uno de los candidatos, así como para el trabajador, quien podrá mejorar sus propias competencias y crecer profesionalmente. En este sentido, el curso se centra en los siguientes aspectos:
|
Introducción Mapa conceptual 1.1. Qué es una competencia 1.2. Importancia de las competencias para el desarrollo profesional 1.3. La gestión del desempeño Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Competencias involucradas en cada área y su importancia 2.2. La técnica del análisis de puestos 2.3. La técnica del análisis de puestos para ejecutivos 2.4. Aplicación y utilidad del análisis de puestos Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Iniciativa 3.1.1. Definición 3.1.2. Indicadores 3.1.3. Beneficios del desarrollo para el trabajador y la empresa 3.1.4. Técnicas de desarrollo 3.1.5. Consejos para la mejora de la competencia 3.1.6. Ejemplo de cómo mejorar la competencia 3.2. Orden y calidad 3.2.1. Definición 3.2.2. Indicadores 3.2.3. Beneficios del desarrollo para el trabajador y la empresa 3.2.4. Técnicas de desarrollo 3.2.5. Consejos para la mejora de la competencia 3.2.6. Ejemplo de cómo mejorar la competencia 3.3. Organización y planificación 3.3.1. Definición 3.3.2. Indicadores 3.3.3. Beneficios del desarrollo para el trabajador y la empresa 3.3.4. Técnicas de desarrollo 3.3.5. Consejos para la mejora de la competencia 3.3.6. Ejemplo de cómo mejorar la competencia Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Habilidades sociales y deseabilidad social 4.1.1. Definición 4.1.2. Indicadores 4.1.3. Beneficios del desarrollo para el trabajador y la empresa 4.1.4. Técnicas de desarrollo 4.1.5. Consejos para la mejora de la competencia 4.1.6. Ejemplo de cómo mejorar la competencia 4.2. Tolerancia a la presión 4.2.1. Definición 4.2.2. Indicadores 4.2.3. Beneficios del desarrollo para el trabajador y la empresa 4.2.4. Técnicas de desarrollo 4.2.5. Consejos para la mejora de la competencia 4.2.6. Ejemplo de cómo mejorar la competencia 4.3. Orientación al cliente 4.3.1. Definición 4.3.2. Indicadores 4.3.3. Beneficios del desarrollo para el trabajador y la empresa 4.3.4. Técnicas de desarrollo 4.3.5. Consejos para la mejora de la competencia 4.3.6. Ejemplo de cómo mejorar la competencia Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Orientación a resultados 5.1.1. Definición 5.1.2. Indicadores 5.1.3. Beneficios del desarrollo para el trabajador y la empresa 5.1.4. Técnicas de desarrollo 5.1.5. Consejos para la mejora de la competencia 5.1.6. Ejemplo de cómo mejorar la competencia 5.2. Toma de decisiones 5.2.1. Definición 5.2.2. Indicadores 5.2.3. Beneficios del desarrollo para el trabajador y la empresa 5.2.4. Técnicas de desarrollo 5.2.5. Consejos para la mejora de la competencia 5.2.6. Ejemplo de cómo mejorar la competencia 5.3. Eficiencia y productividad 5.3.1. Definición 5.3.2. Indicadores 5.3.3. Beneficios del desarrollo para el trabajador y la empresa 5.3.4. Técnicas de desarrollo 5.3.5. Consejos para la mejora de la competencia 5.3.6. Ejemplo de cómo mejorar la competencia 5.3.7. Archivo multimedia: competencias profesionales y su desarrollo Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Qué es la Prueba de Competencias y cuándo utilizarla 6.2. Beneficios para la empresa 6.3. Beneficios para el trabajador 6.4. Características de la Prueba de Competencias 6.5. Criterios evaluables 6.6. Nuestro modelo de evaluación de competencias: la Plataforma de Evaluación Online 6.6.1. El Informe 6.7. Consejos para afrontar una prueba de competencias 6.8. Archivo multimedia: la prueba estandarizada de evaluación de competencias Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | La gestión de personas por competencias nos permite identificar las capacidades de las personas requeridas en cada puesto de trabajo a través de un perfil cuantificable y medible objetivamente. Para dar integridad a este proceso, debemos asegurar que la identificación y selección de personas nos permita conseguir la mayor adecuación de la persona al puesto. Este curso de 30 horas se propone como objetivo principal hacer que el alumno adquiera las claves y herramientas que le ayudarán en el diseño de perfiles de competencias para los distintos puestos, así como su evaluación a través de la entrevista. Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30010 | Fiscalidad de las Sociedades Profesionales (30h) | Administración y Gestión | Bienvenidos al curso ‘Fiscalidad de las sociedades profesionales’. Durante esta formación de 30 horas, el alumno podrá conocer las implicaciones fiscales que pueden surgir de las sociedades que realizan prestaciones de servicios profesionales y su relación, como operación vinculada, con sus socios. Primero analizaremos la Ley General Tributaria, así como su reforma más actual, los distintos procedimientos existentes y las infracciones y sanciones que conlleva. Asimismo, trataremos los impuestos existentes en España tales como el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). A continuación, conoceremos la figura del socio capitalista, sus características y el papel que desempeña dentro de la propia sociedad. Por último, analizaremos cómo se realiza la valoración de los servicios prestados por los socios profesionales a valor de mercado y las consecuencias de no actuar conforme a la normativa e interpretación de la AEAT (Agencia Estatal de Administración Tributaria). En este sentido, el curso se centra en los siguientes aspectos:
|
Introducción Mapa conceptual 1.1. La Ley General Tributaria 1.2. Normas generales 1.2.1 Procedimiento de gestión 1.2.2. Procedimiento de inspección 1.2.3. Procedimiento de revisión 1.2.4. Procedimiento de revisión 1.3. Infracciones y sanciones 1.3.1. Archivo multimedia: “La Ley General Tributaria y el tratamiento de infracciones” Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Identificación de los tipos de impuestos 2.1.1. Concepto y clases de tributos. Los impuestos 2.1.2. Clases de impuestos 2.1.3. Impuestos directos 2.1.4. Impuestos indirectos 2.2. El impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas 2.2.1. Características del IRPF 2.2.2. Regulación y elemento del IRPF 2.2.3. Individualización del IRPF 2.1.4. Servicios de ayuda de la AEAT para cumplimentar el IRPF 2.1.4. Retenciones 2.3. El impuesto sobre el Valor Añadido 2.3.1. Un impuesto indirecto que grava el consumo 2.3.2. Fundamentos del impuesto. Concepto de valor añadido 2.3.3. Regulaciones del IVA 2.3.4. Exenciones y tipos Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Sociedades Profesionales 3.1.1. Definición de Sociedad Profesional 3.1.2. Requisitos de una Sociedad Profesional 3.1.3. Derechos y obligaciones de una Sociedad Profesional 3.1.4. Ventajas de una Sociedad Profesional 3.2. Implicaciones fiscales de la Sociedad Profesional 3.2.1. Tributación de las Sociedades Profesionales 3.3. Régimen de operaciones vinculadas Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Valor de servicios prestados I 4.1.1. Algunas cuestiones 4.2. Valor de mercado 4.2.1. Diferencias entre valor de mercado, valor de empresa, valor teórico y valor intrínseco 4.2.2. Determinación del valor de mercado según la Ley 18.4 de Impuesto sobre Sociedades 4.2.3. Valor de mercado de las remuneraciones de trabajadores vinculados 4.2.3.1. Archivo multimedia: “Valoración de los servicios y el valor de mercado” 4.2.4. Caso práctico Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Concepto de socio capitalista 5.2. Otras retribuciones de los socios profesionales 5.2.1. Análisis del tratamiento fiscal de las retribuciones del socio 5.3. Documentación Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Consecuencias de la no valoración a precios de mercado 6.2. Tipos de ajustes 6.2.1. Ajuste primario (bilateral) 6.2.2. Ajuste secundario 6.3. Procedimiento previsto para la realización del ajuste 6.4. Cuadro resumen Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso tiene como objetivo principal enseñar al alumnado los aspectos básicos relacionados con la fiscalidad de las sociedades profesionales. Por lo tanto, una vez haya finalizado el curso el alumnado habrá adquirido las competencias generales que mostramos a continuación:
|
| 30 | 30011 | Gestión eficaz del tiempo (30h) | Administración y Gestión | Bienvenidos al curso “Gestión eficaz del tiempo”. La gestión del tiempo se entiende como el reparto adecuado del tiempo de trabajo de una persona en las distintas tareas que tiene que acometer. Por tanto, permite administrar el tiempo de trabajo de manera que se obtenga la mayor productividad posible. Así pues, la gestión correcta del tiempo es una habilidad fundamental para cualquier persona, pero especialmente para un profesional. La priorización de la importancia de las tareas y el respeto por los ritmos de trabajo apropiados permite aumentar el volumen de trabajo realizado y maximizar el rendimiento obtenido. Gestionar el tiempo es algo más que una prioridad en cualquier trabajador, es la principal de las tareas y la más complicada. Si tenemos en cuenta que la vida no es más que tiempo, entonces el trabajo no es más que la gestión eficaz de este tiempo. Durante esta formación de 30 horas, estudiaremos los siguientes aspectos:
|
| Este curso tiene como objetivo general facilitar los conocimientos necesarios al trabajador para que gestione de forma adecuada y eficaz su tiempo, aumentando su rendimiento y productividad. A continuación, detallamos los objetivos específicos de la formación:
|
| 30 | 30012 | Información y Asesoramiento de Productos Bancarios (30h) | Administración y Gestión | En este curso de Información y asesoramiento en productos bancarios, trataremos de acercar al lector al mundo de los productos bancarios. A lo largo de las seis En un primer lugar, se darán a conocer cada uno de ellos, empezando por su definición y en qué consisten. Posteriormente detallaremos las principales características que los componen. Se desarrollará la casuística y todo el marco de posibilidades que nos ofrecen, además de intentar que siempre seamos conscientes de la operación que estamos llevando a cabo y los riesgos que conllevan. Por todo ello, es muy importante el poder de la información en la toma de decisiones que vamos a llevar a cabo, ya que hay algunos productos que van a consumir muchos de nuestros recursos y no son decisiones que debamos tomar de forma precipitada. En este material didáctico, también se pretende aconsejar sobre cómo hay que proceder en situaciones que son mucho más comunes de lo que pensamos y que a buen seguro se nos van a presentar en algún momento de nuestras vidas. A todo lo anterior se suman una buena serie de ejemplos prácticos que ayudarán a buen seguro a tener una mejor visión y más práctica de lo estudiado. |
Introducción Mapa conceptual Contenidos 1.1. Características y diferencias de estos productos 1.2. Cuentas corrientes o depósito a vista 1.3. Cuentas o libretas de ahorro 1.4. Depósitos a plazo 1.5. ¿Cómo se remuneran? 1.5.1. El tipo de interés 1.5.2. La Tasa Anual Equivalente 1.5.3. Remuneración en especie 1.6. Descubiertos 1.7. Comisiones bancarias y gastos 1.7.1. Comisión de mantenimiento 1.7.2. Comisión de administración 1.7.3. Comisión por retirada de efectivo en oficina distinta de lugar donde está domiciliada la cuenta 1.7.4. Comisión por cancelación anticipada del depósito a plazo 1.7.5. Gastos de correo 1.8. Derechos 1.8.1. Comunes 1.8.2. En las cuentas corrientes y libretas de ahorro 1.8.3. En los depósitos a plazo 1.9. Obligaciones 1.10. Recomendaciones 1.11. Disposición del saldo de la cuenta 1.12. El servicio de caja Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 2.1. ¿Qué es un préstamo hipotecario? 2.1.1. Principales características 2.1.2. Diferencias entre préstamos y créditos 2.2. Ejecución de la hipoteca 2.2.1. ¿Cuánto se paga? 2.2.2. ¿Cómo se paga? 2.2.3. ¿Cómo evolucionan las cuotas? 2.2.4. Cambios sobre la marcha 2.2.5. ¿Qué pasa si no se paga? 2.3. La venta del bien 2.4. Los seguros 2.5. La contratación 2.5.1. Factores a tener en cuenta antes de la contratación 2.5.2. Comisiones 2.5.2.1. Archivo multimedia: Comisiones en los préstamos hipotecarios 2.5.3. Modificaciones del contrato 2.5.3.1. Por modificación de condiciones o por cambio de garantías 2.5.3.2. Novación modificativa 2.5.3.3. Por amortización parcial anticipada 2.5.3.4. Compensación por desistimiento y compensación por riesgo de interés 2.5.3.5. Por cancelación o amortización anticipada total 2.6. Derechos 2.7. Obligaciones Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 3.1. ¿Qué es un préstamo personal? 3.1.1. Principales características 3.1.2. Particularidades de créditos al consumo 3.2. Otras alternativas de financiación 3.3. ¿Cuánto se paga? 3.3.1. Interés fijo 3.3.2. Interés variable 3.4. ¿Cómo se paga? 3.4.1. Flexibilidad 3.4.2. Cambios sobre la marcha 3.5. ¿Qué pasa si no se paga? 3.6. La contratación 3.6.1. Importe del préstamo 3.6.2. El plazo del préstamo 3.6.3. Moneda del préstamo 3.6.4. Condiciones adicionales 3.6.5. Pasos a dar en la contratación 3.7. Los otros costes: comisiones y gastos 3.7.1. Al inicio de la operación 3.7.2. Modificaciones del contrato 3.8. Derechos 3.9. Obligaciones Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. Introducción 4.2. Efectivo 4.2.1. Billetes y monedas de curso legal 4.2.2. Billetes falsos 4.2.3. ¿Qué debe hacer si se encuentra con un billete falso? 4.2.4. Conservación de los billetes 4.2.5. Operaciones con efectivo 4.3. Cheques 4.3.1. ¿Qué es un cheque? 4.3.2. ¿Qué tipo de cheques hay? 4.3.3. ¿Qué debes hacer en el pago de un cheque? 4.3.4. ¿Qué debes hacer en el cobro de un cheque? 4.3.5. ¿Qué hacer cuando no se paga? 4.3.6. ¿Cuáles son las comisiones bancarias? 4.4. Derechos y obligaciones Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. Introducción 5.2. Clases de tarjetas 5.2.1. Tarjetas de débito 5.2.2. Tarjetas de crédito 5.2.3. Tarjetas monedero 5.2.4. Tarjetas comerciales 5.2.4.1. Archivo multimedia: Tarjetas 5.2.5. Otras tarjetas 5.3. Comisiones 5.3.1. Comisiones comunes de las tarjetas de crédito y débito 5.3.2. Comisiones específicas de las tarjetas de crédito 5.3.3. Otras comisiones bancarias 5.4. ¿Qué modalidades de pago hay? 5.5. ¿Qué tipo de interés se paga? 5.6. ¿Qué ocurre si no paga o se retrasan los pagos? 5.7. ¿Qué documento debo conservar de la contratación? 5.8. Cautelas tener en cuenta ante el uso fraudulento de tarjetas 5.9. ¿Qué hacer si me roban o pierdo la tarjeta? 5.10. Recomendaciones 5.11. Derechos y obligaciones Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1. Cambios de moneda 6.1.1. ¿A qué llamamos cambio de moneda y de divisa? 6.1.2. ¿Dónde puedo cambiar monedas? 6.1.3. Obligaciones de información en el cambio de moneda 6.1.4. ¿Qué tipo de cambio se aplica? 6.1.5. ¿Qué comisiones bancarias se pueden cobrar en el cambio de moneda? 6.2. Transferencias 6.2.1. ¿Qué es una transferencia bancaria? 6.2.2. Clases de transferencias bancarias 6.3.3. Plazos 6.2.4. ¿Quién debe pagar las comisiones y los gastos? 6.2.5. Esquema de comisiones en transferencias nacionales 6.2.6. Esquema de comisiones en transferencias internacionales 6.2.7. Datos que hay que facilitar al realizar una transferencia 6.2.8. Ordenes de traspaso efectivo y aportación fondos 6.3. Banca a distancia 6.3.1. Agentes 6.3.2. Cajero automático 6.3.3. Teléfonos 6.3.4. Internet Resumen BIBLIOTECA GLOSARIO | El presente curso tiene como objetivo principal que el alumno adquiera los conocimientos elementales relativos a la información y el asesoramiento en productos bancarios. Por tanto, al finalizar el curso el alumno habrá adquirido las competencias generales que mostramos a continuación:
|
| 30 | 30013 | Ley de Propiedad Horizontal (30h) | Administración y Gestión | Bienvenidos al curso ‘Ley de Propiedad Horizontal’. Durante esta formación de 30 horas, el alumno podrá conocer diferentes aspectos relacionados con esta ley así como sus últimas actualizaciones. El contenido del curso se divide en seis En este sentido, el curso se centra en los siguientes aspectos:
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Ley de Propiedad Horizontal y última reforma legislativa 1.2. El proceso de creación: la constitución 1.3. Qué se necesita para construir una com 1.4. El registro de la propiedad 1.5. La extinción de la propiedad horizontal 1.6. La relación de la com 1.7. Complejos inmobiliarios privados 1.8. El aprovechamiento por turnos de bienes inmuebles 1.9. Garajes Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Elementos comunes 2.1.1. Características de los elementos comunes 2.1.2. Clasificación de los elementos comunes 2.1.3. ¿Cuáles son los elementos comunes de una propiedad? 2.2. Elementos privativos 2.2.1. Características de los elementos privativos 2.2.2. ¿Cuáles son los elementos privativos de una propiedad? 2.3. Anejos 2.4. Cuota de participación 2.5. Caso práctico Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. La com 3.1.1. Normas básicas 3.2. Derechos de un propietario frente a la com 3.2.1. Derechos relacionados con el uso del edificio 3.2.2. Derechos en relación con las juntas de la com 3.2.3. Estatutos de la com 3.3. Obligaciones del propietario 3.4. Mediación aplicada a la resolución de conflictos entre los propietarios 3.4.1. Figura del mediador de conflictos 3.5. Ejemplos prácticos 3.6. Archivo multimedia: derechos y obligaciones sobre los elementos de la Ley de Propiedad Horizontal Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1 Árbitros: funcionamiento e importancia de su labor 4.1.1. Clases de árbitros 4.1.2. Archivo multimedia: el árbitro y su arbitraje 4.2 Nombramiento y aceptación 4.2.1. Requisitos y exigencias para la designación de árbitros 4.3 Abstención, recusación, renovación y sustitución 4.3.1. La responsabilidad del arbitraje Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1 El arbitraje 5.2 Procedimiento arbitral 5.2.1. Delimitación de la autonomía de las partes 5.2.2. La prueba de la Ley de Arbitraje 5.2.3. Aplicación de medidas cautelares 5.2.4. Límites al procedimiento arbitral 5.3 Aproximación al laudo 5.3.1. Contenido y efectos del laudo 5.3.2. Tipología de los mismos y sus efectos 5.3.3. Plazo para dictar el laudo 5.3.4. Ejecución forzosa del laudo 5.3.5. Acción de anulación y revisión del laudo 5.3.6. Competencia objetiva y territorial para ejecutar el laudo Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1 Arbitraje en arrendamiento urbanos 6.2 Arbitraje en controversias en com 6.3 Arbitraje en la compraventa de inmuebles 6.4 El arbitraje societario 6.5 Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es enseñar, de manera básica, los aspectos relacionados con la Ley de Propiedad Horizontal, desde su origen que data del año 1960 hasta su última actualización en 2015. El curso se centrará, entre otras cosas, en conocer qué es la Propiedad Horizontal, sus características más importantes, cómo se constituye, el derecho y obligaciones de la com Al finalizar este curso el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30014 | Modelo 347 Declaración anual de operaciones con terceras personas (30h) | Administración y Gestión | Bienvenidos al curso ‘Modelo 347. Declaración anual de operaciones con terceras personas’. Durante esta formación de 60 horas, el alumno podrá conocer el Modelo 347 así como todo lo necesario para su correcta cumplimentación y presentación. El Modelo 347 es la declaración anual más importante del año a presentar por empresarios y/o profesionales. Su incorrecta cumplimentación es origen de procesos de comprobación efectuados por el departamento de gestión tributaria y de los que pueden derivar en numerosas inspecciones fiscales. Durante este curso analizaremos las cuestiones que pueden surgir a la hora de cumplimentar y presentar el Modelo 347 tales como quiénes están obligados a presentar el modelo, criterios de imputación temporal, instrucciones para cumplimentara el modelo, cómo declarar los cobros en efectivo por importe superior a 6000 euros, infracciones y sanciones, así como las novedades que puedan surgir. En este sentido, el curso se centra en los siguientes aspectos:
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. ¿Qué es el modelo 347? 1.2. Características principales del Modelo 347 1.3. Archivo multimedia: “Modelo 347 ¿En qué consiste?” 1.4. Regulación del modelo 347 1.4.1. Ley General Tributaria LGT art.93 y 94 (obligaciones de información) 1.4.2. Reglamento General de las actuaciones de Gestión e Inspección (RGGI) aprobado por RD 1065/2007 de 27 de julio 1.4.3. Real Decreto 828/2013, 26 de octubre, que modifica el RD 1065/2007 1.4.4. Orden del Ministerio de Economía, Hacienda y Administración Pública EHA/3012/2008, de 20 octubre 1.4.5. Orden del Ministerio de Hacienda y Administración Pública (HAP) Orden HAP/1732/2014 de 24 de septiembre 1.4.6. Orden EHA/3062/2010 de 22 de noviembre 1.4.7. Orden EHA/3378/2011 de 1 de diciembre 1.5. Cambios y novedades 1.5.1. El Modelo 347 Actualmente Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Sujetos 2.1.1. Obligados 2.1.2. No obligados 2.2. Operaciones 2.2.1. Obligados 2.2.2. No obligados Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Criterios de imputación temporal (Modelo 347) 3.1.1. Conceptos básicos 3.1.2. Criterios de imputación temporal 3.2. Cumplimentación y presentación de la declaración 3.2.1 ¿Cómo se cumplimenta el Modelo 347? 3.2.2 ¿Cuándo hay que presentar el Modelo 347? 3.2.3 Modalidades del Modelo 347 3.2.4 Presentación del Modelo 347 3.3. Cobros en efectivo superiores a 6000 euros Resumen
MODELO 347 Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. Modalidades de presentación 4.1.1 Modalidad telemática 4.2. Cumplimentación 4.2.1 Primera página: resumen de datos 4.2.2 Segunda hoja: relación de declarados 4.2.3 Tercera hoja: relación de inmuebles 4.3. Archivo multimedia: “¿Cómo realizar la cumplimentación del Modelo 347 por internet?” Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. La importancia de la correcta elaboración del Modelo 347 5.2. Cuadrar el Modelo 347 5.2.1. ¿Qué hacer si se descuadra el Modelo 347? 5.2.2. Declarar el Modelo 347 por trimestres 5.3. Otros casos 5.3.1 Alquileres 5.3.2 Cantidades superiores a 3005,6€ 5.3.3 Sociedad que cambia de forma jurídica 5.3.4 Préstamos 5.3.5 Cuando se incluye el IVA 5.3.6 Operaciones en metálico 5.3.7 Ventas a distancia con destino a España Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1. Infracciones y Sanciones 6.1.1 Por consignar datos erróneos 6.1.2 Por presentación fuera de plazo 6.2. Preguntas frecuentes Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso tiene como objetivo enseñar los aspectos generales relativos al modelo 347, para que así los empresarios y/o trabajadores adquieran los conocimientos fundamentales en relación a las normas y requisitos para su correcta cumplimentación y presentación. Por lo tanto, una vez culminado el material didáctico el alumno habrá adquirido las siguientes competencias.
|
| 30 | 30015 | Módulo 1 Análisis Contable | Administración y Gestión | Bienvenidos al curso ‘Módulo 1- Análisis contable’. El análisis contable es la rama de la contabilidad que se encarga de interpretar las cuentas anuales y ofrece un mapa sobre la situación patrimonial, económica y financiera, así como de las expectativas del negocio. Un análisis y una interpretación correctos de los estados contables facilitan la toma de decisiones disminuyendo el grado de incertidumbre. Por lo tanto, analizar la contabilidad y la situación financiera de una empresa, es fundamental para garantizar el éxito de la compañía. Durante esta formación de 30 horas, el alumno aprenderá las principales áreas de interés, así como la metodología e instrumentos más utilizados en el análisis contable, para ser capaz de hacer frente a las obligaciones de pago de las deudas con la liquidez y la solvencia necesarias. En este sentido, durante las tres
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 Introducción al análisis contable 1.2 Concepto y objetivos del análisis contable 1.3 Principales áreas de interés 1.4 Metodología e instrumentos de análisis 1.5 Tipos de análisis contable Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Conceptos fundamentales del balance 2.1.1. Objetivos y utilidad del balance 2.2. Estructura del balance 2.3. Técnicas de análisis contable para el balance 2.3.1. ¿Cuáles son los estados contables? 2.3.2. Áreas del análisis contable 2.3.3. ¿Cómo se realiza un análisis contable? 2.4. Archivo multimedia: “Guía para realizar un análisis contable” Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Análisis financiero del balance 3.1.1. Indicadores para valorar la situación de la empresa 3.1.2. Los principales ratios financieros: liquidez, tesorería y garantía 3.2. Análisis patrimonial 3.2.1. Diferentes situaciones del patrimonio de una empresa 3.3. Análisis de la variación del fondo de rotación 3.3.1. Esquema de variación del fondo de rotación 3.3.2. Factores que determinan la variación de las variables del circulante 3.3.3. Variación del fondo de rotación Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es dotar al alumnado de los conocimientos necesarios para ser capaz de analizar la contabilidad y la situación financiera de una empresa, dotándole de la metodología e instrumentos necesarios para proceder al análisis contable de la misma. Por lo tanto, una vez finalizada la formación, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30016 | Módulo 1 Compliance | Administración y Gestión | Bienvenidos al módulo de ‘Compliance’. Durante esta formación de 30 horas, el alumno podrá adquirir todos los conocimientos necesarios sobre el Modelo de Prevención de Delitos, también conocido como Compliance. El contenido del módulo se divide en 3
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 El nacimiento de la figura de Compliance Officer o Director del Cumplimiento Normativo 1.2 Perfil profesional y función en la empresa del Compliance 1.3 Elementos clave de un programa Compliance 1.4 Responsabilidad penal sobre las personas jurídicas 1.5 Compliance y áreas de actuación en la empresa 1.6 Estatuto de la profesión de Compliance Officer 1.7 Sistemas de gestión de Compliance: UNE-ISO 19600:2015 Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. El control interno en el sector financiero 2.2 Riesgo de Auditoría 2.3 Documentación de trabajo Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Delitos para los que está prevista la responsabilidad penal de las personas jurídicas 3.2. Estafas 3.3. Fraudes 3.4. Insolvencia punibles 3.5. Delito de daños Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo general de este curso es dar a conocer este Modelo de la prevención de delitos y la importancia de la integridad de las personas que participen en el modelo. Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30017 | Módulo 1 Contabilidad financiera | Administración y Gestión | Bienvenidos al módulo de ‘Contabilidad financiera’. Durante esta formación de 30 horas, el alumno podrá conocer la importancia que tiene el estudio de la Contabilidad en la empresa. Empezaremos definiéndola y con el estudio de las cuentas anuales y seguiremos con el plan general contable y el sistema financiero. El contenido del módulo se divide en 3
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 Definición y objetivos 1.2 El patrimonio empresarial 1.3 El balance de situación 1.3.1 Relación entre activo y pasivo 1.4 La cuenta de pérdidas y ganancias 1.5 Estado de cambios en el patrimonio neto 1.5.1 Modelo de ingresos y gastos reconocidos en el estado de cambios de Patrimonio Neto 1.5.2 Modelo del estado total en el estado de cambios en el patrimonio neto 1.6 Estado de flujos de efectivos 1.6.1 Flujos de efectivo de las actividades de explotación 1.6.2 Flujos de efectivo de las actividades de inversión 1.6.3 Flujos de efectivo de las actividades de financiación 1.7 La memoria 1.7.1 Contenido de la memoria normal 1.7.2 Contenido de la memoria abreviada Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1 Partes del plan general de contabilidad 2.1.1 Marco conceptual 2.1.2 Cuadro de cuentas 2.1.3 Definiciones y relaciones contables 2.2 El Libro Diario 2.3 El Libro Mayor Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1 Introducción y conceptos básicos 3.2 Elementos del sistema financiero 3.2.1 Instrumentos financieros 3.2.2 Intermediarios financieros 3.2.3 Mercados financieros 3.3 Estructura del sistema financiero 3.4 La financiación pública 3.5 Tipo de interés 3.6 Amortización de préstamos Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo general de este módulo es enseñar todos los aspectos para introducir al alumno en el mundo de la contabilidad, empezando por los conceptos más básicos y globales. En la segunda Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30018 | Módulo 1 Contratación laboral, gestión de nóminas y seguros sociales | Administración y Gestión | En el siguiente curso el alumno verá temas relacionados con la Contratación laboral, gestión de nóminas y seguros sociales. De los cuales captará las competencias necesarias para su formación en la materia. Se desarrollaran temas como la legislación básica, la contratación de recursos humanos y la modificación, suspensión y extinción de las condiciones de trabajo. |
1.1. El derecho del trabajo y sus fuentes. 1.2. La Constitución Española. 1.3. El Estatuto de los Trabajadores 1.4. Ley Orgánica de Libertad Sindical 1.5. La Ley General de la Seguridad Social 1.6. Inscripción de empresas en la seguridad social 1.6.1. Proceso de inscripción 1.6.2. Documentación que acompaña al modelo oficial TA.6 según el tipo de empresa 1.6.3. Número de inscripción 1.6.4. Variaciones de datos 1.6.5. Tramitaciones adicionales 1.6.6. Cuadro resumen de los plazos y documentos 1.7. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales 1.7.1. Delegados de prevención 1.7.2. Organización de la prevención y actuaciones 1.7.3. Documentación recomendada. 1.8. La negociación colectiva 1.8.1. Ámbito de aplicación 1.8.2. Requisitos formales del Convenio Colectivo 1.8.3. Contenido del Convenio Resumen
2.1. Organismos y órganos que intervienen en relación con el contrato de trabajo. 2.2. El contrato de trabajo. 2.3. Sujetos del contrato de trabajo 2.4. Capacidad contractual 2.5. Duración del contrato de trabajo 2.6. Modalidades contractuales 2.7. La contratación laboral bonificada: los programas de fomento de empleo 2.7.1. Contratación bonificada en el programa de fomento del empleo: la ley 43/2006 2.7.2. Bonificaciones del nuevo “contrato de trabajo por tiempo indefinido de apoyo a los emprendedores". Otras bonificaciones y reducciones vigentes: la Ley 11/2013, el RDL 3/2014, la Ley 18/2014 y la Ley 25/2015 2.7.3. Contratación de trabajadores con discapacidad Resumen
3.1. Modificación de las condiciones de trabajo 3.1.1. Movilidad funcional 3.1.2. Movilidad geográfica. 3.1.3. Modificación sustancial de las condiciones de trabajo 3.2. Suspensión del contrato de trabajo 3.2.1. Causas de suspensión. 3.3. Extinción del contrato 3.4. Indemnizaciones en función del tipo de extinción del contrato de trabajo 3.4.1. Expiración del tiempo convenido o realización de la obra o servicio objeto de contrato. 3.4.2. Muerte, jubilación en los casos previstos en el régimen correspondiente de la Seguridad Social, o incapacidad del empresario o por extinción de la personalidad jurídica del contratante, cuando se trate de personas jurídicas 3.4.3. Fuerza mayor que imposibilite definitivamente la prestación 3.4.4. Voluntad del trabajador, fundamentada en un incumplimiento contractual del empresario 3.4.5. Despido colectivo 3.4.6. Despido disciplinario 3.4.7. Despido por causas objetivas 3.4.8. Cuadro resumen 3.5. Actuaciones ante la jurisdicción social en los distintos supuestos de sanción, modificación y extinción del contrato 3.5.1. Despido disciplinario 3.5.2. Extinción del contrato por causas objetivas 3.5.3. Despido colectivo 3.5.4. Sanciones 3.6. Deberes de información 3.7. El expediente del trabajador 3.8. Las comunicaciones en la gestión administrativa del personal 3.9. Procedimientos de seguridad y control de asistencia Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Al término de la lectura de este material didáctico, el alumno deberá tener nociones sobre los aspectos más trascendentes referentes a: ? Conocimiento de la legislación vigente en la materia. ? Distinguir entre la amplia tipología de contratos existentes, así como los sujetos que intervienen y la duración de los mismos. También, se expondrá el papel que desempeñan los diferentes organismos que intervienen en este campo. ? Las causas que provocan las modificaciones, suspensiones y extinciones en los contratos de trabajo. Además, se detallara qué tipo de información debe contener un fichero de personal. |
| 30 | 30019 | Módulo 1 Delegado de Protección de Datos | Administración y Gestión | Con el estudio de este módulo, se pretende que el lector adquiera las principales nociones en la materia de la Protección de Datos pero sobre todo conocer la figura del Delegado de Protección de Datos. Empezaremos conociendo el contexto histórico en el que se enmarca la protección de datos. Conoceremos los detalles de la principal normativa que rige esta disciplina: la Ley Orgánica de Protección de datos, así como los principales beneficios que obtenemos y los riesgos que evitamos por incumplirla. También se definen los conceptos básicos del lenguaje empleado en el ámbito. En el último apartado de este módulo estudiaremos la figura del Delegado de Protección de Datos, descubriremos cuáles son sus principales funciones y responsabilidades. Además se mencionan las funciones de la Agencia Española de Protección de Datos, el organismo que en España vela por el cumplimiento de la norma. |
| El objetivo principal de este módulo es dar a conocer las funciones de la figura del Delegado de Protección de Datos, así como aprender las obligaciones y responsabilidades sobre el tratamiento de los datos a través de los principios fundamentales de la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) y su ámbito de aplicación en el entorno de empresa. Al finalizar el alumno podrá:
|
| 30 | 30020 | Módulo 1 Delegado de protección de datos (RGPD 25 de mayo de 2018) | Administración y Gestión | La rápida transformación digital de la sociedad y las empresas ocasiona que estas tengan ante sí el reto de la gestión de los datos como uno de los grandes desafíos para su pleno desarrollo. Los datos de carácter personal representan uno de los segmentos más valiosos y comunes, por lo que la correcta gestión y tratamiento de los mismos es determinante para el futuro de cualquier empresa. La aprobación del Reglamento de Protección de Datos ha introducido la figura del DPO - Data Privacy Officer o Delegado de Protección de Datos, que será obligatoria en los organismos públicos y en las empresas que traten datos sensibles y a gran escala. Ello genera una oport En ese sentido, el inicio de la aplicación del Reglamento Europeo de Protección de Datos de Carácter Personal el 25 de mayo de 2018, marca el inicio de una nueva forma de gestionar los datos de carácter personal en España que requiere nuevos profesionales. La aplicación del Reglamento requiere de profesionales que no sólo conozcan perfectamente el entorno jurídico español y europeo sino también el estado de la técnica en cuanto a sistemas de gestión de la información y las comunicaciones, así como de la ciberseguridad. Dichos profesionales, asimismo, deberán estar preparados para ejercitar su cargo en un entorno de responsabilidad, respondiendo ante los máximos órganos de dirección de su institución. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Contexto normativo 1.1.1. Privacidad y protección de datos en el panorama internacional 1.1.2. La protección de datos en Europa 1.1.3. La protección de datos en España 1.2. Fundamentos del Reglamento Europeo de Protección de Datos (RGPD) 1.2.1. Ámbito de aplicación 1.2.2. Definiciones 1.2.3. Sujetos obligados 1.3. Principios del RGPD 1.3.1. Licitud del tratamiento 1.3.2. Lealtad y transparencia 1.3.3. Limitación de la finalidad 1.3.4. Minimización de datos 1.3.5. Exactitud Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. El consentimiento: otorgamiento y revocación 2.1.1. Características y condiciones del consentimiento 2.1.2. ¿Qué sucede con aquellos tratamientos que se realizarán con base en el consentimiento por omisión? 2.1.3. ¿En qué situaciones el consentimiento tiene que ser explícito? 2.2. El consentimiento informado: finalidad, transparencia, conservación, información y deber de comunicación al interesado 2.2.1. Ejemplos de consentimiento válido 2.2.2. ¿Dónde almacenar ese consentimiento? 2.3. Consentimiento de los niños 2.3.1. Archivo multimedia: “Consentimiento para el tratamiento de datos de menores de edad” 2.4. Categorías especiales de datos 2.4.1. Tratamiento de categorías especiales de datos 2.5. Datos relativos a infracciones y condenas penales 2.6. Tratamiento que no requiere identificación 2.7. Bases jurídicas distintas del consentimiento Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Acceso, rectificación y supresión (olvido) 3.2. Oposición 3.3. Decisiones individuales automatizadas 3.4. Portabilidad 3.5. Limitación del tratamiento 3.6. Excepciones a los derechos Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso de Delegado de Protección de Datos (30h) pretende capacitar al alumno de los contenidos necesarios para formarse en uno de los sectores que más demanda de empleo provocarán en los próximos años, así como para adaptarse a los nuevos cambios que exige la legalidad vigente. La reciente normativa europea sobre Protección de Datos que afecta a todo el sector va a suponer una nueva demanda de profesionales que ayuden a las empresas en la gestión de la protección de datos. Esta formación de 30 horas va dirigida a profesionales, con o sin experiencia, que trabajen o quieran trabajar en proyectos y/o actividades relacionadas con DPD, a expertos en Protección de Datos con experiencia profesional y a profesionales sin titulación que tengan experiencia en proyectos y/o actividades relacionadas con DPD. Así pues, con esta formación se pretende:
|
| 30 | 30021 | Módulo 1 Dirección de la actividad empresarial de pequeños negocios o microempresas | Administración y Gestión | Bienvenidos al curso ‘Módulo 1- Dirección de la actividad empresarial de pequeños negocios o microempresas’. A lo largo de este manual se explicarán las características que ha de presentar un negocio de pequeña dimensión, tales como la organización de los recursos, la selección de personal y la influencia de las habilidades directivas en el clima laboral. Durante esta formación de 30 horas, el alumno aprenderá las principales áreas de interés, así como la metodología e instrumentos más utilizados para la optimización de recursos, el proceso de reclutamiento, selección y contratación de personal y la gestión por competencias y por talento. En este sentido, durante las tres
|
Introducción Mapa conceptual 1.1. Variables que intervienen en la optimización de recursos 1.1.1. La automatización y/o externalización de procesos 1.1.2. Los perfiles profesionales y la asignación de los puestos de trabajo 1.1.3. Elaboración de una ficha técnica de producto 1.1.4. Técnicas de buenas prácticas 1.1.5. Evaluación y control de los recursos 1.2. Los indicadores cuantitativos de control a través del Cuadro de Mando Integral 1.3. Indicadores 1.4. Otros indicadores internos 1.5. La mejora continua de procesos como estrategia competitiva Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Determinación del perfil del candidato 2.2. Detección de necesidades del pequeño negocio o microempresas 2.3. Análisis y descripción del puesto de trabajo vacante 2.3.1. El perfil del candidato: formación, experiencia, aptitudes y actitudes 2.3.2. La oferta de empleo 2.3.3. El reclutamiento de candidatos 2.4. La selección de personal 2.4.1. Proceso de selección de personal 2.5. Formalización del contrato de trabajo 2.6. La modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Políticas de gestión de recursos humanos 3.1.1. Reclutamiento 3.1.2. Selección 3.1.3. Contratación 3.1.4. Desafectación 3.1.5. Retribución 3.1.6. Valoración o evaluación 3.1.7. Formación 3.2. Las habilidades directivas y su influencia en el clima laboral 3.2.1. Motivación 3.2.2. Liderazgo 3.2.3. Comunicación 3.2.4. Trabajo en equipo 3.2.5. Manejo de personal 3.2.6. Inteligencia emocional 3.2.7. Archivo multimedia: “Principales habilidades del directivo” 3.3. El liderazgo y la delegación de funciones 3.4. La evaluación del desempeño 3.4.1. Objetivos de la evaluación del desempeño 3.5. La gestión del talento 3.5.1. ¿Cómo adecuar la gestión de talento en una organización? 3.6. Gestión por competencias Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es dotar al alumno de los conocimientos necesarios para dirigir la actividad diaria de la pequeña empresa a través de la programación de acciones y la optimización de recursos. Además aprenderá a gestionar personas estableciendo una política de comunicación, motivación, trabajo en equipo y formación, siempre con orientación a resultados e implicación del equipo. Por lo tanto, una vez finalizada la formación, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30022 | Módulo 1 Encuadramiento de socios y administradores en la seguridad social | Administración y Gestión | Bienvenidos al curso de Encuadramiento de Socios. Durante esta formación de 30 horas, analizaremos el esquema de encuadramiento de socios y sus vinculaciones en la Seguridad Social. El contenido del curso se divide en 3 En este sentido, se tratarán los siguientes aspectos:
Al finalizar este curso el alumno conocerá, entre otros conocimientos, los aspectos básicos relacionados con el encuadramiento como la problemática, el marco legal, el autónomo y sus funciones. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Problemática 1.2. Marco legal 1.3. Concepto autónomo 1.4. Funciones Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Qué es una relación de Alta Dirección: Art. 1.2. RD 1382/1985 2.2. Poderes inherentes a la titularidad jurídica de la empresa y relativos a objetivos generales de la misma 2.3. Autonomía y Plena responsabilidad 2.4. Dependencia exclusiva del órgano de Administración 2.5. Compatibilidad: Relación Mercantil y Relación Laboral Común Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Control efectivo 3.2. Prestación de servicios a título lucrativo Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es enseñar todos los aspectos relacionados con el encuadramiento de los socios en el Régimen de la Seguridad Social teniendo en cuenta las diferentes situaciones en las que se pueden prestar los servicios en las sociedades dependiendo de las participaciones u otros factores que puedan influir. Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30023 | Módulo 1 Evaluación de Competencias | Administración y Gestión | Bienvenidos al curso Módulo 1 - ‘Evaluación de competencias’. Durante esta formación de 30 horas, el alumno podrá conocer los principales aspectos de la evaluación de competencias, un tema de gran importancia en los últimos años en el entorno empresarial actuando como eje principal de las políticas desarrolladas en materia de Recursos Humanos. Un curso clave tanto para la empresa, ya que le se ya que le servirá para medir las competencias de cada uno de los candidatos, así como para el trabajador, quien podrá mejorar sus propias competencias y crecer profesionalmente. El contenido del curso se divide en 3
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Qué es una competencia 1.2. Importancia de las competencias para el desarrollo profesional 1.3. La gestión del desempeño Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Competencias involucradas en cada área y su importancia 2.2. La técnica del análisis de puestos 2.3. La técnica del análisis de puestos para ejecutivos 2.4. Aplicación y utilidad del análisis de puestos Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Iniciativa 3.1.1. Definición 3.1.2. Indicadores 3.1.3. Beneficios del desarrollo para el trabajador y la empresa 3.1.4. Técnicas de desarrollo 3.1.5. Consejos para la mejora de la competencia 3.1.6. Ejemplo de cómo mejorar la competencia 3.2. Orden y calidad 3.2.1. Definición 3.2.2. Indicadores 3.2.3. Beneficios del desarrollo para el trabajador y la Empresa 3.2.4. Técnicas de desarrollo 3.2.5. Consejos para la mejora de la competencia 3.2.6. Ejemplo de cómo mejorar la competencia 3.3. Organización y planificación 3.3.1. Definición 3.3.2. Indicadores 3.3.3. Beneficios del desarrollo para el trabajador y la empresa 3.3.4. Técnicas de desarrollo 3.3.5. Consejos para la mejora de la competencia 3.3.6. Ejemplo de cómo mejorar la competencia Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es analizar todos los aspectos relacionados con las competencias en el ámbito profesional para ayudar tanto a la empresa como a los trabajadores. Por un lado, aporta las claves y técnicas necesarias para agilizar la gestión del departamento de Recursos Humanos dentro de las empresas. Por otro lado, ayuda a los profesionales a desarrollar y mejorar sus competencias profesionales para conseguir un hueco en el mundo laboral. Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30024 | Módulo 1 Fiscalidad de las Sociedades Profesionales | Administración y Gestión | Durante esta formación el alumno podrá conocer las implicaciones fiscales que pueden surgir de las sociedades que realizan prestaciones de servicios profesionales y su relación, como operación vinculada, con sus socios. Primero analizaremos la Ley General Tributaria, así como su reforma más actual, los distintos procedimientos existentes y las infracciones y sanciones que conlleva. Asimismo, trataremos los impuestos existentes en España tales como el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Po último nos centraremos en las implicaciones fiscales. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. La Ley General Tributaria 1.2. Normas generales 1.2.1. Procedimiento de gestión 1.2.2. Procedimiento de inspección 1.2.3. Procedimiento de recaudación 1.2.4. Procedimiento de revisión 1.3. Infracciones y sanciones Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Identificación de los tipos de impuestos 2.1.1. Concepto y clases de tributos. Los impuestos 2.1.2. Clases de impuestos 2.1.3. Impuestos directos 2.1.4. Impuestos indirectos 2.2. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas 2.2.1. Características del IRPF 2.2.2. Regulación y elemento del IRPF 2.2.3. Individualización del IRPF 2.2.4. Servicios de ayuda de la AEAT para cumplimentar el IRPF 2.2.5. Retenciones 2.3. El Impuesto sobre el Valor Añadido 2.3.1. Un impuesto indirecto que grava el consumo 2.3.2. Fundamentos del impuesto. Concepto de valor añadido 2.3.3. Regulación del IVA 2.3.4. Exenciones y tipos Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Sociedades Profesionales 3.1.1. Definición de Sociedad Profesional 3.1.2. Requisitos de una Sociedad Profesional 3.1.3. Derechos y obligaciones de una Sociedad Profesional 3.1.4. Ventajas de una Sociedad Profesional 3.2. Implicaciones fiscales de la Sociedad Profesional 3.2.1. Tributación de las Sociedades Profesionales 3.3. Régimen de operaciones vinculadas. Resumen BIBLIGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es enseñar todos los aspectos relacionados con la fiscalidad de las sociedades profesionales y conocer las implicaciones fiscales que pueden surgir de las sociedades que realizan prestaciones de servicios profesiones y su relación con sus socios. Al finalizar este curso el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30025 | Módulo 1 Información y asesoramiento de productos bancarios | Administración y Gestión | En este curso de Información y Asesoramiento en Productos Bancarios, trataremos de acercar al lector al mundo de los productos bancarios. A lo largo de esta formación de 30 horas, estudiaremos y analizaremos los productos más importantes que se encuentran en el mercado en la actualidad. En un primer lugar, se darán a conocer cada uno de ellos, empezando por su definición y en qué consisten. Posteriormente detallaremos las principales características que los componen. Se desarrollará la casuística y todo el marco de posibilidades que nos ofrecen, además de intentar que siempre seamos conscientes de la operación que estamos llevando a cabo y los riesgos que conllevan. Toda la formación teórica, irá acompañada de ejemplos prácticos que ayudarán a tener una visión más completa y práctica de lo estudiado. |
Introducción Mapa conceptual Contenidos 1.1. Características y diferencias de estos productos 1.2. Cuentas corrientes o depósito a vista 1.3. Cuentas o libretas de ahorro 1.4. Depósitos a plazo 1.5. ¿Cómo se remuneran? 1.5.1. El tipo de interés 1.5.2. La Tasa Anual Equivalente 1.5.3. Remuneración en especie 1.6. Descubiertos 1.7. Comisiones bancarias y gastos 1.7.1. Comisión de mantenimiento 1.7.2. Comisión de administración 1.7.3. Comisión por retirada de efectivo en oficina distinta de lugar donde está domiciliada la cuenta 1.7.4. Comisión por cancelación anticipada del depósito a plazo 1.7.5. Gastos de correo 1.8. Derechos 1.8.1. Comunes 1.8.2. En las cuentas corrientes y libretas de ahorro 1.8.3. En los depósitos a plazo 1.9. Obligaciones 1.10. Recomendaciones 1.11. Disposición del saldo de la cuenta 1.12. El servicio de caja Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 2.1. ¿Qué es un préstamo hipotecario? 2.1.1. Principales características 2.1.2. Diferencias entre préstamos y créditos 2.2. Ejecución de la hipoteca 2.2.1. ¿Cuánto se paga? 2.2.2. ¿Cómo se paga? 2.2.3. ¿Cómo evolucionan las cuotas? 2.2.4. Cambios sobre la marcha 2.2.5. ¿Qué pasa si no se paga? 2.3. La venta del bien 2.4. Los seguros 2.5. La contratación 2.5.1. Factores a tener en cuenta antes de la contratación 2.5.2. Comisiones 2.5.3. Modificaciones del contrato 2.5.3.1. Por modificación de condiciones o por cambio de garantías 2.5.3.2. Novación modificativa 2.5.3.3. Por amortización parcial anticipada 2.5.3.4. Compensación por desistimiento y compensación por riesgo de interés 2.5.3.5. Por cancelación o amortización anticipada total 2.6. Derechos 2.7. Obligaciones Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 3.1. ¿Qué es un préstamo personal? 3.1.1. Principales características 3.1.2. Particularidades de créditos al consumo 3.2. Otras alternativas de financiación 3.3. ¿Cuánto se paga? 3.3.1. Interés fijo 3.3.2. Interés variable 3.4. ¿Cómo se paga? 3.4.1. Flexibilidad 3.4.2. Cambios sobre la marcha 3.5. ¿Qué pasa si no se paga? 3.6. La contratación 3.6.1. Importe del préstamo 3.6.2. El plazo del préstamo 3.6.3. Moneda del préstamo 3.6.4. Condiciones adicionales 3.6.5. Pasos a dar en la contratación 3.7. Los otros costes: comisiones y gastos 3.7.1. Al inicio de la operación 3.7.2. Modificaciones del contrato 3.7.3. Al final de la operación 3.8. Derechos 3.9. Obligaciones Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo de esta formación es dar a conocer los diferentes productos bancarios más importantes que existen en la actualidad. Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30026 | Módulo 1 Ley de Propiedad Horizontal | Administración y Gestión | Bienvenidos al curso Módulo 1 - Ley de Propiedad Horizontal. Durante esta formación de 30 horas, el alumno podrá conocer los aspectos relacionados con la nombrada ley, así como sus últimas actualizaciones. El contenido del curso se divide en 3 En este sentido, se tratarán los siguientes aspectos:
Al finalizar este curso el alumno sabrá, entre otros conocimientos, reconocer los aspectos más importantes de la última reforma de la Ley de Propiedad Horizontal y las características más relevantes de dicha reforma. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Ley de Propiedad Horizontal y última reforma legislativa 1.2. El proceso de creación: la constitución 1.3. Qué se necesita para construir una com 1.4. El registro de la propiedad 1.5. La extinción de la propiedad horizontal 1.6. La relación de la com 1.7. Complejos inmobiliarios privados 1.8. El aprovechamiento por turnos de bienes inmuebles 1.9. Garajes Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Elementos comunes 2.1.1. Características de los elementos comunes 2.1.2. Clasificación de los elementos comunes 2.1.3. ¿Cuáles son los elementos comunes de una propiedad? 2.2. Elementos privativos 2.2.1. Características de los elementos privativos 2.2.2. ¿Cuáles son los elementos privativos de una propiedad? 2.3. Anejos 2.4. Cuota de participación 2.5. Caso práctico Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. La com 3.1.1. Normas básicas 3.2. Derechos de un propietario frente a la com 3.2.1. Derechos relacionados con el uso del edificio 3.2.2. Derechos en relación con las juntas de la com 3.2.3. Estatutos de la com 3.3. Obligaciones del propietario 3.4. Mediación aplicada a la resolución de conflictos entre los propietarios 3.4.1. Figura del mediador de conflictos 3.5. Ejemplos prácticos Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es enseñar los aspectos relacionados con la Ley de Propiedad Horizontal, desde su origen (1950) hasta su última actualización en 2015. El curso se centrará, entre otras cosas, en conocer qué es la Propiedad Horizontal, sus características más elementales, así como su constitución. Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30027 | Módulo 1 Modelo 347 Declaración anual de operaciones con terceras personas | Administración y Gestión | Bienvenidos al curso Módulo 1 - Modelo 347. Declaración anual de operaciones con terceras personas. Durante esta formación de 30 horas, el alumno podrá conocer el Modelo 347 así como todo lo necesario para su correcta cumplimentación, la relación de declarados, la relación de inmuebles y el resumen de datos. El contenido del módulo se divide en 3
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 ¿Qué es el modelo 347? 1.2 Características principales del Modelo 347 1.3 Regulación del modelo 347 1.3.1 Ley General Tributaria LGT art.93 y 94 (obligaciones de información) 1.3.2 Reglamento General de las actuaciones de Gestión e Inspección (RGGI) aprobado por RD 1065/2007 de 27 de julio 1.3.3 Real Decreto 828/2013, 26 de octubre, que modifica el RD 1065/2007 1.3.4 Orden del Ministerio de Economía, Hacienda y Administración Pública EHA/3012/2008, de 20 octubre 1.3.5 Orden del Ministerio de Hacienda y Administración Pública (HAP) Orden HAP/1732/2014 de 24 de septiembre 1.3.6 Orden EHA/3062/2010 de 22 de noviembre 1.3.7 Orden EHA/3378/2011 de 1 de diciembre 1.4 Cambios y novedades 1.4.1 El Modelo 347 Actualmente Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Sujetos 2.1.1 Obligados 2.1.2 No obligados 2.2 Operaciones 2.2.1 Obligados 2.2.2 No obligados Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1 Criterios de imputación temporal (Modelo 347) 3.1.1 Conceptos básicos 3.1.2 Criterios de imputación temporal 3.2 Cumplimentación y presentación de la declaración 3.2.1 ¿Cómo se cumplimenta el Modelo 347? 3.2.2 ¿Cuándo hay que presentar el Modelo 347? 3.2.3 Modalidades del Modelo 347 3.2.4 Presentación del Modelo 347 3.3 Cobros en efectivo superiores a 6000 euros Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo general de este módulo es enseñar todos los aspectos relacionados con el Modelo 347, para que los empresarios y/o trabajadores conozcan su presentación y cumplimentación, así como las diferentes sanciones e infracciones. Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30028 | Módulo 1 Negociación con proveedores | Administración y Gestión | Bienvenidos al curso ‘Módulo 1 – Negociación con Proveedores’. Durante la presente formación trataremos todo lo relacionado con la negociación con proveedores mediante tres En la primera La segunda La tercera y última |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Concepto de negociación comercial 1.2. Diferencias entre vender y negociar 1.3. Elementos de negociación 1.4. El protocolo de la negociación 1.5. La comunicación 1.6. Principios de la negociación 1.7. Tipos y estilos de negociación 1.8. Características del negociador 1.9. Tipos de negociador 1.9.1. Archivo multimedia “Los diferentes tipos de negociadores” 1.10. Estilos internacionales de negociación Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1 Introducción 2.2 Fase de preparación 2.3 Fase de desarrollo 2.4 Fase de cierre Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1 Situando la función de compras en la organización 3.2 Definición de la función de compras 3.3 Importancia de las compras 3.4 Aspectos organizativos del departamento de compras 3.5 El proceso de compra. Fases del proceso. 3.6 La estrategia de compra 3.7 El proceso administrativo de compra Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | En este módulo, el objetivo general será controlar las aristas que se podrán dar en una negociación con proveedores. Y como objetivos individuales están:
|
| 30 | 30029 | Módulo 1 Nuevo Reglamento General de Protección de Datos | Administración y Gestión | El nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) entró en vigor en mayo de 2016 y es aplicable a partir del 25 de mayo de 2018. En este periodo transitorio estaban vigentes las disposiciones de la Directiva 95/46 y las correspondientes normas nacionales de desarrollo. El curso ‘Módulo 1 – Nuevo Reglamento General de Protección de Datos’ presenta de forma sistemática los principales cambios que las organizaciones deberán tener en cuenta de cara a la aplicación del RGPD, normativa que incumbe a todos los Estados miembro. Este reglamento está pensado para ayudar a los responsables y a los encargados a adaptarse a las nuevas obligaciones. Éstos deberán de adoptar las medidas necesarias para estar en condiciones de cumplir con las previsiones del Reglamento General de Protección de Datos. El RGPD contiene muchos conceptos, principios y mecanismos similares a los establecidos por la nombrada Directiva 95/46 y por las normas nacionales que la aplican. Por ello, las organizaciones que en la actualidad cumplían adecuadamente con la LOPD española tienen una buena base de partida para evolucionar hacia una concreta aplicación del nuevo Reglamento. Sin embargo, el RGPD modifica algunos aspectos del régimen actual y contiene nuevas obligaciones que deben ser analizadas y aplicadas por cada organización teniendo en cuenta sus propias circunstancias. De esta forma, en este curso nos centraremos en los nuevos derechos que el RGPD incluye, con el objetivo de mejorar la capacidad de decisión y control de los ciudadanos sobre sus propios datos personales, así como en las medidas de responsabilidad activa que se han de llevar a cabo. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Introducción al Reglamento 1.2. Novedades del nuevo Reglamento 1.2.1. Archivo multimedia: “Novedades del nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos” 1.3. Objetivo y ámbito de aplicación 1.4. Principios relativos al tratamiento 1.5. La AEPD 1.5.1. Origen de la AEPD 1.5.2. Funciones de la AEPD 1.5.3. Estructura de la AEPD Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Legitimación para tratar datos personales 2.2. ¿Qué cambia el RGPD sobre el deber de informar? 2.3. Nuevas categorías especiales de datos 2.3.1. Tratamiento de categorías especiales de datos 2.4. Tratamiento de datos personales relativos a condenas e infracciones penales 2.5. Tratamiento que no requiere identificación 2.6. Tratamiento de datos de menores 2.6.1. ¿Qué otras referencias a los menores contiene el RGPD? 2.7. Consentimiento 2.7.1. Condiciones para el consentimiento 2.7.2. El consentimiento debe ser “inequívoco” 2.8. Información a los interesados y acceso a los datos 2.9. Transferencias internacionales Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Novedades 3.2. Responsable del tratamiento de datos personales 3.2.1. Responsabilidad del responsable del tratamiento 3.2.2. Corresponsables del tratamiento 3.2.3. Representantes de responsables o encargados del tratamiento no establecidos en la Unión 3.3. El encargado del tratamiento 3.3.1. Tratamientos que puede llevar a cabo un encargado sobre los datos que le han sido encomendados 3.3.2. Nivel de decisión que puede asumir un encargado del tratamiento 3.3.3. Elección del encargado de tratamiento por parte del responsable 3.3.4. Regulación de las relaciones entre el responsable y el encargado del tratamiento 3.4. Contenido mínimo de un acuerdo o acto de encargo del tratamiento 3.5. Adhesión a códigos de conducta y certificación 3.5.1. Códigos de conducta 3.5.2. Certificación Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso de 30 horas tiene como objetivo principal que los alumnos conozcan los cambios principales que introduce el nuevo Reglamento General de Protección de Datos, que entró en vigor en 2016 y que es aplicable a partir del 25 de mayo de 2018. Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30030 | Módulo 1 Prevención de blanqueo de capitales | Administración y Gestión | Bienvenidos al módulo ‘Prevención en blanqueo de capitales’. Durante esta formación de 30 horas, el alumno podrá adquirir todos los conocimientos necesarios sobre la prevención de esta actividad delictiva. El contenido del curso se divide en 3
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Concepto y clases de blanqueo 1.2. Fases del blanqueo de capitales 1.3. Riesgos y consecuencias 1.4. Introducción a la lucha contra el blanqueo de capitales Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1 Normativa de prevención de blanqueo de capitales 2.2. Instituciones y 2.3. SEPBLAC 2.4. Infracciones y sanciones 2.5. Comisaría general de policía judicial Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1 Medidas en la Unión Europea 3.1.1 Recomendación R (80) 10 relativa a medidas contra la transferencia y el encubrimiento de capitales de origen criminal, de 27 de junio de 1980. 3.1.2 Convenio sobre el blanqueo, seguimiento, embargo y confiscación del producto de los delitos. Estrasburgo.1990. 3.1.3 Directiva del Consejo 91/308/CEE, de 10 de junio de 1991, relativa a la prevención de la utilización del sistema financiero para el blanqueo de capitales. 3.1.4 Directiva 2001/97/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de diciembre de 2001, por la que modifica la Directiva 91/308/CE del Consejo relativa a la prevención de la utilización del sistema financiero para el blanqueo de capitales. 3.1.5 Directiva 2005/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de octubre de 2005, relativa a la prevención de la utilización del sistema financiero para el blanqueo de capitales, incluida la financiación del terrorismo. 3.2 Medidas Internacionales 3.2.1 Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988. La Convención de Viena. 3.2.2 Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transaccional de 2000 – Convención de Palermo. 3.2.3 Grupo de Acción Financiera Internacional sobre el Banqueo de Capitales (GAFI) Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo general de este curso es dar a conocer el concepto del delito de blanqueo de capitales y sus diferentes fases y procedimientos. Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30031 | Módulo 1 Prevención de blanqueos de capitales | Administración y Gestión | Bienvenidos al módulo ‘Prevención en blanqueo de capitales’. Durante esta formación de 30 horas, el alumno podrá adquirir todos los conocimientos necesarios sobre la prevención de esta actividad delictiva. El contenido del curso se divide en 3
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Concepto y clases de blanqueo 1.2. Fases del blanqueo de capitales 1.3. Riesgos y consecuencias 1.4. Introducción a la lucha contra el blanqueo de capitales Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1 Normativa de prevención de blanqueo de capitales 2.2. Instituciones y 2.3. SEPBLAC 2.4. Infracciones y sanciones 2.5. Comisaría general de policía judicial Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1 Medidas en la Unión Europea 3.1.1 Recomendación R (80) 10 relativa a medidas contra la transferencia y el encubrimiento de capitales de origen criminal, de 27 de junio de 1980. 3.1.2 Convenio sobre el blanqueo, seguimiento, embargo y confiscación del producto de los delitos. Estrasburgo.1990. 3.1.3 Directiva del Consejo 91/308/CEE, de 10 de junio de 1991, relativa a la prevención de la utilización del sistema financiero para el blanqueo de capitales. 3.1.4 Directiva 2001/97/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de diciembre de 2001, por la que modifica la Directiva 91/308/CE del Consejo relativa a la prevención de la utilización del sistema financiero para el blanqueo de capitales. 3.1.5 Directiva 2005/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de octubre de 2005, relativa a la prevención de la utilización del sistema financiero para el blanqueo de capitales, incluida la financiación del terrorismo. 3.2 Medidas Internacionales 3.2.1 Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988. La Convención de Viena. 3.2.2 Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transaccional de 2000 – Convención de Palermo. 3.2.3 Grupo de Acción Financiera Internacional sobre el Banqueo de Capitales (GAFI) Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo general de este curso es dar a conocer el concepto del delito de blanqueo de capitales y sus diferentes fases y procedimientos. Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30032 | Módulo 1 Protección de datos 2018 | Administración y Gestión | Bienvenidos al curso Módulo 1 - ‘Ley Orgánica de Protección de Datos 2018’. Durante esta formación de 30 horas, el alumno podrá conocer todos los aspectos relacionados con el nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos que será de obligado cumplimiento en todos los estados de la UE a partir del 25 de mayo de 2018. El mismo incorpora una serie de novedades que veremos durante esta formación y que garantizan unos elevados estándares de seguridad, confianza y protección dotando al usuario del control total de sus datos. Un curso de especial importancia para gerentes, responsables de todas las áreas de la empresa o personas con responsabilidad LODP. El contenido del curso se divide en 3
|
Resumen
| El objetivo principal de este curso es conocer las novedades que introduce el Reglamento UE 2016/679 con respecto a la Ley Orgánica de Protección de Datos y su tratamiento, así como su aplicación a la actividad cotidiana que desarrollemos. Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30033 | Módulo 1 PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y DERECHOS DIGITALES (NORMATIVA PSD2 y LO 3/2018 - 2022) | Administración y Gestión |
| El módulo 1º del curso de Protección de datos personales y derechos digitales tiene como objetivo principal dar a conocer las principales novedades que introduce la nueva Ley Orgánica 3/2018 de 5 de diciembre de Protección de Datos Personales y garantía de los Derechos Digitales, y el conocimiento de la nueva normativa PSD2, con el fin de que aquellas empresas y entidades que traten datos de carácter personal, adapten sus tratamientos, apartados informativos, contratos y sistemas informáticos a las exigencias del mismo. Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:
|
|
| 30 | 30034 | Módulo 1 Qué función tiene en el Nuevo Reglamento de protección de Datos | Administración y Gestión | La rápida transformación digital de la sociedad y las empresas ocasiona que estas tengan ante sí el reto de la gestión de los datos como uno de los grandes desafíos para su pleno desarrollo. Los datos de carácter personal representan uno de los segmentos más valiosos y comunes, por lo que la correcta gestión y tratamiento de los mismos es determinante para el futuro de cualquier empresa. La aprobación del Reglamento de Protección de Datos ha introducido la figura del DPO - Data Privacy Officer o Delegado de Protección de Datos, que será obligatoria en los organismos públicos y en las empresas que traten datos sensibles y a gran escala. Ello genera una oport En ese sentido, el inicio de la aplicación del Reglamento Europeo de Protección de Datos de Carácter Personal el 25 de mayo de 2018, marca el inicio de una nueva forma de gestionar los datos de carácter personal en España que requiere nuevos profesionales. La aplicación del Reglamento requiere de profesionales que no sólo conozcan perfectamente el entorno jurídico español y europeo sino también el estado de la técnica en cuanto a sistemas de gestión de la información y las comunicaciones, así como de la ciberseguridad. Dichos profesionales, asimismo, deberán estar preparados para ejercitar su cargo en un entorno de responsabilidad, respondiendo ante los máximos órganos de dirección de su institución. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Contexto normativo 1.1.1. Privacidad y protección de datos en el panorama internacional 1.1.2. La protección de datos en Europa 1.1.3. La protección de datos en España 1.2. Fundamentos del Reglamento Europeo de Protección de Datos (RGPD) 1.2.1. Ámbito de aplicación 1.2.2. Definiciones 1.2.3. Sujetos obligados 1.3. Principios del RGPD 1.3.1. Licitud del tratamiento 1.3.2. Lealtad y transparencia 1.3.3. Limitación de la finalidad 1.3.4. Minimización de datos 1.3.5. Exactitud Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. El consentimiento: otorgamiento y revocación 2.1.1. Características y condiciones del consentimiento 2.1.2. ¿Qué sucede con aquellos tratamientos que se realizarán con base en el consentimiento por omisión? 2.1.3. ¿En qué situaciones el consentimiento tiene que ser explícito? 2.2. El consentimiento informado: finalidad, transparencia, conservación, información y deber de comunicación al interesado 2.2.1. Ejemplos de consentimiento válido 2.2.2. ¿Dónde almacenar ese consentimiento? 2.3. Consentimiento de los niños 2.3.1. Archivo multimedia: “Consentimiento para el tratamiento de datos de menores de edad” 2.4. Categorías especiales de datos 2.4.1. Tratamiento de categorías especiales de datos 2.5. Datos relativos a infracciones y condenas penales 2.6. Tratamiento que no requiere identificación 2.7. Bases jurídicas distintas del consentimiento Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Acceso, rectificación y supresión (olvido) 3.2. Oposición 3.3. Decisiones individuales automatizadas 3.4. Portabilidad 3.5. Limitación del tratamiento 3.6. Excepciones a los derechos Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso de Delegado de Protección de Datos (30h) pretende capacitar al alumno de los contenidos necesarios para formarse en uno de los sectores que más demanda de empleo provocarán en los próximos años, así como para adaptarse a los nuevos cambios que exige la legalidad vigente. La reciente normativa europea sobre Protección de Datos que afecta a todo el sector va a suponer una nueva demanda de profesionales que ayuden a las empresas en la gestión de la protección de datos. Esta formación de 30 horas va dirigida a profesionales, con o sin experiencia, que trabajen o quieran trabajar en proyectos y/o actividades relacionadas con DPD, a expertos en Protección de Datos con experiencia profesional y a profesionales sin titulación que tengan experiencia en proyectos y/o actividades relacionadas con DPD. Así pues, con esta formación se pretende:
|
| 30 | 30035 | Módulo 1 Técnicas de venta | Administración y Gestión | Bienvenidos al curso ‘Técnicas de Venta’. Durante la formación de este curso de 30 horas, el alumno podrá conocer toda la temática relacionada con el mundo de la venta, así como del comercio de productos o sector servicios, como uno de los objetivos principales de negocio. Las técnicas de venta es una materia de gran importancia que nos afecta a todos de alguna forma u otra, ya sea desde la postura del cliente o como profesionales de la venta. El contenido del curso se basa, por lo tanto, en mostrar a cualquiera que trabaje en este sector laboral (o aspire a ello) cómo sacar el máximo partido y provecho a su profesión, logrando así el mayor éxito posible. En términos generales, el curso se centra en los siguientes aspectos:
|
Introducción Mapa conceptual Contenidos 1.1. El producto y la plataforma de venta 1.1.1. El producto 1.1.2. La plataforma de venta 1.2. El cliente y la atención del mismo 1.2.1. El cliente 1.2.2. La atención al cliente 1.2.2.1. La atención al cliente telefónica 1.3. Tipos de venta 1.3.1. Venta presencial y no presencial 1.3.2. Venta en establecimiento y fuera de él 1.3.3. Venta fría Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 2.1. Fases del proceso de venta 2.1.1. Acercamiento, desarrollo y cierre 2.2.2. Fases de la venta no presencial 2.2. Preparación previa a la venta 2.3. Aproximación al cliente y análisis del producto 2.4. El argumentario de ventas Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 3.1. Presentación y demostración del producto/servicio 3.1.1. Clases de presentación 3.1.2. Diferencias entre producto y servicio 3.1.3. Demostraciones ante un gran número de clientes 3.2. Argumentación comercial 3.2.1. Clases de argumentos 3.2.2. Clases de objeciones 3.3. Refutación de objeciones 3.4. Persuasión a la compra 3.5. Ventas cruzadas 3.5.1. Ventas adicionales 3.5.2. Ventas sustitutivas 3.6. Técnicas de comunicación aplicadas a la venta 3.6.1. Aptitudes esenciales del comunicador 3.6.2. Obstáculos de la comunicación comercial presencial 3.6.3. Comunicación gestual (no verbal) y sus técnicas 3.7. Técnicas de comunicación no presenciales 3.7.1. Recursos y técnicas 3.7.2. Dificultades en la comunicación no presencial 3.7.3. La sonrisa telefónica 3.7.4. La comunicación comercial escrita Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es enseñar todos los aspectos relacionados con la venta comercial, tanto de productos como de servicios, desde el origen del proceso hasta la consecución del objetivo, así como estudiarlo desde todos los ángulos posibles, es decir, analizando el producto (o servicio) en sí, tipos de venta y sus características, proceso de venta y resolución de dificultades. Al finalizar el alumno podrá:
|
| 30 | 30036 | Módulo 2 Análisis Contable | Administración y Gestión | Bienvenidos al curso ‘Módulo 2- Análisis contable’. El análisis contable es la rama de la contabilidad que se encarga de interpretar las cuentas anuales y ofrece un mapa sobre la situación patrimonial, económica y financiera, así como de las expectativas del negocio. Un análisis y una interpretación correctos de los estados contables facilitan la toma de decisiones disminuyendo el grado de incertidumbre. Por lo tanto, analizar la contabilidad y la situación financiera de una empresa, es fundamental para garantizar el éxito de la compañía. Durante esta formación de 30 horas, el alumno aprenderá las principales áreas de interés, así como la metodología e instrumentos más utilizados en el análisis contable, para ser capaz de hacer frente a las obligaciones de pago de las deudas con la liquidez y la solvencia necesarias. En este sentido, durante las tres
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 Análisis económico 1.1.1. La cuenta de pérdidas y ganancias 1.1.2. Clasificación funcional de la cuenta de pérdidas y ganancias 1.2 Análisis de la rentabilidad de la empresa 1.2.1. Análisis de la rentabilidad económica 1.2.2. Análisis de la rentabilidad financiera 1.2.2.1. Apalancamiento financiero 1.2.3. Análisis de la relación entre rentabilidad económica y rentabilidad financiera Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Análisis e índices del endeudamiento 2.2. El ratio de endeudamiento 2.2.1. Tipos de ratios de endeudamiento 2.2.2. Nivel de endeudamiento 2.3. Fuentes de financiación 2.3.1. Fuentes de financiación de la empresa interna 2.3.2. Fuentes de financiación de la empresa externa 2.3.3. Ventajas y desventajas: financiación ajena y financiación propia 2.4. El patrimonio neto 2.5. Archivo multimedia: “Ventajas y desventajas de las fuentes de financiación” Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Introducción al análisis de acciones 3.1.1. Análisis técnico 3.1.2. Análisis fundamental 3.2. Ratios bursátiles 3.3. Estados financieros futuros 3.3.1. Proyección financiera Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es dotar al alumnado de los conocimientos necesarios para ser capaz de analizar la contabilidad y la situación financiera de una empresa, dotándole de la metodología e instrumentos necesarios para proceder al análisis de la rentabilidad económica y financiera de la empresa. Por lo tanto, una vez finalizada la formación, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30037 | Módulo 2 Compliance | Administración y Gestión | Bienvenidos al módulo de ‘Compliance’. Durante esta formación de 30 horas, el alumno podrá adquirir todos los conocimientos necesarios sobre los diferentes delitos empresariales que están recogidos en el Codigo Penal español. El contenido del módulo se divide en 3
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Delitos contra la propiedad intelectual e industrial, el mercado y los consumidores 1.2. Blanqueo de capitales 1.3. Delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social 1.4. Delitos de construcción, edificación o urbanización ilegal 1.5. Delitos informáticos Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1 Delitos contra el medio ambientes 2.2 Falsedad en medio de pago, moneda y efectos timbrados 2.3 Delitos relativos a la energía nuclear y a las radiaciones ionizantes 2.4 Delitos de riesgo provocados por explosivos 2.5 Delitos contra la salud pública Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Cohecho 3.2. Tráfico de influencias 3.3. Corrupción en los negocios de las organizaciones o grupos criminales 3.4. Financiación del terrorismo 3.5. Financiación ilegal de partidos políticos 3.6. Tráfico ilegal de órganos 3.7. Trata de seres humanos 3.8. Delitos relativos a la prostitución y corrupción de menores Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo general de este módulo es dar a conocer los diferentes delitos empresariales que están recogidos en el Codigo Penal español. Además de estar al tanto de la última reforma del Código Penal, que introduce la responsabilidad penal de las personas jurídicas que pueden resultar condenadas por los delitos cometidos por personas físicas a ellas vinculadas. Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30038 | Módulo 2 Contabilidad financiera | Administración y Gestión | Bienvenidos al módulo de ‘Contabilidad financiera’. Durante esta formación de 30 horas, el alumno podrá conocer la importancia que tiene el estudio de la Contabilidad en la empresa y las operaciones comerciales y de inmovilizado, gastos de personal, financiación e inversión así como otras operaciones. El contenido del módulo se divide en 3
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 Acreedores y deudores por operaciones comerciales 1.2 Cuadro de cuentas sobre las operaciones comerciales 1.2.1 Proveedores 1.2.2 Acreedores varios 1.2.3 Clientes 1.2.4 Deudores varios 1.2.5 Personal 1.2.6 Administraciones públicas 1.2.7 Ajustes por periodificación 1.2.8 Deterioro de valor de créditos comerciales y provisiones a corto plazo 1.3 Las operaciones del inmovilizado 1.3.1. Inmovilizado intangible 1.3.2 Inmovilizado material 1.3.3 Inmovilizado material en curso Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Gastos de personal 2.2 Inversiones financieras 2.3 Fondos propios 2.4 Financiación propia/ajena Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1 Operaciones de crédito 3.1.1 Operaciones de crédito activas 3.1.2 Operaciones de crédito pasivas 3.2 Operaciones de préstamo 3.3 El descuento comercial 3.3.1 Definición 3.3.2 Tipos de descuentos comerciales 3.3.3 Ventajas e inconvenientes 3.3.4 Descontar un crédito comercial 3.4 El Leasing 3.5 El Renting 3.6 El Factoring Resumen | El objetivo general de este módulo es enseñar todos los aspectos para introducir al alumno en el mundo de la contabilidad, empezando por las operaciones comerciales Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30039 | Módulo 2 Contratación laboral, gestión de nóminas y seguros sociales | Administración y Gestión | En el siguiente curso relacionado con la contratación laboral, gestión de nóminas y seguros sociales, los alumnos podrán adquirir las competencias necesarias para su formación en la materia. Se desarrollaran temas como la acción protectora de la seguridad social, la retribución salarial e IRPF y las cotizaciones al régimen general de la seguridad social. |
1.1. Tipos de acción protectora 1.1.1. Contingencias 1.1.2. Ámbito de aplicación 1.1.3. Clasificación de la acción protectora 1.1.4. Condiciones generales de acceso a la acción protectora. 1.2. Rentas de referencia en el cálculo de determinadas prestaciones 1.2.1. Salario Mínimo Interprofesional (SMI) 1.2.2. Indicador Público de Rentas de Efectos Múltiples (IPREM) 1.3. Asistencia sanitaria 1.3.1. Régimen General 1.3.2. Regímenes Especiales 1.4. Tipos de prestaciones económicas y/o asistenciales 1.4.1. Incapacidad temporal 1.4.2. Riesgo durante el embarazo. 1.4.3. Maternidad 1.4.4. Paternidad 1.4.5. Cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave 1.4.6. Incapacidad permanente 1.4.7. La jubilación 1.4.8. Otras prestaciones Resumen
2.1. Concepto de salario 2.2. Salario de convenio y salario pactado. Determinación de la cuantía del salario 2.3. Estructura del salario 2.3.1. El salario base y los complementos salariales 2.3.2. Los anticipos de salario y otras deducciones del recibo de pago de salario 2.3.3. Salario bruto y salario neto. 2.4. El IRPF. Normas fiscales aplicables a los salarios 2.5. Hecho imponible, la obligación de retener y la liquidación anual del impuesto 2.6. Determinación del tipo de retención. Comunicación de datos al pagador 2.7. Aspectos formales: el certificado de retenciones y el ingreso de las retenciones 2.7.1. Declaración trimestral o mensual. El modelo 111. 2.7.2. Declaración anual. El modelo 190 Resumen
3.1. La cotización de empresa y trabajador al régimen general de la seguridad social. 3.2. Elementos de cotización 3.2.1. La base de cotización 3.2.2. Los tipos de cotización de empresa y trabajadores 3.2.3. Cálculo de la base de cotización por contingencias comunes en los contratos a jornada completa. 3.2.4. Cálculo de la base de cotización por contingencias profesionales, desempleo, Fondo de Garantía Salarial y Formación Profesional, en los contratos a jornada completa. 3.3. La determinación de las cuotas 3.4. Cotización en supuestos especiales 3.4.1. Base de cotización por contingencias comunes y profesionales 3.4.2. Contrato a tiempo parcial por Contingencias comunes y profesionales. 3.5. Situaciones de IT, maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural en los contratos a tiempo parcial. 3.6. Pluriempleo 3.7. Contratos para la formación y el aprendizaje 3.8. Liquidaciones complementarias 3.9. La recaudación: documentos de liquidación de cuotas. Términos y plazos para el ingreso de cuotas 3.10. La liquidación de las cuotas: el fichero de conceptos retributivos abonados (CRA) y los documentos de cotización 3.10.1. Presentación de documentos de cotización Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Al término de la lectura de este material didáctico, el alumno deberá tener nociones sobre los aspectos más trascendentes referentes a:
|
| 30 | 30040 | Módulo 2 Delegado de Protección de Datos | Administración y Gestión | Con el estudio de este módulo, se pretende que el alumno adquiera las principales nociones acerca del tratamiento de los datos. Conoceremos con las obligaciones y responsabilidades que tiene la figura del Delegado de Protección de Datos en relación con el tratamiento de los datos. A lo largo de este módulo, definiremos y aprenderemos dos nuevos conceptos bastante importantes en este campo: privacy by design y privacy by default. Una vez tratado lo anterior, pasaremos a definir los diferentes niveles de seguridad que puede tener un documento, determinando las características que debe contener cada uno de ellos e indicando para qué tipos de documentos han de ser utilizados cada uno de ellos. Para finalizar, veremos que La LOPD reconoce a los afectados o interesados una serie de derechos frente al tratamiento de sus datos personales, entre los que se encuentran los llamados Derechos ARCO: acceso, rectificación, cancelación y oposición. Asimismo, estudiaremos los nuevos derechos establecidos por el Reglamento Europeo: supresión, limitación y portabilidad |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 . Documento de seguridad 1.1.1 Contenido del documento 1.1.2 Actualización del documento 1.1.3 Infracciones 1.2 . Principios de Privacy by Design y Privacy by Default 1.2.1 Privacy by Design 1.2.1.1 Principios fundamentales 1.2.2. Privacy by Default 1.3. Evaluación de Impacto (PIA) 1.3.1. Características de una PIA 1.3.2. Fases de una PIA 1.4. Comunicación de datos 1.5. Acceso a datos por cuenta de terceros 1.6. Transferencia internacional de datos 1.6.1. Supuestos de excepción de la autorización 1.6.2. Autorización de la Directora de la AEPD 1.6.3. Procedimiento de autorización de transferencias internacionales Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Principios de seguridad en el registro de los datos 2.1.1. Calidad de los datos 2.1.2. Derecho de información en la recogida de datos 2.1.3. El principio de consentimiento 2.1.4. Datos especialmente protegidos 2.1.5. Datos relativos a la salud 2.1.6. Seguridad de los datos 2.1.7. Deber de secreto 2.1.8. Comunicación de los datos 2.1.9. Acceso a los datos cuenta a terceros 2.2. Niveles de seguridad 2.2.1. Medidas de seguridad en los ficheros 2.2.2. Los ficheros 2.2.3. Ficheros automatizados y ficheros manuales 2.3. Notificación de violación de la seguridad 2.3.1. La comunicación a las autoridades 2.3.2. La comunicación a los interesados Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Derechos ARCO 3.1.1. Características de los derechos ARCO 3.2. Nuevos derechos en el RGPD 3.2.1. Derecho de supresión y olvido 3.2.2. Derecho de portabilidad 3.2.3. Derecho de limitación Resumen
BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este módulo es que el alumno sea capaz de identificar y aprender las obligaciones y responsabilidades sobre el tratamiento de los datos. Asimismo, el alumno aprenderá nuevos conceptos específicos de este campo profesional y podrá ponerlos en práctica una vez concluido el módulo. Al finalizar el alumno podrá:
|
| 30 | 30041 | Módulo 2 Delegado de protección de datos (RGPD 25 de mayo de 2018) | Administración y Gestión | El nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) entró en vigor en mayo de 2016 y es aplicable a partir del 25 de mayo de 2018. En este periodo transitorio estaban vigentes las disposiciones de la Directiva 95/46 y las correspondientes normas nacionales de desarrollo. Los responsables y encargados del tratamiento deben adoptar las medidas necesarias para estar en condiciones de cumplir con las previsiones del RGPD. Por tanto, este módulo va dirigido a todas aquellas personas que quieran conocer en profundidad las medidas de cumplimiento en relación a la protección de datos que establece el RGPD. En definitiva, está pensado para ayudar a los responsables y a los encargados a adaptarse a las nuevas obligaciones. En el presente módulo estudiaremos aspectos importantes como los que se muestran a continuación:
|
Introducción Mapa conceptual 1.1. Las políticas de protección de datos 1.2. Posición jurídica de los intervinientes. Responsables, co-responsables, encargados, subencargados del tratamiento y sus representantes. Relaciones entre ellos y formalización 1.3. El registro de actividades de tratamiento: identificación y clasificación del tratamiento de datos 1.3.1. Registro de actividades: obligaciones 1.3.2. Fases de la construcción del registro de actividades 1.4. Responsabilidad proactiva como nueva exigencia del RGPD 1.4.1. Privacidad desde el diseño y por defecto 1.4.2. Evaluación de impacto relativa a la protección de datos y consulta previa 1.4.3. Seguridad de los datos personales. Seguridad técnica y organizativa 1.4.4. Las violaciones de la seguridad. Notificación de violaciones de seguridad 1.4.5. El Delegado de Protección de Datos (DPD). Marco normativo 1.4.6. Códigos de conducta y certificaciones 1.4.7. Archivo multimedia: “El principio de responsabilidad proactiva en el RGPD” Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Designación. Proceso de toma de decisión. Formalidades en el nombramiento, renovación y cese. Análisis de conflicto de intereses 2.2. Obligaciones y responsabilidades. Independencia, Identificación y reporte a dirección 2.3. Procedimientos. Colaboración, autorizaciones previas, relación con los interesados y gestión de reclamaciones 2.4. Comunicación con la autoridad de protección de datoa 2.5. Competencia profesional. Negociación. Comunicación. Presupuestos 2.6. Formación 2.7. Habilidades personales, trabajo en equipo, liderazgo, gestión de equipos Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Introducción. Marco general y evaluación de riesgos. Conceptos generales 3.2. Evaluación de riesgos. Inventario y valoración de amenazas 3.2.1. Inventario y valoración de activos 3.2.2. Salvaguardas existentes y valoración de su protección 3.3. Gestión de riesgos. Conceptos, implementación, selección y asignación de salvaguardas a amenazas 3.3.1. Valoración de la protección. Riesgo residual, riesgo aceptable y riesgo inasumible 3.4. Metodología de análisis y gestión de riesgos 3.5. Programa de cumplimiento de Protección de Datos y Seguridad en una organización 3.5.1. El Diseño y la implantación del programa de Protección de Datos en el contexto de la organización 3.5.2. Objetivos del programa de cumplimiento 3.5.3. Accountability: La trazabilidad del modelo de cumplimiento Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo general de este curso es aprender las principales cuestiones que las organizaciones deberán tener en cuenta de cara a la aplicación del RGPD, y a su vez, conocer en profundidad todo lo que rodea a la figura del Delegado de Protección de Datos. Los objetivos específicos que se marcan en este curso serán:
|
| 30 | 30042 | Módulo 2 Dirección de la actividad empresarial de pequeños negocios o microempresas | Administración y Gestión | Bienvenidos al curso ‘Módulo 2 - Dirección de la actividad empresarial de pequeños negocios o microempresas’. Dicho curso ofrece al alumnado la posibilidad de acceder a las capacidades necesarias para dirigir y controlar diversas actividades empresariales que surgen diariamente, así como a los recursos de pequeños negocios o microempresas. El presente curso está conformado por tres Las tres
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Modalidades de adquisición de activos fijos 1.1.1. La compra y la depreciación del activo fijo 1.1.2. El arrendamiento. Tipos y condiciones de contrato 1.2. La amortización del activo fijo 1.2.1. Económica 1.2.2. Contable 1.2.3. Financiera 1.3. La ofimática para la gestión en el pequeño negocio o microempresa 1.3.1. El tratamiento de textos en las tareas administrativas 1.3.2. Hoja de cálculo en la gestión contable y financiera 1.3.3. Bases de datos relacionales en la gestión de clientes, proveedores y elaboración de informes Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Función y objetivos de la gestión de aprovisionamiento 2.1.1. Principios de eficacia en el aprovisionamiento 2.2. Gestión de las compras 2.2.1. Buenas prácticas en la gestión de compras 2.2.2. Gestión de inventarios 2.3. La estrategia de negociación con proveedores 2.4. Criterios para la selección de proveedores 2.5. Seguimiento, control y evaluación de proveedores 2.6. Aplicaciones ofimáticas en el control de aprovisionamientos Resumen
NEGOCIOS O MICROEMPRESAS Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. El almacén 3.1.1. Función de los almacenes 3.1.2. Tipos de almacén 3.2. El etiquetado 3.2.1. Archivo multimedia: “¿Cómo se etiquetan los artículos?” 3.3. Sistematización de los procesos de trabajo 3.3.1. La recepción y el aprovisionamiento 3.3.2. La gestión de ubicaciones 3.3.3. Los movimientos internos 3.3.4. El picking o la preparación de pedidos 3.3.5. La expedición 3.3.6. Gestión de salidas 3.3.7. La logística inversa o devoluciones 3.4. El inventario 3.5. Las aplicaciones ofimáticas de gestión del almacén Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es que el alumno conozca los conocimientos principales y necesarios para dirigir y controlar la actividad empresarial diaria y los recursos de pequeños negocios o microempresas. Además, veamos otros objetivos:
|
| 30 | 30043 | Módulo 2 Encuadramiento de socios y administradores en la seguridad social | Administración y Gestión | Bienvenidos al curso de Encuadramiento de Socios. Durante esta formación de 30 horas, analizaremos el esquema de encuadramiento de socios y sus vinculaciones en la Seguridad Social. El contenido del curso se divide en 3 En este sentido, se tratarán los siguientes aspectos:
Al finalizar este curso el alumno conocerá, entre otros conocimientos, los aspectos básicos relacionados con la inclusión de socios y las distintas sociedades existentes. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. El acto del encuadramiento 1.2. Esquema del encuadramiento de la Seguridad Social 1.3. Algunas variantes del encuadramiento en el sistema de la Seguridad Social Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Sociedades 2.2. Afiliación a la Seguridad Social de socios de distintos tipos de sociedades Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Encuadramiento incorrecto 3.2. Ejemplos de encuadramiento 3.3. Preguntas frecuentes Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es enseñar todos los aspectos relacionados con el encuadramiento de los socios en el Régimen de la Seguridad Social teniendo en cuenta las diferentes situaciones en las que se pueden prestar los servicios en las sociedades dependiendo de las participaciones u otros factores que puedan influir. Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30044 | Módulo 2 Evaluación de Competencias | Administración y Gestión | Bienvenidos al curso Módulo 2 - ‘Evaluación de competencias’. Durante esta formación de 30 horas, el alumno podrá conocer las principales competencias profesionales demandadas por las empresas. El contenido del curso se divide en 3 Por último, analizaremos la Prueba de Competencias estandarizada, un test que recoge las características y los comportamientos de las personas, y que tiene una gran utilidad en el marco de las empresas a la hora de seleccionar a nuevos candidatos así como de evaluar a los trabajadores en funciones. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Habilidades sociales y deseabilidad social 1.1.1. Definición 1.1.2. Indicadores 1.1.3. Beneficios del desarrollo para el trabajador y la empresa 1.1.4. Técnicas de desarrollo 1.1.5. Consejos para la mejora de la competencia 1.1.6. Ejemplo de cómo mejorar la competencia 1.2. Tolerancia a la presión 1.2.1. Definición 1.2.2. Indicadores 1.2.3. Beneficios del desarrollo para el trabajador y la empresa 1.2.4. Técnicas de desarrollo 1.2.5. Consejos para la mejora de la competencia 1.2.6. Ejemplo de cómo mejorar la competencia 1.3. Orientación al cliente 1.3.1. Definición 1.3.2. Indicadores 1.3.3. Beneficios del desarrollo para el trabajador y la empresa 1.3.4. Técnicas de desarrollo 1.3.5. Consejos para la mejora de la competencia 1.3.6. Ejemplo de cómo mejorar la competencia Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Orientación a resultados 2.1.1. Definición 2.1.2. Indicadores 2.1.3. Beneficios del desarrollo para el trabajador y la empresa 2.1.4. Técnicas de desarrollo 2.1.5. Consejos para la mejora de la competencia 2.1.6. Ejemplo de cómo mejorar la competencia 2.2. Toma de decisiones 2.2.1. Definición 2.2.2. Indicadores 2.2.3. Beneficios del desarrollo para el trabajador y la empresa 2.2.4. Técnicas de desarrollo 2.2.5. Consejos para la mejora de la competencia 2.2.6. Ejemplo de cómo mejorar la competencia 2.3. Eficiencia y productividad 2.3.1. Definición 2.3.2. Indicadores 2.3.3. Beneficios del desarrollo para el trabajador y la empresa 2.3.4. Técnicas de desarrollo 2.3.5. Consejos para la mejora de la competencia 2.3.6. Ejemplo de cómo mejorar la competencia Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Qué es la Prueba de Competencias y cuándo utilizarla 3.2. Beneficios para la empresa 3.3. Beneficios para el trabajador 3.4. Características de la Prueba de Competencias 3.5. Criterios evaluables 3.6. Nuestro modelo de evaluación de competencias: la Plataforma de Evaluación Online 3.6.1. El Informe 3.7. Consejos para afrontar una prueba de competencias Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es analizar todos los aspectos relacionados con las competencias en el ámbito profesional para ayudar tanto a la empresa como a los trabajadores. Por un lado, aporta las claves y técnicas necesarias para agilizar la gestión del departamento de Recursos Humanos dentro de las empresas. Por otro lado, ayuda a los profesionales a desarrollar y mejorar sus competencias profesionales para conseguir un hueco en el mundo laboral. Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30045 | Módulo 2 Fiscalidad de las Sociedades Profesionales | Administración y Gestión | En este curso, el alumno podrá conocer las implicaciones fiscales que pueden surgir de las sociedades que realizan prestaciones de servicios profesionales y su relación, como operación vinculada, con sus socios. A continuación, conoceremos la figura del socio capitalista, sus características y el papel que desempeña dentro de la propia sociedad. Además, analizaremos cómo se realiza la valoración de los servicios prestados por los socios profesionales a valor de mercado y las consecuencias de no actuar conforme a la normativa e interpretación de la AEAT (Agencia Estatal de Administración Tributaria). |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Valor de servicios prestados I 1.1.1. Algunas cuestiones 1.2. Valor de mercado 1.2.1. Diferencias entre valor de mercado, valor de empresa, valor teórico y valor intrínseco 1.2.2. Determinación del valor de mercado según la Ley 18.4 de Impuesto sobre Sociedades 1.2.3. Valor de mercado de las remuneraciones de trabajadores vinculados 1.2.4. Caso práctico Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Concepto de socio capitalista 2.2. Otras retribuciones de los socios profesionales 2.2.1. Análisis del tratamiento fiscal de las retribuciones del socio 2.3. Documentación Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Consecuencias de la no valoración a precios de mercado 3.2. Tipos de ajustes 3.2.1. Ajuste primario (bilateral) 3.2.2. Ajuste secundario 3.3. Procedimiento previsto para la realización del ajuste 3.4. Cuadro resumen Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es enseñar todos los aspectos relacionados con la fiscalidad de las sociedades profesionales y conocer las implicaciones fiscales que pueden surgir de las sociedades que realizan prestaciones de servicios profesiones y su relación con sus socios. Al finalizar este curso el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30046 | Módulo 2 Información y asesoramiento de productos bancarios | Administración y Gestión | En este curso de Información y asesoramiento en productos bancarios, trataremos de acercar al usuario al mundo de los productos bancarios. A lo largo de las tres No obstante, es muy importante el poder de la información en la toma de decisiones que vamos a llevar a cabo, ya que hay algunos productos que van a consumir muchos de nuestros recursos y no son decisiones que debamos tomar de forma precipitada. En este material didáctico, también se pretende aconsejar sobre cómo hay que proceder en situaciones que son mucho más comunes de lo que pensamos y que buen seguro se nos van a presentar en algún momento de nuestras vidas. El curso, como se ha dicho con anterioridad, está dividido en tres puntos. Puntos que se exponen a continuación:
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Introducción 1.2. Efectivo 1.2.1. Billetes y monedas de curso legal 1.2.2. Billetes falsos 1.2.3. ¿Qué debe hacer si se encuentra con un billete falso? 1.2.4. Conservación de los billetes 1.2.5. Operaciones con efectivo 1.3. Cheques 1.3.1. ¿Qué es un cheque? 1.3.2. ¿Qué tipo de cheques hay? 1.3.3. ¿Qué debes hacer en el pago de un cheque? 1.3.4. ¿Qué debes hacer en el cobro de un cheque? 1.3.5. ¿Qué hacer cuando no se paga? 1.3.6. ¿Cuáles son las comisiones bancarias? 1.4. Derechos y obligaciones Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Introducción 2.2. Clases de tarjetas 2.2.1. Tarjetas de débito 2.2.2. Tarjetas de crédito 2.2.3. Tarjetas monedero 2.2.4. Tarjetas comerciales 2.2.5. Otras tarjetas 2.3. Comisiones 2.3.1. Comisiones comunes de las tarjetas de crédito y débito 2.3.2. Comisiones específicas de las tarjetas de crédito 2.3.3. Otras comisiones bancarias 2.4. ¿Qué modalidades de pago hay? 2.5. ¿Qué tipo de interés se paga? 2.6. ¿Qué ocurre si no paga o se retrasan los pagos? 2.7. ¿Qué documento debo conservar de la contratación? 2.8. Cautelas tener en cuenta ante el uso fraudulento de tarjetas 2.9. ¿Qué hacer si me roban o pierdo la tarjeta? 2.10. Recomendaciones 2.11. Derechos y obligaciones Resumen
BANCARIAS Y BANCA A DISTANCIA Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Cambios de moneda 3.1.1. ¿A qué llamamos cambio de moneda y de divisa? 3.1.2. ¿Dónde puedo cambiar monedas? 3.1.3. Obligaciones de información en el cambio de moneda 3.1.4. ¿Qué tipo de cambio se aplica? 3.1.5. ¿Qué comisiones bancarias se pueden cobrar en el cambio de moneda? 3.2. Transferencias 3.2.1. ¿Qué es una transferencia bancaria? 3.2.2. Clases de transferencias bancarias 3.2.3. Plazos 3.2.4. ¿Quién debe pagar las comisiones y los gastos? 3.2.5. Esquema de comisiones en transferencias nacionales 3.2.6. Esquema de comisiones en transferencias internacionales 3.2.7. Datos que hay que facilitar al realizar una transferencia 3.2.8. Ordenes de traspaso efectivo y aportación de fondos 3.3. Banca a distancia 3.3.1. Agentes 3.3.2. Cajero automático 3.3.3. Teléfonos 3.3.4. Internet Resumen BIBLIOTECA GLOSARIO | El presente curso tiene como objetivo principal que el alumno adquiera correctamente los conocimientos más importantes que guardan relación con la información y el asesoramiento en productos bancarios. Para ello, en las distintas Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30047 | Módulo 2 Ley de Propiedad Horizontal | Administración y Gestión | Bienvenidos al curso Módulo 2 - de Ley de Propiedad Horizontal. Durante esta formación de 30 horas, el alumno podrá conocer los aspectos relacionados con los árbitros en la ley de propiedad horizontal. El contenido del curso se divide en 3 En este sentido, se tratarán los siguientes aspectos:
Al finalizar este curso el alumno sabrá, entre otros conocimientos, reconocer los aspectos más importantes en relación a los árbitros: su labor, el procedimiento arbitral, la responsabilidad, etc. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Árbitros: funcionamiento e importancia de su labor 1.1.1. Clases de árbitros 1.2. Nombramiento y aceptación 1.2.1 Requisitos y exigencias para la designación de árbitros 1.3. Abstención, recusación, renovación y sustitución 1.3.2 La responsabilidad del arbitraje Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. El arbitraje 2.2. Procedimiento arbitral 2.2.1 Delimitación de la autonomía de las partes 2.2.2 La prueba en la Ley de Arbitraje 2.2.3 Aplicación de medidas cautelares 2.2.4 Límites al procedimiento arbitral 2.3. Aproximación al laudo 2.3.1 Contenido y efectos del laudo 2.3.2. Tipología de los mismos y sus efectos 2.3.3. Plazo para dictar el laudo 2.3.4. Ejecución forzosa del laudo 2.3.5. Acción de anulación y revisión del laudo 2.3.6. Competencia objetiva y territorial para ejecutar el laudo Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Arbitraje en arrendamientos urbanos 3.2. Arbitraje en controversias en com 3.3. Arbitraje en la compraventa de inmuebles 3.4. El arbitraje societario 3.5. Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es enseñar los aspectos relacionados con la Ley de Propiedad Horizontal, desde su origen (1950) hasta su última actualización en 2015. El curso se centrará, entre otras cosas, en conocer la importancia que tienen los árbitros y el régimen de éste en la propiedad horizontal. Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30048 | Módulo 2 Modelo 347 Declaración anual de operaciones con terceras personas | Administración y Gestión | Bienvenidos al curso Módulo 2- Modelo 347. Declaración anual de operaciones con terceras personas. Durante esta formación de 30 horas, el alumno podrá conocer el Modelo 347 así como todo lo necesario para su correcta cumplimentación, la relación de declarados, la relación de inmuebles y el resumen de datos. El contenido del módulo se divide en 3
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 Modalidades de presentación 1.1.1 Modalidad telemática 1.2 Cumplimentación 1.2.1 Primera página: resumen de datos 1.2.2 Segunda hoja: relación de declarados 1.2.3 Tercera hoja: relación de inmuebles Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1 La importancia de la correcta elaboración del Modelo 347 2.2 Cuadrar el Modelo 347 2.2.1 ¿Qué hacer si se descuadra el Modelo 347? 2.2.2. Declarar el Modelo 347 por trimestres 2.3 Otros casos 2.3.1 Alquileres 2.3.2 Cantidades superiores a 3005,6€ 2.3.3 Sociedad que cambia de forma jurídica 2.3.4 Préstamos 2.3.5 Cuando se incluye el IVA 2.3.6 Operaciones en metálico 2.3.7 Ventas a distancia con destino a España Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1 Infracciones y Sanciones 3.1.1 Por consignar datos erróneos 3.1.2 Por presentación fuera de plazo 3.2 Preguntas frecuentes Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo general de este módulo es enseñar todos los aspectos relacionados con el Modelo 347, para que los empresarios y/o trabajadores conozcan su presentación y cumplimentación, así como las diferentes sanciones e infracciones. Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30049 | Módulo 2 Negociación con proveedores | Administración y Gestión | Bienvenidos al curso ‘Módulo 2 – Negociación con Proveedores’. Durante la presente formación trataremos todo lo relacionado con la negociación con proveedores mediante tres Primeramente, nos ocuparemos de la fase centra de la negociación comercial, es decir, de la fases de desarrollo. Estudiaremos la amplia variedad de estrategias y tácticas que pueden ser usadas en esta fase. A modo de conclusión, examinamos las características que debe de poseer todo buen negociador. Luego, comenzamos con el desarrollo del modelo Strategic Sourcing donde estudiamos las etapas de las que se compone, así como los beneficios que nos aporte y cuáles son las claves del éxito para su implantación. Asimismo, analizamos el proceso de búsqueda e identificación de proveedores. En última instancia, hablaremos de la gestión de los contratos con proveedores y con los contratos de compra, de los principales riesgos que pueden aparecer en las operaciones de compra y de los indicadores claves de rendimiento (KPI), determinando aquellos que son imprescindibles en la organización. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Estrategias de negociación 1.1.1. Negociación por posiciones 1.1.1.1. Negociaciones competitivas (yo gano, tú pierdes) 1.1.1.2. Negociaciones colaborativas (yo gano, tú ganas) 1.1.1.3. Critica a la negociación por posiciones 1.1.2. Negociación por principios, o negociación basada en los méritos 1.1.3. Criterios para elegir el tipo de negociación más apropiado 1.2. Tácticas de negociación 1.2.1. Tácticas de presión posicionales 1.3. El perfil de un buen negociador Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. El Proceso de Sourcing: Localización, Identificación y Evaluación de proveedores 2.1.1. Las etapas 2.1.2. Beneficios del modelo de Strategic Sourcing 2.1.3. Factores de éxito en su implementación 2.2. El mercado del proveedor 2.2.1. Archivo multimedia: “El mercado del proveedor” 2.3. El perfil del proveedor deseado 2.4. El Proceso de Búsqueda e Identificación de Proveedores Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Gestión de los contratos/pedidos de compra 3.1.1. Gestión de los contratos con proveedores 3.1.2. La gestión de compras 3.1.2.1. Buenas prácticas en la gestión de compras 3.2. La importancia de la cadena de suministro 3.3. Administración de los contratos de compra 3.4. Elementos de gestión en la relación con proveedores 3.5. Riesgos en las operaciones de compra 3.6. Indicador clave de rendimiento (KPI) 3.7. Indicadores imprescindibles en tu departamento de compras Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | En este curso, el objetivo general será controlar todas las aristas que se podrán dar en una negociación con proveedores. Y como objetivos individuales están:
|
| 30 | 30050 | Módulo 2 Nuevo Reglamento General de Protección de Datos | Administración y Gestión | El curso ‘Módulo 2 – Nuevo Reglamento General de Protección de Datos’ presenta de forma sistemática las principales cuestiones que las organizaciones deberán tener en cuenta de cara a la aplicación del Reglamento General de Protección de Datos, normativa que incumbe a todos los Estados miembro. Este reglamento está pensado para ayudar a los responsables y a los encargados a adaptarse a las nuevas obligaciones. Éstos deberán de adoptar las medidas necesarias para estar en condiciones de cumplir con las previsiones del Reglamento General de Protección de Datos. El nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) entró en vigor en mayo de 2016 y es aplicable a partir del 25 de mayo de 2018. En este periodo transitorio estaban vigentes las disposiciones de la Directiva 95/46 y las correspondientes normas nacionales de desarrollo. El RGPD contiene muchos conceptos, principios y mecanismos similares a los establecidos por la nombrada Directiva 95/46 y por las normas nacionales que la aplican. Por ello, las organizaciones que en la actualidad cumplían adecuadamente con la LOPD española tienen una buena base de partida para evolucionar hacia una concreta aplicación del nuevo Reglamento. Sin embargo, el RGPD modifica algunos aspectos del régimen actual y contiene nuevas obligaciones que deben ser analizadas y aplicadas por cada organización teniendo en cuenta sus propias circunstancias. De esta forma, en este curso nos centraremos en los nuevos derechos que el RGPD incluye, con el objetivo de mejorar la capacidad de decisión y control de los ciudadanos sobre sus propios datos personales, así como en las medidas de responsabilidad activa que se han de llevar a cabo. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Derechos ARCO: derecho de acceso, derecho de rectificación, derecho de cancelación y derecho de oposición 1.1.1. Derecho de acceso 1.1.2. Derecho de rectificación 1.1.3. Derecho de oposición 1.1.4. Derecho de cancelación 1.2. Nuevos derechos que incluye el reglamento: derecho al olvido, de limitación de tratamiento, de portabilidad y de tratamientos automatizados 1.2.1. Derecho al olvido 1.2.2. Derecho de limitación de tratamiento 1.2.3. Derecho de portabilidad 1.2.4. Derecho de tratamientos automatizados Resumen
Introducción Mapa Conceptual 2.1. Registro de actividades de tratamiento 2.1.1. Antiguo reglamento: inscripción en la AEPD 2.1.2. Registro de actividades: obligaciones 2.1.3. Principio de Accountability 2.1.4. Fases de la construcción del registro de actividades 2.1.5. Solicitud de copia de la inscripción de ficheros 2.2. Protección de datos desde el diseño y por defecto 2.3. Medidas de seguridad 2.3.1. Aplicación de medidas de seguridad 2.3.2. La seudonimización 2.3.3. Análisis de riesgos sobre Protección de Datos 2.3.3.1. Fases del análisis de riesgos 2.4. Notificación de violaciones de seguridad en los datos 2.4.1. Cuestiones acerca de la notificación de seguridad Resumen
Introducción Mapa Conceptual 3.1. Evaluación de impacto del tratamiento de datos personales 3.1.1. Lista indicativa de supuestos de tratamientos de alto riesgo 3.1.2. ¿Qué debe incluir una EIPD? 3.1.3. Etapas de una EIPD 3.1.4. ¿Quién debe realizar una EIPD y a quién se debe involucrar? 3.1.5. Archivo multimedia: “Principales características de la Evaluación de Impacto en la Protección de Datos” 3.2. Análisis de riesgos 3.3. Delegado de protección de datos (DPO) 3.3.1. Funciones 3.3.2. Obligaciones 3.4. Recursos, responsabilidad y sanciones 3.5. Lista de verificación Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso de 30h tiene como objetivo principal que los alumnos conozcan los cambios principales que introduce el nuevo Reglamento General de Protección de Datos, que entró en vigor en 2016 y será aplicable a partir del 25 de mayo de 2018. Este nuevo reglamento modifica aspectos de la Ley Orgánica de Protección de Datos y contiene nuevas obligaciones que deben ser analizadas, con el fin de que aquellas empresas y entidades que traten datos de carácter personal, adapten sus tratamientos, apartados informativos, contratos y sistemas informáticos a las exigencias que marca el nuevo RGPD. Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30051 | Módulo 2 Prevención de blanqueo de capitales | Administración y Gestión | Bienvenidos al módulo ‘Prevención en blanqueo de capitales’. Durante esta formación de 30 horas, el alumno podrá adquirir todos los conocimientos necesarios sobre la prevención de esta actividad delictiva. El contenido del módulo se divide en 3
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Antecedentes 1.2. Entidades obligadas a cumplir con la normativa Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1 Identificación de clientes 2.2. Evaluación del riesgo 2.3. Aplicación de las medidas de diligencia debida 2.4. Medidas simplificadas de diligencia debida 2.5. Medidas reforzadas de diligencia debida 2.6. Diligencia practicada por terceros 2.7. Obligaciones generales de identificación 2.8. Excepciones a la identificación 2.9. Política de autorizaciones 2.10. Procedimientos para conocer al cliente 2.11. Prácticas más usuales en el blanqueo de capitales Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1 Origen, evolución y características de los paraísos fiscales 3.2 Banca offshore 3.3. Acciones al portador 3.3.1 Sociedades con acciones al portador 3.3.2 Jurisdicciones que permiten las acciones al portador 3.4 Paraísos fiscales, ¿por qué existen? 3.5. Motivos por los que no se destruyen los paraísos fiscales 3.6. Principales paraísos fiscales mundiales Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo general de este módulo identificar los sujetos implicados en la prevención de blanqueo, evaluar los riesgos que supone llevar a cabo este delito y conocer los principales paraísos fiscales y su nacimiento. Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30052 | Módulo 2 Prevención de blanqueos de capitales | Administración y Gestión | Bienvenidos al módulo ‘Prevención en blanqueo de capitales’. Durante esta formación de 30 horas, el alumno podrá adquirir todos los conocimientos necesarios sobre la prevención de esta actividad delictiva. El contenido del módulo se divide en 3
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Antecedentes 1.2. Entidades obligadas a cumplir con la normativa Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1 Identificación de clientes 2.2. Evaluación del riesgo 2.3. Aplicación de las medidas de diligencia debida 2.4. Medidas simplificadas de diligencia debida 2.5. Medidas reforzadas de diligencia debida 2.6. Diligencia practicada por terceros 2.7. Obligaciones generales de identificación 2.8. Excepciones a la identificación 2.9. Política de autorizaciones 2.10. Procedimientos para conocer al cliente 2.11. Prácticas más usuales en el blanqueo de capitales Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1 Origen, evolución y características de los paraísos fiscales 3.2 Banca offshore 3.3. Acciones al portador 3.3.1 Sociedades con acciones al portador 3.3.2 Jurisdicciones que permiten las acciones al portador 3.4 Paraísos fiscales, ¿por qué existen? 3.5. Motivos por los que no se destruyen los paraísos fiscales 3.6. Principales paraísos fiscales mundiales Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo general de este módulo identificar los sujetos implicados en la prevención de blanqueo, evaluar los riesgos que supone llevar a cabo este delito y conocer los principales paraísos fiscales y su nacimiento. Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30053 | Módulo 2 Protección de datos 2018 | Administración y Gestión | Bienvenidos al curso Módulo 2 – “Ley Orgánica de Protección de Datos 2018”. Durante esta formación de 30 horas, el alumno podrá conocer todos los aspectos relacionados con el nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos que será de obligado cumplimiento en todos los estados de la UE a partir del 25 de mayo de 2018. El mismo incorpora una serie de novedades que veremos durante esta formación y que garantizan unos elevados estándares de seguridad, confianza y protección dotando al usuario del control total de sus datos. Un curso de especial importancia para gerentes, responsables de todas las áreas de la empresa o personas con responsabilidad LODP. El contenido del curso se divide en 3
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Modelo de documento de seguridad 1.2. Ámbito de aplicación del documento 1.3. Garantizar los niveles de seguridad 1.4. Información y obligaciones del personal 1.5. Procedimientos de notificación, gestión y respuestas ante las incidencias 1.6. Procedimientos de revisión Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Derecho de impugnación de las valoraciones 2.2. Derecho de consulta al registro general de protección de datos y derecho de acceso 2.3. Derecho de oposición, acceso, rectificación o cancelación 2.4. Derecho a indemnización 2.5. Excepciones a los derechos de los afectados 2.6. Derecho de información en la recogida de datos 2.7. Consentimiento del afectado 2.8. El nuevo Reglamento (UE) 2016/679 Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Responsables 3.2. Tipos de infracciones 3.3. Tipos de sanciones 3.3.1. Aumento de las cuantías (Reglamento 2016/679) 3.4. Infracciones de las administraciones públicas 3.5. La prescripción de las infracciones 3.6. Procedimiento sancionador 3.7. Potestad de inmovilización de ficheros 3.8. Disposición final segunda. Preceptos con carácter de ley ordinaria Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es conocer las novedades que introduce el Reglamento UE 2016/679 con respecto a la Ley Orgánica de Protección de Datos y su tratamiento, así como su aplicación a la actividad cotidiana que desarrollemos. Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30054 | Módulo 2 PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y DERECHOS DIGITALES (NORMATIVA PSD2 y LO 3/2018 - 2022) | Administración y Gestión |
2.1. Competencias de la AEPD en relación con los derechos reconocidos en el Título X
3.1. Derechos generales de los ciudadanos en internet 3.2. Derechos específicos relacionados con los menores. 3.3. Derechos relacionados con el ámbito laboral. 3.4.Derechos relacionados con los medios de comunicación digitales. 3.5.Derecho al olvido en internet. 3.6.Derecho a la portabilidad en las redes sociales
2.1 Sujetos responsables. 2.2. Infracciones.
| El módulo 2 del curso de protección de datos personales y derechos digitales tiene como objetivo principal dar a conocer las principales novedades que introduce la nueva Ley Orgánica 3/2018 de 5 de diciembre de Protección de Datos Personales y garantía de los Derechos Digitales, y el conocimiento de la nueva normativa PSD2, con el fin de que aquellas empresas y entidades que traten datos de carácter personal, adapten sus tratamientos, apartados informativos, contratos y sistemas informáticos a las exigencias del mismo. Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:
|
|
| 30 | 30055 | Módulo 2 Qué función tiene en el Nuevo Reglamento de protección de Datos | Administración y Gestión | El nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) entró en vigor en mayo de 2016 y es aplicable a partir del 25 de mayo de 2018. En este periodo transitorio estaban vigentes las disposiciones de la Directiva 95/46 y las correspondientes normas nacionales de desarrollo. Los responsables y encargados del tratamiento deben adoptar las medidas necesarias para estar en condiciones de cumplir con las previsiones del RGPD. Por tanto, este módulo va dirigido a todas aquellas personas que quieran conocer en profundidad las medidas de cumplimiento en relación a la protección de datos que establece el RGPD. En definitiva, está pensado para ayudar a los responsables y a los encargados a adaptarse a las nuevas obligaciones. En el presente módulo estudiaremos aspectos importantes como los que se muestran a continuación:
|
Introducción Mapa conceptual 1.1. Las políticas de protección de datos 1.2. Posición jurídica de los intervinientes. Responsables, co-responsables, encargados, subencargados del tratamiento y sus representantes. Relaciones entre ellos y formalización 1.3. El registro de actividades de tratamiento: identificación y clasificación del tratamiento de datos 1.3.1. Registro de actividades: obligaciones 1.3.2. Fases de la construcción del registro de actividades 1.4. Responsabilidad proactiva como nueva exigencia del RGPD 1.4.1. Privacidad desde el diseño y por defecto 1.4.2. Evaluación de impacto relativa a la protección de datos y consulta previa 1.4.3. Seguridad de los datos personales. Seguridad técnica y organizativa 1.4.4. Las violaciones de la seguridad. Notificación de violaciones de seguridad 1.4.5. El Delegado de Protección de Datos (DPD). Marco normativo 1.4.6. Códigos de conducta y certificaciones 1.4.7. Archivo multimedia: “El principio de responsabilidad proactiva en el RGPD” Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Designación. Proceso de toma de decisión. Formalidades en el nombramiento, renovación y cese. Análisis de conflicto de intereses 2.2. Obligaciones y responsabilidades. Independencia, Identificación y reporte a dirección 2.3. Procedimientos. Colaboración, autorizaciones previas, relación con los interesados y gestión de reclamaciones 2.4. Comunicación con la autoridad de protección de datoa 2.5. Competencia profesional. Negociación. Comunicación. Presupuestos 2.6. Formación 2.7. Habilidades personales, trabajo en equipo, liderazgo, gestión de equipos Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Introducción. Marco general y evaluación de riesgos. Conceptos generales 3.2. Evaluación de riesgos. Inventario y valoración de amenazas 3.2.1. Inventario y valoración de activos 3.2.2. Salvaguardas existentes y valoración de su protección 3.3. Gestión de riesgos. Conceptos, implementación, selección y asignación de salvaguardas a amenazas 3.3.1. Valoración de la protección. Riesgo residual, riesgo aceptable y riesgo inasumible 3.4. Metodología de análisis y gestión de riesgos 3.5. Programa de cumplimiento de Protección de Datos y Seguridad en una organización 3.5.1. El Diseño y la implantación del programa de Protección de Datos en el contexto de la organización 3.5.2. Objetivos del programa de cumplimiento 3.5.3. Accountability: La trazabilidad del modelo de cumplimiento Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo general de este curso es aprender las principales cuestiones que las organizaciones deberán tener en cuenta de cara a la aplicación del RGPD, y a su vez, conocer en profundidad todo lo que rodea a la figura del Delegado de Protección de Datos. Los objetivos específicos que se marcan en este curso serán:
|
| 30 | 30056 | Módulo 2 Técnicas de venta | Administración y Gestión | Bienvenidos al curso ‘Técnicas de Venta’. Durante la formación de este curso de 30 horas, el alumno podrá conocer toda la temática relacionada con el mundo de la venta, así como del comercio de productos o sector servicios, como uno de los objetivos principales de negocio. Las técnicas de venta es una materia de gran importancia que nos afecta a todos de alguna forma u otra, ya sea desde la postura del cliente o como profesionales de la venta. El contenido del curso se basa, por lo tanto, en mostrar a cualquiera que trabaje en este sector laboral (o aspire a ello) cómo sacar el máximo partido y provecho a su profesión, logrando así el mayor éxito posible. En términos generales, el curso se centra en los siguientes aspectos:
|
Introducción Mapa conceptual 1.1. La confianza y las relaciones comerciales 1.2. Estrategias de fidelización 1.3. Telemarketing 1.3.1. Ventajas del uso del telemarketing 1.3.2. Aplicaciones del telemarketing 1.3.3. El guión de telemarketing 1.4. Customer relationship management (CRM) 1.4.1. La gestión de los datos 1.4.2. Clasificación del telemarketing Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Conflictos y reclamaciones en la venta 2.1.1. Tipos de reclamaciones 2.2. Gestión de quejas y reclamaciones 2.2.1. Derecho de los consumidores (normativa) 2.2.2. Hoja de reclamación y su tramitación 2.2.3. Oficina municipal de información al consumidor (OMIC) Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Usos habituales en el sector comercial 3.2. Resolución extrajudicial de reclamaciones: ventajas y procedimientos 3.3. Juntas arbitrales de consumo 3.3.1. ¿Quién y cómo puede acceder al arbitraje? 3.3.2. Etapas del arbitraje Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es enseñar todos los aspectos relacionados con la fidelización del cliente, así como la resolución de dificultades, Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30057 | Negociación con proveedores (30h) | Administración y Gestión | Bienvenidos al curso ‘Negociación con Proveedores’. Durante la presente formación de 30 horas trataremos de manera general contenidos relacionados con la negociación con proveedores, entre otros aspectos fundamentales. Asimismo, el temario estará dividido en seis Primeramente, nos introducimos en la negociación comercial definiendo el concepto, así como ocupándonos del protocolo y de los elementos que intervienen en ella. En la segunda La tercera Mientras tanto, en la Por último, la sexta |
| En este curso de 30 horas el objetivo general será controlar todas las opciones que se pueden dar en una negociación con proveedores. Asimismo, como objetivos individuales están los siguientes:
|
| 30 | 30058 | Nuevo Reglamento General de Protección de Datos (30h) | Administración y Gestión | El nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) entró en vigor en mayo de 2016 y es aplicable a partir del 25 de mayo de 2018. En este periodo transitorio estaban vigentes las disposiciones de la Directiva 95/46 y las correspondientes normas nacionales de desarrollo. El RGPD contiene muchos conceptos, principios y mecanismos similares a los establecidos por la nombrada Directiva 95/46 y por las normas nacionales que la aplican. Por ello, las organizaciones que en la actualidad cumplían adecuadamente con la LOPD española tienen una buena base de partida para evolucionar hacia una concreta aplicación del nuevo Reglamento. Sin embargo, el RGPD modifica algunos aspectos del régimen actual y contiene nuevas obligaciones que deben ser analizadas y aplicadas por cada organización teniendo en cuenta sus propias circunstancias. En este curso de 30 horas se presentan las principales cuestiones que las organizaciones deberán tener en cuenta de cara a la aplicación del RGPD. Una formación dirigida principalmente a los responsables y a los encargados del tratamiento de datos personales, ya que estos deben adoptar las medidas necesarias para cumplir con las previsiones del nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Introducción al Reglamento 1.2. Novedades del nuevo Reglamento 1.2.1. Archivo multimedia: “Novedades del nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos” 1.3. Ámbito de aplicación 1.4. Principios relativos al tratamiento 1.5. La AEPD 1.5.1. Origen de la AEPD 1.5.2. Funciones de la AEPD 1.5.3. Estructura de la AEPD Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Legitimación para tratar datos personales 2.2. ¿Qué cambia el RGPD sobre el deber de informar? 2.3. Nuevas categorías especiales de datos 2.3.1. Tratamiento de categorías especiales de datos 2.4. Tratamiento de datos personales relativos a condenas e infracciones penales 2.5. Tratamiento que no requiere identificación 2.6. Tratamiento de datos de menores 2.7. Consentimiento 2.7.1. Condiciones para el consentimiento 2.7.2. El consentimiento debe ser “inequívoco” 2.8. Información a los interesados y acceso a los datos 2.9. Transferencias internacionales Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Novedades 3.2. Responsable del tratamiento de datos personales 3.2.1. Responsabilidad del responsable del tratamiento 3.2.2. Representantes de responsables o encargados del tratamiento no establecidos en la Unión 3.3. El encargado del tratamiento 3.3.1. Tratamientos que puede llevar a cabo un encargado sobre los datos que le han sido encomendados 3.3.2. Nivel de decisión que puede asumir un encargado del tratamiento 3.3.3. Elección del encargado de tratamiento por parte del responsable 3.3.4. Regulación de las relaciones entre el responsable y el encargado del tratamiento 3.4. Contenido mínimo de un acuerdo o acto de encargo del tratamiento 3.5. Adhesión a códigos de conducta y certificación 3.5.1. Códigos de conducta 3.5.2. Certificación Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Derechos ARCO: derecho de acceso, derecho de rectificación, derecho de cancelación y derecho de oposición 4.1.1. Derecho de acceso 4.1.2. Derecho de rectificación 4.1.3. Derecho de oposición 4.1.4. Derecho de cancelación 4.2. Nuevos derechos que incluye el reglamento: derecho al olvido, de limitación de tratamiento, de portabilidad y de tratamientos automatizados 4.2.1. Derecho al olvido 4.2.2. Derecho de limitación de tratamiento 4.2.3. Derecho de portabilidad 4.2.4. Derecho de tratamientos automatizados Resumen
Introducción Mapa Conceptual 5.1. Registro de actividades de tratamiento 5.1.1. Registro de actividades: obligaciones 5.1.2. Principio de Accountability 5.1.3. Fases de la construcción del registro de actividades 5.1.4. Solicitud de copia de la inscripción de ficheros 5.2. Protección de datos desde el diseño y por defecto 5.3. Medidas de seguridad 5.3.1. Aplicación de medidas de seguridad 5.3.2. La seudonimización 5.3.3. Análisis de riesgos sobre Protección de Datos 5.3.3.1. Fases del análisis de riesgos 5.4. Notificación de violaciones de seguridad en los datos Resumen
Introducción Mapa Conceptual 6.1. Evaluación de impacto del tratamiento de datos personales 6.1.1. Lista indicativa de supuestos de tratamientos de alto riesgo 6.1.2. ¿Qué debe incluir una EIPD? 6.1.3. Etapas de una EIPD 6.1.4. ¿Quién debe realizar una EIPD y a quién se debe involucrar? 6.1.5. Archivo multimedia: “Principales características de la Evaluación de Impacto en la Protección de Datos” 6.2. Análisis de riesgos 6.3. Delegado de protección de datos (DPO) 6.3.1. Funciones 6.3.2. Obligaciones 6.4. Recursos, responsabilidad y sanciones 6.5. Lista de verificación Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Este curso tiene como objetivo principal dar a conocer los principales cambios y novedades que introduce el nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos, con el fin de que aquellas empresas y entidades que traten datos de carácter personal, adapten sus tratamientos y sistemas informáticos a las exigencias del mismo. Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30059 | Prevención de blanqueo de capitales (30h) | Administración y Gestión | “El Blanqueo de Capitales, también conocido como lavado de dinero o lavado de capitales) es el conjunto de mecanismos o procedimientos orientados a dar apariencia de legitimidad o legalidad a bienes o activos de origen delictivo.” Bienvenidos al curso de Blanqueo de Capitales, a través del estudio de las seis
|
Introducción Mapa conceptual 1.1. Concepto y clases de blanqueo 1.2. Fases del blanqueo de capitales 1.3. Riesgos y consecuencias 1.4. Introducción a la lucha contra el blanqueo de capitales Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Normativa de prevención de blanqueo de capitales 2.2. Instituciones y 2.3. SEPBLAC 2.4. Infracciones y sanciones 2.5. Comisaría general de policía jucidial Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Medidas en la Unión Europea 3.1.1. Recomendación R (80) 10 relativa a medidas contra la transferencia y el encubrimiento de capitales de origen criminal, de27 de junio de 1980. 3.1.2. Convenio sobre el blanqueo, seguimiento, embargo y confiscación del producto de los delitos. Estrasburgo. 1990. 3.1.3. Directiva del Consejo 91/308/CEE, de 10 de junio de 1991, relativa a la prevención de la utilización del sistema financiera para el blanqueo de capitales. 3.1.4. Directiva 2001/97/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de diciembre de 2001, por la que modifica la Directiva 91/308/CE del Consejo relativa a la prevención de utilización del sistema financiero para el blanqueo de capitales. 3.1.5. Directiva (UE) 2015/849 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de mayo de 2015. 3.2. Medidas Internacionales 3.2.1. Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988. La Convención de Viena. 3.2.2. Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transaccional de 2000- Convención de Palermo. 3.2.3. Grupo de Acción Financiera Internacional sobre el Blanqueo de Capitales (GAFI) Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Antecedentes 4.2. Entidades obligadas a cumplir la normativa 4.3. Archivo multimedia: “¿A quiénes afectan las medidas preventivas?” Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Identificación de clientes 5.2. Evaluación del riesgo 5.3. Aplicación de las medidas de diligencia debida 5.4. Medidas simplificadas de diligencia debida 5.5. Medidas reforzadas de diligencia debida 5.6. Diligencia practicada por terceros 5.7. Obligaciones generales de identificación 5.8. Excepciones a la identificación 5.9. Política de autorizaciones 5.10. Procedimientos para conocer al cliente 5.11. Prácticas más usuales en el blanqueo de capitales Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Origen, evolución y características de los paraísos fiscales 6.2. Banca Offshore 6.2.1. Archivo multimedia: “Paraíso fiscal y Banca Offshore” 6.3. Acciones al portador 6.3.1. Sociedades con acciones al portador 6.3.2. Jurisdicciones que permiten las acciones al portador 6.4. Paraísos fiscales, ¿por qué existen? 6.5. Motivos por los que no se destruyen los paraísos fiscales 6.6. Principales paraísos fiscales mundiales Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso tiene por objetivo capacitar al alumno para conocer la normativa básica prevista en la materia de blanqueo de capitales, así como poder prevenir que se produzcan operaciones de este tipo en las que pueda verse envuelto: Al finalizar el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30060 | Protección de Datos 2018 (30h) | Administración y Gestión | Bienvenidos al curso ‘Ley Orgánica de Protección de Datos 2018’. Durante esta formación de 60 horas, el alumno podrá conocer todos los aspectos relacionados con el nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos que será de obligado cumplimiento en todos los estados de la UE a partir del 25 de mayo de 2018. El mismo incorpora una serie de novedades que veremos durante esta formación y que garantizan unos elevados estándares de seguridad, confianza y protección dotando al usuario del control total de sus datos. Un curso de especial importancia para gerentes, responsables de todas las áreas de la empresa o personas con responsabilidad LODP. El contenido del curso se divide en 6
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 Desde el origen hasta la actualidad de la LOPD en España 1.2 Ámbito de aplicación 1.3 Términos definidos en la ley 1.4 Objetivo de la ley 1.5 La Agencia Española de Protección de Datos 1.5.1. Origen de la AEPD 1.5.2. Funciones de la AEPD 1.5.3. Estructura de la AEPD 1.6. Reglamento (UE) 2016/679: Principales cambios Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Concepto de datos de carácter personal 2.2. Clasificación de datos de carácter personal 2.2.1. Tipo de dato 2.2.2. Nivel de seguridad requerido 2.2.3. Datos genéticos y biométricos (Reglamento 2016/679) 2.3. Tratamiento de datos de carácter personal 2.3.1. Consentimiento del afectado 2.4. Recogida de datos 2.4.1. Información a los interesados en la recogida de datos 2.5. Seguridad de los datos y deber de secreto 2.5.1. Principios ‘privacy by design’, ‘privacy by default’ y principio de responsabilidad proactiva o ‘accountability’ 2.5.1.1. Privacy by design 2.5.1.2. Privacy by default 2.5.1.3. Principio de responsabilidad proactiva o ‘accountability’ 2.6. Cesión de datos a terceros 2.7. Movimiento de datos 2.8. Evaluaciones de impacto (Reglamento 2016/679) 2.8.1. Características de una PIA 2.8.2. Fases de una PIA Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Ficheros de Titularidad Pública 3.1.1. Finalidad 3.2. Ficheros de Titularidad Privada 3.2.1. Pueden ser creados por: 3.2.2. Finalidad 3.2.3. Requisitos 3.2.4. Resolución de la Agencia sobre la solicitud de inscripción 3.3. Procedimiento inscripción de ficheros 3.3.1. Presentación de los modelos/formularios 3.3.2. Procedimiento 3.3.3. Pasos en la inscripción de ficheros 3.4. Modificaciones de ficheros 3.5. Eliminación de ficheros 3.6. Otros ficheros 3.7. Sanciones Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. Modelo de documento de seguridad 4.2. Ámbito de aplicación del documento 4.3. Garantizar los niveles de seguridad 4.4. Información y obligaciones del personal 4.5. Procedimientos de notificación, gestión y respuestas ante las incidencias 4.6. Procedimientos de revisión 4.6.1. Anexos Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. Derecho de impugnación de las valoraciones 5.2. Derecho de consulta al registro general de protección de datos y derecho de acceso 5.3. Derecho de oposición, acceso, rectificación o cancelación 5.4. Derecho a indemnización 5.5. Excepciones a los derechos de los afectados 5.6. Derecho de información en la recogido de datos 5.7. Consentimiento del afectado 5.8 El nuevo Reglamento (UE) 2016/679 Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1. Responsables 6.2. Tipos de infracciones 6.3. Tipos de sanciones 6.3.1. Aumento de las cuantías (Reglamento 2016/679) 6.4. Infracciones de las administraciones públicas 6.5. La prescripción de las infracciones 6.6. Procedimiento sancionador 6.7. Potestad de inmovilización de ficheros 6.8. Disposición final segunda. Preceptos con carácter de ley ordinaria Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es conocer las novedades que introduce el Reglamento UE 2016/679 con respecto a la Ley Orgánica de Protección de Datos y su tratamiento, así como su aplicación a la actividad cotidiana que desarrollemos. Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30061 | Qué función tiene en el Nuevo Reglamento de protección de Datos (30h) | Administración y Gestión | Este curso de 30h presenta de forma metódica las principales cuestiones que las organizaciones deberán tener en cuenta de cara a la aplicación del RGPD y todo lo que rodea a la figura del Delegado de Protección de Datos. Está pensado para ayudar a los responsables y a los encargados a adaptarse a las nuevas obligaciones. El nombrado nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) entró en vigor en mayo de 2016 y es aplicable a partir del 25 de mayo de 2018. En este periodo transitorio estaban vigentes las disposiciones de la Directiva 95/46 y las correspondientes normas nacionales de desarrollo. Los responsables y encargados de tratamiento deben adoptar las medidas necesarias para estar en condiciones de cumplir con las previsiones del RGPD. El RGPD es una norma directamente aplicable, que no requiere de normas internas de trasposición ni tampoco, en la mayoría de los casos, de normas de desarrollo o aplicación. Por ello, los responsables deben ante todo asumir que la norma de referencia es el RGPD y no las normas nacionales, como venía sucediendo hasta ahora con la Directiva 95/46. No obstante, la ley que sustituirá a la actual Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) sí podrá incluir algunas precisiones o desarrollos en materias en las que el RGPD lo permite. El RGPD contiene muchos conceptos, principios y mecanismos similares a los establecidos por la Directiva 95/46 y por las normas nacionales que la aplican. Por ello, las organizaciones que en la actualidad cumplían adecuadamente con la LOPD española tienen una buena base de partida para evolucionar hacia una correcta aplicación del nuevo Reglamento. Sin embargo, el RGPD modifica algunos aspectos del régimen actual y contiene nuevas obligaciones que deben ser analizadas y aplicadas por cada organización teniendo en cuenta sus propias circunstancias. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Contexto normativo 1.1.1. La protección de datos en Europa 1.1.2. La protección de datos en España 1.2. Fundamentos del Reglamento Europeo de Protección de Datos (RGPD) 1.2.1. Ámbito de aplicación 1.2.2. Sujetos obligados 1.3. Principios del RGPD 1.3.1. Licitud del tratamiento 1.3.2. Lealtad y transparencia 1.3.3. Limitación de la finalidad 1.3.4. Minimización de datos 1.3.5. Exactitud Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. El consentimiento: otorgamiento y revocación 2.1.1. Características y condiciones del consentimiento 2.1.2. ¿Qué sucede con aquellos tratamientos que se realizarán con base en el consentimiento por omisión? 2.1.3. ¿En qué situaciones el consentimiento tiene que ser explícito? 2.2. El consentimiento informado: finalidad, transparencia, conservación, información y deber de comunicación al interesado 2.2.1. Ejemplos de consentimiento válido 2.2.2. ¿Dónde almacenar ese consentimiento? 2.3. Consentimiento de los niños 2.3.1. Archivo multimedia: “Consentimiento para el tratamiento de datos de menores de edad” 2.4. Categorías especiales de datos 2.4.1. Tratamiento de categorías especiales de datos 2.5. Datos relativos a infracciones y condenas penales 2.6. Tratamiento que no requiere identificación 2.7. Bases jurídicas distintas del consentimiento Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Acceso, rectificación y supresión (olvido) 3.2. Oposición 3.3. Decisiones individuales automatizadas 3.4. Portabilidad 3.5. Limitación del tratamiento 3.6. Excepciones a los derechos Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Las políticas de protección de datos 4.2. Posición jurídica de los intervinientes. Responsables, co-responsables, encargados, subencargados del tratamiento y sus representantes. Relaciones entre ellos y formalización 4.3. El registro de actividades de tratamiento: identificación y clasificación del tratamiento de datos 4.3.1. Registro de actividades: obligaciones 4.3.2. Fases de la construcción del registro de actividades 4.4. Responsabilidad proactiva como nueva exigencia del RGPD 4.4.1. Privacidad desde el diseño y por defecto 4.4.2. Evaluación de impacto relativa a la protección de datos y consulta previa 4.4.3. Seguridad de los datos personales. Seguridad técnica y organizativa 4.4.4. Las violaciones de la seguridad. Notificación de violaciones de seguridad 4.4.5. Códigos de conducta y certificaciones 4.4.6. Archivo multimedia: “El principio de responsabilidad proactiva en el RGPD” Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Designación. Proceso de toma de decisión. Formalidades en el nombramiento, renovación y cese. Análisis de conflicto de intereses 5.2. Obligaciones y responsabilidades. Independencia, Identificación y reporte a dirección 5.3. Procedimientos. Colaboración, autorizaciones previas, relación con los interesados y gestión de reclamaciones 5.4. Comunicación con la autoridad de protección de datos 5.5. Competencia profesional. Negociación. Comunicación. Presupuestos 5.6. Formación 5.7. Habilidades personales, trabajo en equipo, liderazgo, gestión de equipos Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Introducción. Marco general y evaluación de riesgos. Conceptos generales 6.2. Evaluación de riesgos. Inventario y valoración de amenazas 6.2.1. Inventario y valoración de activos 6.2.2. Salvaguardas existentes y valoración de su protección 6.3. Gestión de riesgos. Conceptos, implementación, selección y asignación de salvaguardas a amenazas 6.3.1. Valoración de la protección. Riesgo residual, riesgo aceptable y riesgo inasumible 6.4. Metodología de análisis y gestión de riesgos 6.5. Programa de cumplimiento de Protección de Datos y Seguridad en una organización 6.5.1. El Diseño y la implantación del programa de Protección de Datos en el contexto de la organización 6.5.2. Objetivos del programa de cumplimiento 6.5.3. Accountability: La trazabilidad del modelo de cumplimiento Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso de Delegado de Protección de Datos (30h) tiene como objetivo que tanto los profesionales de la privacidad como los responsables de los datos conozcan los aspectos generales relativos al sector de las entidades que tratan los datos personales de terceros. Asimismo, el curso va dirigido a profesionales de la privacidad, empresarios responsables de organizaciones asociativas y a personas interesadas en conocer todos los derechos que les otorga el nuevo Reglamento General de Protección de Datos sobre el tratamiento de los datos personales. Por tanto, con esta formación se pretende:
|
| 30 | 30062 | Aplicación de Métodos de Control Fitosanitarios en plantas, suelo e instalaciones (30h) | Agraria | Bienvenidos al curso ‘Aplicación de métodos de control fitosanitarios en plantas, suelos e instalaciones’. La aplicación de productos fitosanitarios está sometida a una compleja normativa y reviste notables peligros para el aplicador, para la ciudadanía y para el medio ambiente. Además, las plagas de los cultivos suponen una amenaza para la producción, y es necesario conocer la clasificación de los diferentes plaguicidas y herbicidas. Por ello, durante esta formación de 30 horas, el alumno verá cuáles son los principales enemigos de los cultivos (plagas, enfermedades y malas hierbas), los riesgos para el medioambiente y buenas prácticas medioambientales, primeros auxilios de los productos fitosanitarios y medidas para reducir los riesgos en la salud, métodos de aplicación de productos fitosanitarios y normativa sobre Prevención de Riesgos Laborales. En este sentido, durante las seis
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Los enemigos de los cultivos: plagas, enfermedades y malas hierbas 1.1.1. Agentes causantes de los daños parasitarios 1.1.1.1. Parásitos animales 1.1.1.2. Hongos 1.1.1.3. Bacterias 1.1.1.4. Virus 1.1.1.5. Plantas parásitos 1.1.2. Agentes causantes de daños de origen no parasitario 1.1.3. Malas hierbas 1.2. Definición de plaguicida 1.3. Clasificación de los plaguicidas 1.4. Clasificación de los herbicidas 1.5. Características de los preparados comerciales 1.5.1. Composición y formulación 1.5.2. Presentación 1.5.3. Toxicidad, fitotoxicidad y persistencia 1.6. La etiqueta de los envases de plaguicidas Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Riesgos para el medioambiente 2.1.1. Diferentes formas de contaminación 2.2. La contaminación accidental 2.2.1. Medidas ante la contaminación accidental 2.3. Buenas condiciones agrarias y medioambientales 2.4. Eliminación de envases vacíos. Sistemas de gestión 2.4.1. Marco legislativo relativo a envases y residuos de envases 2.4.2. Sistemas de eliminación de envases vacíos de productos fitosanitarios Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Toxicidad de los plaguicidas 3.1.1. Propiedades físico-químicas de los plaguicidas 3.2. Población expuesta al riesgo de los plaguicidas 3.3. Vías de absorción de los plaguicidas 3.3.1. Categorías de toxicidad 3.4. Síntomas y efectos de los plaguicidas sobre la salud 3.4.1. Otros efectos de los plaguicidas para la salud a largo plazo 3.5. Factores de una intoxicación 3.6. Conducta a seguir en caso de intoxicación 3.6.1. Primeros auxilios 3.6.2. Reanimación cardiopulmonar (RCP) 3.7. Conducta a seguir después de una intoxicación 3.8. Archivo multimedia: “Pasos a seguir en caso de intoxicación” Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. Residuos de los productos fitosanitarios 4.2. Control de residuos 4.3. Seguridad alimentaria 4.4. Riesgos para los operarios derivados del uso de plaguicidas 4.4.1. Reducción del riesgo de toxicidad de la sustancia 4.4.2. Reducción del riesgo de exposición 4.4.3. Reducción del tiempo de exposición 4.5. Equipos de protección individual (EPI) 4.5.1. Equipos para la protección de la piel 4.5.2. Equipos para la protección de las vías respiratorias 4.6. Recomendaciones de mantenimiento del equipo 4.7. Prácticas de identificación y utilización de equipos de protección individual Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. Presentación de los productos para su aplicación 5.2. Métodos utilizados para la aplicación de plaguicidas 5.2.1. Maquinaria de aplicación de plaguicidas 5.3. Riesgos para la utilización de productos fitosanitarios para la agricultura 5.3.1. Fitotoxicidad 5.3.2. Resistencia 5.3.3. Aparición de nuevas plagas y enfermedades 5.4. Factores a tener en cuenta para una aplicación eficiente y correcta 5.4.1. Regulación de los equipos de tratamiento 5.4.2. Elección del tipo de boquilla y máquina adecuada al tratamiento 5.4.3. Dosificación de los plaguicidas 5.4.4. Uniformidad en la aplicación del producto Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1. La normativa. Ley 31/1995 de 8 de noviembre de PRL 6.1.1. Normas de carácter internacional 6.1.2. Normas de carácter europeo 6.1.3. Normas de carácter estatal 6.2. Delegado y servicios de prevención 6.2.1. Servicios de prevención 6.2.2. Real Decreto 39/1997 6.3. Técnicas preventivas 6.3.1. Higiene industrial 6.3.2. Medicina del trabajo 6.3.3. Psicosociología del trabajo 6.3.4. Ergonomía 6.3.5. Archivo multimedia: técnicas de prevención 6.4. Modelos de prevención en el Real Decreto 39/1997 6.5. Evaluación de riesgos 6.6. Infracciones y sanciones 6.6.1. Identificación de productos fitosanitarios ilegales 6.6.2. Riesgos asociados al uso de plaguicidas ilegales Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es dotar al alumnado de los conocimientos generales sobre el tratamiento terrestre, proporcionando la información necesaria para una correcta y eficiente utilización de los productos fitosanitarios. Asimismo, durante esta formación de 30 horas, se propone transmitir al alumno los conocimientos básicos respecto a las buenas prácticas fitosanitarias para evitar residuos y contaminación medioambiental. Por lo tanto, una vez finalizada la formación, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30063 | Módulo 1 Aplicación de Métodos de Control Fitosanitarios en plantas, suelo e instalaciones | Agraria | Bienvenidos al curso ‘Módulo 1- Aplicación de métodos de control fitosanitarios en plantas, suelo e instalaciones’. La aplicación de productos fitosanitarios está sometida a una compleja normativa y reviste notables peligros para el aplicador, para la ciudadanía y para el medio ambiente. Además, las plagas de los cultivos suponen una amenaza para la producción, y es necesario conocer la clasificación de los diferentes plaguicidas y herbicidas. Por ello, durante esta formación de 30 horas, el alumno verá cuáles son los principales enemigos de los cultivos (plagas, enfermedades y malas hierbas), así como los riesgos para el medioambiente, buenas prácticas medioambientales y primeros auxilios de los productos fitosanitarios, estudiando las conductas a seguir en caso de intoxicación. En este sentido, durante las tres
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Los enemigos de los cultivos: plagas, enfermedades y malas hierbas 1.1.1. Agentes causantes de los daños parasitarios 1.1.1.1. Parásitos animales 1.1.1.2. Hongos 1.1.1.3. Bacterias 1.1.1.4. Virus 1.1.1.5. Plantas parásitos 1.1.2. Agentes causantes de daños de origen no parasitario 1.1.3. Malas hierbas 1.2. Definición de plaguicida 1.3. Clasificación de los plaguicidas 1.4. Clasificación de los herbicidas 1.5. Características de los preparados comerciales 1.5.1. Composición y formulación 1.5.2. Presentación 1.5.3. Toxicidad, fitotoxicidad y persistencia 1.6. La etiqueta de los envases de plaguicidas Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Riesgos para el medioambiente 2.1.1. Diferentes formas de contaminación 2.2. La contaminación accidental 2.2.1. Medidas ante la contaminación accidental 2.3. Buenas condiciones agrarias y medioambientales 2.4. Eliminación de envases vacíos. Sistemas de gestión 2.4.1. Marco legislativo relativo a envases y residuos de envases 2.4.2. Sistemas de eliminación de envases vacíos de productos fitosanitarios Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Toxicidad de los plaguicidas 3.1.1. Propiedades físico-químicas de los plaguicidas 3.2. Población expuesta al riesgo de los plaguicidas 3.3. Vías de absorción de los plaguicidas 3.3.1. Categorías de toxicidad 3.4. Síntomas y efectos de los plaguicidas sobre la salud 3.4.1. Otros efectos de los plaguicidas para la salud a largo plazo 3.5. Factores de una intoxicación 3.6. Conducta a seguir en caso de intoxicación 3.6.1. Primeros auxilios 3.6.2. Reanimación cardiopulmonar (RCP) 3.7. Conducta a seguir después de una intoxicación 3.8. Archivo multimedia: “Pasos a seguir en caso de intoxicación” Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es dotar al alumnado de los conocimientos necesarios para aplicar los métodos de control fitosanitario en plantas, suelos e instalaciones, siguiendo las especificaciones técnicas establecidas, manejando adecuadamente la maquinaria y las herramientas. Por lo tanto, una vez finalizada la formación, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30064 | Módulo 2 Aplicación de Métodos de Control Fitosanitarios en plantas, suelo e instalaciones | Agraria | Bienvenidos al curso ‘Módulo 2 – Aplicación de métodos de control fitosanitarios en plantas, suelo e instalaciones’. Durante esta formación de 30horas, el alumno conocerá aspectos importantes relacionados con los controles fitosanitarios como son las medidas para reducir los riesgos de tales productos, los métodos que han de llevarse a cabo o la normativa oficial sobre prevención de riesgos laborales. Por lo tanto, el contenido formativo se centrará en los siguientes aspectos que mostramos a continuación:
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 Residuos de los productos fitosanitarios 1.2 Control de residuos 1.3 Seguridad alimentaria 1.4 Riesgos para los operarios derivados del uso de plaguicidas 1.4.1. Reducción del riesgo de toxicidad de la sustancia 1.4.2. Reducción del riesgo de exposición 1.4.3. Reducción del tiempo de exposición 1.5 Equipos de protección individual (EPI) 1.5.1. Equipos para la protección de la piel 1.5.2. Equipos para la protección de las vías respiratorias 1.6 Recomendaciones de mantenimiento del equipo 1.7 Prácticas de identificación y utilización de equipos de protección individual Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Presentación de los productos para su aplicación 2.2. Métodos utilizados para la aplicación de plaguicidas 2.2.1. Maquinaria de aplicación de plaguicidas 2.3. Riesgos de la utilización de productos fitosanitarios para la agricultura 2.3.1. Fitotoxicidad 2.3.2. Resistencia 2.3.3. Aparición de nuevas plagas y enfermedades 2.4. Factores a tener en cuenta para una aplicación eficiente y correcta 2.4.1. Regulación de los equipos de tratamiento 2.4.2. Elección del tipo de boquilla y máquina adecuada al tratamiento 2.4.3. Dosificación de los plaguicidas 2.4.4. Uniformidad en la aplicación del producto Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1 La normativa. Ley 31/1995 de 8 de noviembre de PRL 3.1.1. Normas de carácter internacional 3.1.2. Normas de carácter europeo 3.1.3. Normas de carácter estatal 3.2 Delegado y servicios de prevención 3.2.1. Servicios de prevención 3.2.2. Real Decreto 39/1997 3.3 Técnicas preventivas 3.3.1. Higiene industrial 3.3.2. Medicina del trabajo 3.3.3. Psicosociología del trabajo 3.3.4. Ergonomía 3.3.5. Archivo multimedia: técnicas de prevención 3.4 Modelos de prevención en el Real Decreto 39/1997 3.5 Evaluación de riesgos 3.6 Infracciones y sanciones 3.6.1. Identificación de productos fitosanitarios ilegales 3.6.2. Riesgos asociados al uso de plaguicidas ilegales Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El principal objetivo del curso es que el alumno adquiera los conocimientos más importantes relacionados con la aplicación de métodos de control fitosanitario, conocimientos que van desde conocer cuál es la actual normativa sobre la prevención de riesgos laborales que hay vigente, qué es lo que dice el Real Decreto 39/1997, las distintas técnicas preventivas en el ámbito laboral o las medidas para eliminar o reducir los riesgos de los productos fitosanitarios en la salud. Por lo tanto, al finalizar la formación didáctica el alumno será capaz de conocer los distintos riesgos a los que se exponen los operarios derivados del uso de plaguicidas, a diferenciar entre equipos para la protección de la piel o equipos para la protección de las vías respiratorias o los factores que hay que tener en cuenta para una aplicación eficiente y correcta. Asimismo, el alumno sabrá diferenciar entre norma de carácter internacional, europeo y estatal, conocerá la Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales, e identificará las distintas técnicas preventivas que se aplican en los distintos trabajos relacionados con los productos fitosanitarios como la higiene industrial, la medicina del trabajo, la psicosociología del trabajo y la ergonomía. |
| 30 | 30065 | Adobe Photoshop CS5 (30h) | Artes Gráficas | Actualmente Photoshop se ha convertido en la herramienta principal de trabajo para diseñadores e ilustradores profesionales. El software de Adobe Systems ha calado tanto en usuarios profesionales como en usuarios básicos interesados en el diseño gráfico. Photoshop, en los últimos años, ha alcanzado un nivel muy alto de popularidad, convirtiéndose en el programa más usado a la hora de editar, retocar y transformar imágenes. Esta famosa herramienta de la suite de Adobe ha conseguido revolucionar la manera de afrontar el diseño gráfico. En este curso de 30 horas nos centraremos en explicar al alumnado qué es exactamente Photoshop, destacando sus características, así como las novedades que presenta la versión CS5 respecto a las anteriores, y los conocimientos más importantes y necesarios para dominar el software de tratamiento digital de imágenes por excelencia. Además de lo ya mencionado, el curso se centrará en explicar la utilidad de las capas en Photoshop y las herramientas más básicas del software como por ejemplo las de pintura y edición, donde destaca la herramienta pincel o lápiz, o las de borrado, entre otras más que el alumno podrá conocer en el presente curso. Por lo tanto, y a modo resumen, el alumno conocerá todo estos conocimientos nombrados con anterioridad en seis
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. ¿Qué es Photoshop? 1.1.1. Características del Photoshop 1.1.2. Archivo multimedia: primeros pasos en Photoshop CS5 1.2. Novedades de Photoshop CS5 1.2.1. Requisitos del sistema 1.2.2. Abrir un nuevo documento de trabajo 1.3. Colores: RGB & CMYK 1.4. Entorno de trabajo de Photoshop CS5 Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Nociones básicas 2.2. El panel de capas 2.2.1. Conversión del fondo y las capas 2.2.2. Creación de capas y grupos 2.2.3. Conversión de un selección en una capa nueva 2.3. Gestión de capas 2.3.1. Selección de capas 2.3.2. La visibilidad de las capas 2.3.3. Duplicar capas 2.3.4. Eliminar capas 2.3.5. Bloquear capas 2.3.6. Mover capas 2.3.7. Enlazar capas 2.3.8. Alineamiento automático de capas 2.4. Estilos y efectos de capa 2.4.1. Cómo crear estilos personalizados 2.4.2. Cómo eliminar un estilo preestablecido 2.4.3. Edición de estilos Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Herramientas de pintura 3.2. Pintura con las herramientas pincel o lápiz 3.3. Opciones de las herramientas de pintura 3.4. Pinceles preestablecidos 3.5. Creación y modificación de pinceles 3.5.1. Creación de un pincel y definición de opciones de pintura 3.5.2. Creación de una punta de pincel a partir de una imagen 3.6. Degradados 3.6.1. Configuración de la herramienta de degradado 3.7. Relleno, trazado y contorno 3.8. Creación y gestión de motivos Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. Herramientas de borrar 4.1.1. Herramienta borrador 4.1.2. Herramienta borrador de fondos 4.1.3. Herramienta borrador mágico 4.2. Realizar formas en Photoshop 4.3. Creación de textos 4.3.1. Herramienta texto horizontal 4.3.2. Herramienta máscara de texto horizontal 4.3.3. Opciones de la herramienta de texto 4.3.4. Herramienta texto vertical 4.3.5. Herramienta máscara de texto vertical 4.3.6. Texto en diagonal y curva 4.3.7. Efectos sobre textos en Photoshop Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. Trabajar con selecciones: cortar, copiar y pegar 5.2. Selecciones basadas en la forma: marco y lazo 5.2.1. Las herramientas de selección de marco 5.2.2. Las herramientas de selección de lazo 5.3. Selecciones basadas en el color: varita mágica 5.3.1. La herramienta de selección rápida 5.4. Selecciones personalizadas 5.4.1. Máscaras de selección 5.5. La superposición de selecciones Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1. Herramientas de dibujo vectorial 6.1.1. Modos de dibujo 6.2. Herramienta pluma 6.2.1. Grupo de herramientas Pluma 6.2.2. El panel de trazados 6.2.3. Aplicación práctica 6.3. Rellenando un trazado 6.4. Máscaras vectoriales 6.5. Gestión de trazados 6.6. Archivo multimedia: principales herramientas de Photoshop Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso de ‘Adobe Photoshop CS5’ de 30 horas tiene como objetivo principal que el alumnado, una vez haya culminado las seis Asimismo, este curso se propone dotar al alumno de los conocimientos básicos y necesarios para editar y retocar imágenes fotográficas, editar texto y dibujo de objetos vectoriales, animación de elementos gráficos y adquirirá la destreza necesaria para poder editar diferentes elementos gráficos obteniendo diferentes resultados como, por ejemplo; carteles, collages, banners… Una vez haya finalizado correctamente el curso de Photoshop CS5, el alumno conseguirá adquirir las siguientes competencias que mostramos a continuación:
|
| 30 | 30066 | Módulo 1 Adobe Photoshop CS5 | Artes Gráficas | Bienvenidos al curso “Módulo 1- Adobe Photoshop CS5”. Photoshop es una herramienta con la que suite Adobe ha logrado revolucionar la forma de afrontar el diseño gráfico, brindando múltiples opciones de edición y retoque digital. A través de Photoshop se puede acceder a un sin fin de filtros, efectos y posibilidades que hacen de este software uno de los más potentes del mercado. Por ello, durante esta formación de 30 horas, el alumno adquirirá conocimientos básicos acerca de esta útil herramienta, así como la gestión de las capas y las diferentes opciones de edición y pintura. En este sentido, durante las tres
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. ¿Qué es Photoshop? 1.1.1. Características del Photoshop 1.1.2. Archivo multimedia: primeros pasos en Photoshop CS5 1.2. Novedades de Photoshop CS5 1.2.1. Requisitos del sistema 1.2.2. Abrir un nuevo documento de trabajo 1.3. Colores: RGB & CMYK 1.4. Entorno de trabajo de Photoshop CS5 Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Nociones básicas 2.2. El panel de capas 2.2.1. Conversión del fondo y las capas 2.2.2. Creación de capas y grupos 2.2.3. Conversión de una selección en una capa nueva 2.3. Gestión de capas 2.3.1. Selección de capas 2.3.2. La visibilidad de las capas 2.3.3. Duplicar capas 2.3.4. Eliminar capas 2.3.5. Bloquear capas 2.3.6. Mover capas 2.3.7. Enlazar capas 2.3.8. Alineamiento automático de capas 2.4. Estilos y efectos de capa 2.4.1. Cómo crear estilos personalizados 2.4.2. Cómo eliminar un estilo preestablecido 2.4.3. Edición de estilos Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Herramientas de pintura 3.2. Pintura con las herramientas pincel o lápiz 3.3. Opciones de las herramientas de pintura 3.4. Pinceles preestablecidos 3.5. Creación y modificación de pinceles 3.5.1. Creación de un pincel y definición de opciones de pintura 3.5.2. Creación de una punta de pincel a partir de una imagen 3.6. Degradados 3.6.1. Configuración de la herramienta de degradado 3.7. Relleno, trazado y contorno 3.8. Creación y gestión de motivos Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es lograr que el alumno conozca las principales características de Adobe Photoshop CS5, sus requisitos y que sepa manejarse con soltura en su entorno de trabajo y las herramientas de capa, edición y pintura. Por lo tanto, una vez finalizada la formación, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30067 | Módulo 2 Adobe Photoshop CS5 | Artes Gráficas | Bienvenidos al curso sobre Adobe Photoshop CS5 en el que aprenderemos lo necesario sobre las herramientas más importantes de este software. En este curso vamos a tratar temas como las herramientas Borrador, el creador de Formas y Textos. Hablaremos sobre las selecciones, compuestas por las opciones de copiar, cortar y pegar. Veremos cómo se usa la herramienta Lazo o la Varita mágica. Por último, repasaremos el tema sobre los trazados y dibujos vectoriales. En él veremos la herramienta Pluma y formas predeterminadas. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Herramientas de borrar 1.1.1. Herramienta borrador 1.1.2. Herramienta borrador de fondos 1.1.3. Herramienta borrador mágico 1.2. Realizar formas en Photoshop 1.3. Creación de textos 1.3.1. Herramienta texto horizontal 1.3.2. Herramienta máscara de texto horizontal 1.3.3. Opciones de la herramienta de texto 1.3.4. Herramienta texto vertical 1.3.5. Herramienta máscara de texto vertical 1.3.6. Texto en diagonal y curva 1.3.7. Efectos sobre textos en Photoshop Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Trabajar con selecciones: cortar, copiar y pegar 2.2. Selecciones basadas en la forma: marco y lazo 2.2.1. Las herramientas de selección de marco 2.2.2. Las herramientas de selección de lazo 2.3. Selecciones basadas en el color: varita mágica 2.3.1. La herramienta de selección rápida 2.4. Selecciones personalizadas 2.4.1. Máscaras de selección 2.5. La superposición de selecciones Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Herramientas de dibujo vectorial 3.1.1. Modos de dibujo 3.2. Herramienta pluma 3.2.1. Grupo de herramientas Pluma 3.2.2. El panel de trazados 3.2.3. Aplicación práctica 3.3. Rellenando un trazado 3.4. Máscaras vectoriales 3.5. Gestión de trazados 3.6. Archivo multimedia: “Principales herramientas de Photoshop” Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | En el siguiente curso vamos a aprender a utilizar las principales herramientas de Adobe Photoshop CS5. Así que aprenderemos lo necesario sobre las siguientes herramientas:
|
| 30 | 30068 | Atención al cliente (30h) | Comercio y Marketing | Bienvenidos al curso ‘Atención al cliente’, En esta formación el alumno podrá conocer toda la temática relacionada con la atención al cliente: concepto, evolución, sujetos, implicados, estrategias, ventajas y desventajas de un correcto desempeño, satisfacción o quejas del cliente, etc. Es una materia de gran importancia que nos afecta a todos de alguna forma u otra, ya sea cuando estamos en el papel del cliente (lo cual ocurre prácticamente todos los días) o en el del profesional (actualmente el sector servicios no para de crecer, y cada vez un porcentaje más alto de la población es o debe ser profesional de la atención al cliente en sus trabajos) Por este motivo, el curso se centra en los siguientes aspectos:
|
INTRODUCCIÓN 1.1. Evolución 1.2. Algunos números 1.3. Tipos de Atención al Cliente 1.4. Decálogo de la Atención al Cliente 1.5. Archivo multimedia: “Conceptos esenciales en la atención al cliente” RESUMEN
INTRODUCCIÓN 2.1. Definición de Cliente. 2.2. La Importancia del Cliente. 2.2.1. El conocimiento del cliente como ventaja competitiva 2.2.2. Características que definen el perfil del cliente. 2.3. Tipos de Clientes Según la Personalidad. 2.4. Clasificación de Clientes. 2.4.1. Clientes activos e inactivos. 2.4.2. Clasificación de los Clientes Activos (potenciales). 2.4.2.1. Clientes Según La Frecuencia De Compra 2.4.2.2. Clientes Según Volumen De Compras. 2.4.2.3. Clientes Según Nivel De Satisfacción. 2.4.2.4. Clientes Según Su Nivel De Influencia. RESUMEN
INTRODUCCIÓN 3.1. Perfil Profesional 3.2. Competencias Generales 3.2.1. Orientación al cliente 3.2.2. Tolerancia 3.2.3. Empatía 3.2.4. Capacidad de comunicación 3.2.5. Capacidad técnica 3.2.6. Capacidad para obtener buenos resultados 3.3. Otras características 3.3.1. Formalidad. 3.3.2. Iniciativa. 3.3.3. Autocontrol. 3.3.4. Don de gentes. 3.3.5. Capacidad de Trabajo en Equipo. 3.3.6. Enfoque positivo. 3.3.7. Habilidad analítica. 3.3.8. Imaginación. 3.3.9. Recursos. 3.3.10. Aspecto externo. RESUMEN
INTRODUCCIÓN 4.1. El cliente manda 4.2. Precio vs diferenciación 4.3. Estrategias de servicios de productos 4.4. Estrategias y ciclo de vida del producto 4.5. Estrategias de servicios para los servicios 4.6. La promesa de marca: Compromiso entre empresa y cliente 4.7. La comunicación del servicio 4.8. Cumpliendo las expectativas del cliente 4.9. Vendiendo servicios 4.10. La importancia de la comunicación. Todo comunica 4.11. Archivo multimedia: “La comunicación en la atención al cliente” RESUMEN
INTRODUCCIÓN 5.1 ¿Qué es la Satisfacción del Cliente? 5.2. Factores que intervienen en la satisfacción al cliente 5.2.1. Calidad percibida 5.2.2. Expectativas 5.2.3. Niveles de satisfacción 5.3. Medir la Satisfacción de los clientes RESUMEN
INTRODUCCIÓN 6.1 La insatisfacción post-compra 6.2 El tiempo de respuesta 6.3 Actitud de la empresa ante las reclamaciones de los clientes. 6.3.1 Forma de proceder ante un cliente que está efectuando una reclamación. 6.3.2 Valoración de una reclamación desde la empresa. 6.3.3 Medios necesarios para la correcta gestión de reclamaciones. 6.4 Mejora en la gestión de reclamaciones quejas y sugerencias. 6.5 Estableciendo una relación cordial con el cliente. 6.6 Las reclamaciones. 6.6.1 Las hojas de quejas y reclamaciones. 6.6.2 Tramitación de la Hoja de Quejas y Reclamaciones. RESUMEN BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo del presente curso es el de capacitar a aquellas personas que tienen responsabilidades en el sector de la Atención al Cliente y necesitan de una serie de conocimientos generales para poder ejercer mejor su profesión. Por lo tanto, al finalizar el curso el alumno adquiere las competencias generales que mostramos a continuación:
|
| 30 | 30069 | Comm UNITy Manager (30h) | Comercio y Marketing | Bienvenidos al curso ‘Comm Primero analizaremos la figura del Comm A continuación, conoceremos las herramientas necesarias para llevar a cabo la estrategia online, y aprendemos a gestionar un blog corporativo y a crear contenido propio. Tras esto, estudiaremos la evolución de la web 1.0 hasta la 3.0 y veremos cómo optimizar nuestros resultados haciendo un buen uso de diferentes plataformas y redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram y LinkedIn. Por último, analizaremos qué es una crisis de reputación online, qué tipos hay y qué planes de actuación tendremos que llevar a cabo para solventarla. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 ¿Qué es? 1.2 Evolución del Comm 1.3 Funciones del Comm 1.3.1. Funciones y aptitudes 1.3.2. Ejemplos de CM en España 1.4 Diferencias entre el perfil del Comm 1.5 Nociones legales que debe conocer el Comm Manager Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Características para la gestionar las redes sociales 2.2. Herramientas básicas del Comm 2.2.1. Herramientas para la gestión multiplataforma 2.2.2. Herramientas de estadísticas 2.2.3. Herramientas para monitoreo de reputación para el Comm 2.2.4. Herramientas para medir influencia en redes sociales 2.2.5. Herramientas de búsqueda para el Comm 2.2.6. Archivo multimedia: las herramientas de todo Comm 2.3. Estrategias imprescindibles para el Comm Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. La importancia del blog corporativo 3.2. ¿Qué es un blog corporativo y qué aporta a la empresa? 3.3. Creación de un blog corporativo 3.3.1. Principales plataformas 3.4. Elaboración y actualización de los contenidos 3.4.1 Estrategias de éxito 3.5. Ventajas del blog corporativo 3.6. Claves y consejos para tener éxito con el blog corporativo Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. Evolución de la web: del 1.0 al actual 3.0 4.2. ¿Qué es la web 2.0? 4.2.1. Definición de web 2.0 4.2.2. Características principales 4.2.3. Herramientas de la web 2.0 4.3. Social Media 4.3.1. La web 2.0 y social media 4.3.2. Archivo multimedia: ¿Cómo obtener los mejores resultados? Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. Claves para una buena gestión de las redes online 5.2. Principales redes sociales 5.2.1. Facebook 5.2.2 Twitter 5.2.3 Instagram 5.2.4 LinkedIn Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1. Prevención 6.2. Tipos de crisis 6.3. Trolls 6.4. Plan de actuación 6.5. Cosas que nunca deben hacerse en redes sociales 6.6. Caso práctico de crisis 2.0 bien gestionado Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es que el alumno conozca los aspectos básicos relacionados con la profesión de Comm Por tanto, tras la realización del presente curso, el alumno dispondrá de las siguientes competencias generales:
|
| 30 | 30070 | Escaparatismo comercial (30h) | Comercio y Marketing | Bienvenidos a ‘Escaparatismo comercial’. Durante esta formación de 30 horas, el alumno podrá adquirir e interiorizar todos los conocimientos que explican la definición de escaparate y escaparatismo. Además sabrá identificar los principios de percepción visual, así como los objetivos comerciales del escaparate y las diferentes fases que se necesitan en su montaje, sus tipos y la adecuación de la imagen. El contenido del curso se divide en 6
Al finalizar este curso el alumno dispondrá de las herramientas y nociones necesarias para definir un escaparate y el escaparatismo, enumerar los principios de percepción visual y explicar las fases en el proceso de creación, sabiendo reconocer la segmentación del público objetivo y la competencia. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Definición de escaparate 1.1.1. Características de un buen escaparate 1.2. Definición de escaparatismo 1.2.1. ¿De dónde viene el escaparatismo? 1.3. Principio de percepción visual en escaparatismo 1.3.1. Percepción de los objetos 1.3.2. Zonas de interés del escaparate 1.3.3. Archivo multimedia: “Principios básicos del escaparatismo” Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Aspectos generales en la elaboración de un escaparate 2.2. Principios básicos en el montaje de un escaparate 2.3. Características fundamentales que debe reunir un escaparate 2.4. Principios de composición 2.5. Misión del escaparate 2.6. Finalidad del escaparate Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Fase preparatoria 3.2. Fase informativa 3.3. Fase creativa 3.4. Fase decisoria Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. Elementos de ambientación 4.1.1. Materiales de ambientación 4.1.2. Elementos móviles, equipamientos técnicos y sistemas de animación 4.1.3. Elementos fijos 4.1.4. Elementos vivos 4.2. Revestimientos 4.3. Soportes 4.4. Fechas y exhibidores 4.5. Maniquíes, módulos, bandera y fondos 4.5.1. Displays 4.6. Señalizadores, captadores y cartelerías Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. Escaparates según su ubicación 5.2. Escaparates según su estructura 5.3. Escaparates según su presentación 5.4. Escaparates según su función 5.5. Escaparates según su producto 5.6. Escaparates según su género 5.7. Archivo multimedia: “Tipos de escaparates” Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1 .Ámbito de influencia y público objetivo 6.1.1. Público de proximidad 6.1.2. Público de oport 6.1.3. Público de tránsito 6.2 .Escaparatismo y competencia 6.3 .Escaparatismo y segmentación del público objetivo Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso tiene como objetivo dar a conocer los fundamentos teóricos y prácticos elementales con el fin que el alumno (o trabajador) adquiera los conocimientos necesarios para llevar a cabo una buena planificación y montaje de un escaparate. Por tanto, al finalizar el curso el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30071 | Facebook para empresas (30h) | Comercio y Marketing | En la actualidad, el medio más usado para la aplicación de las estrategias de marketing son las redes sociales y entre ellas Facebook, que es una de las más utilizada. Actualmente cuenta con millones de usuarios en todo el mundo. La publicidad en Internet ofrece muchas ventajas y Facebook para empresas es una estupenda herramienta que te permitirá llegar más fácilmente a conectar con las personas más interesantes para tu empresa, al igual que te ayudará a alcanzar tus objetivos comerciales. A través de este curso, vamos a adquirir los conocimientos necesarios para conseguir promocionar nuestra empresa a través de la red social Facebook. Para ello, aprenderemos a crear perfiles y páginas, como también a realizar la configuración de ambos. La generación de publicaciones de calidad a través del perfil o página de empresa, tienen un gran potencial y pueden reforzar la publicidad que hagamos de nuestro negocio. Por otro lado, trataremos los conceptos necesarios para saber cómo definir y crear audiencia en Facebook, y cómo enganchar a nuestros seguidores, al igual que hablaremos de las técnicas y estrategias de marketing y de cómo optimizar tu página para orientarla a obtener los mejores resultados. Es fundamental que todo el personal de la empresa pueda conocer el papel de Facebook como parte de la estrategia del Comm |
INTRODUCCIÓN MAPA CONCEPTUAL CONTENIDOS 1.1. Vocabulario 1.2. Qué podemos conseguir con Facebook y ventajas en comparación con otras redes sociales 1.2.1. Facebook y otras Redes Sociales Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 2.1. Creación y configuración de un perfil 2.2. Creación y configuración de una página 2.3. Cómo cambiar de un perfil a una página 2.4. Publicar como una página 2.5. Administración y configuración de tu página 2.5.1. Configuración de la página y herramientas 2.6. Archivo multimedia: El lenguaje de Facebook Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 3.1. Cómo programar publicaciones 3.2. Cómo destacar publicaciones 3.3. Cómo definir y crear tu audiencia 3.4. Cómo enganchar a tu audiencia Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 4.1. Problemas que presenta como herramienta de marketing 4.2. Cómo optimizar tu página orientada a resultados: convertir fans en clientes (anunciar) 4.2.1. Buscando nuestro cliente objetivo 4.2.2. Creando la página perfecta 4.2.2.1. Marketing Directo vs Marketing de Atracción 4.2.2.2. Contenido de una entrada 4.3. Archivo multimedia: Claves para crear tu post Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 5.1. Blueprint: Programa de capacitación para anunciantes 5.1.1. ¿Para qué sirve Blueprint? 5.1.2. Pasos a seguir 5.2. Sección de educación para pequeñas empresas y nuevos anunciantes 5.3. El Administrador Comercial 5.4. El Power Editor 5.5. Estadísticas Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 6.1. Facebook y el Comm 6.1.1. ¿Cómo conseguimos potenciar el alcance? 6.2. Importación de fuentes: RSS 6.3. Publicación automática de otras fuentes RSS 6.4. Facebook y Twitter. Sincronización y automatización Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | A través de esta acción formativa, el alumno conocerá qué es Facebook y porqué elegirla frente a otras Redes Sociales, los conceptos básicos para saber cómo definir y crear audiencia en Facebook, y cómo enganchar a nuestros seguidores, al igual que conocerá las principales técnicas y estrategias de marketing y cómo optimizar nuestra página para orientarla a obtener los mejores resultados.
En definitiva, hacer un acercamiento para conocer distintas herramientas y estrategias que podemos utilizar para aumentar nuestra audiencia. |
| 30 | 30072 | Marketing Digital (30h) | Comercio y Marketing | Actualmente el marketing tradicional se ha visto superado y completado por el marketing digital. Este hecho supone para los profesionales del sector, empresarios y especialistas del entorno web una oport Por ello, la finalidad del curso es cubrir la necesidad creciente en el mercado laboral de perfiles profesionales cada vez más consolidados, así como conocer las estrategias y los diferentes medios publicitarios online. Este se ofrece como una gran oport Con este curso, el alumno podrá conocer todas las claves a la hora de diseñar, implementar, supervisar y mejorar campañas en los diferentes medios online, de acuerdo a una serie de objetivos definidos previamente. El marketing digital ha venido para quedarse y en nuestra mano está saber aprovechar sus recursos, para combinarlos con el mundo online y para sacar el máximo partido de sus posibilidades. Por tanto, este curso en general se dirige tanto a personas vinculadas directamente al mundo del marketing digital y que desean reciclar su formación en este campo, como a aquellas personas con estudios de cualquier naturaleza y que tienen como objetivo iniciar y desarrollar una carrera en el ámbito del marketing. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. ¿Qué es el marketing? 1.2. Cambios del marketing digital 1.3. La web 2.0. 1.4. Nuevos enfoques 1.5. Plan de marketing digital 1.6. Marketing viral Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Análisis de la situación actual de la empresa 2.1.1. Importancia del marketing digital en la empresa 2.2. Las 5 fuerzas de Porter 2.2.1. ¿Cómo se utilizan las 5 fuerzas de Porter? 2.3. Análisis de las 4 P 2.4. Análisis DAFO enfocado a la web 2.5. Definición de objetivos y cronograma 2.6. Recursos necesarios para la realización y desarrollo de un cronograma 2.7. Las métricas 2.7.1. Plan de ejecución y establecimiento de métricas 2.8. El ROI 2.8.1. ¿Cómo calcular el ROI? Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. El Contenido es el Rey 3.2. Definición del Marketing de Contenidos 3.3. Tendencias en el Marketing de Contenidos 3.4. Maneras de enfocar el contenido para que sea atractivo al público 3.4.1. Algunas técnicas de escritura a tener en cuenta 3.5. Archivo multimedia: “¿Cómo generar contenido atractivo y de calidad? Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. ¿Qué es un Comm 4.1.1. Diferencias entre el perfil del Comm 4.2. Funciones del Comm 4.3. El horario del Comm 4.4. Influencia (marca personal) 4.5. Social Media Plan 4.6. Elaboración del social media plan 4.6.1. Pasos fundamentales en el desarrollo del social media plan 4.7. Archivo multimedia: “Herramientas básicas del Comm Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Facebook 5.1.1. Buscando nuestro cliente objetivo 5.1.2. Marketing Directo vs Marketing de Atracción 5.2. Twitter 5.2.1. Claves de Marketing en Twitter 5.2.2. Manejo de crisis 5.3. Instagram 5.3.1. Claves para preparar una buena estrategia de marketing en Instagram 5.3.2. Factores en tu estrategia de Marketing Digital 5.4. Youtube 5.4.1. Estrategias para Marketing Digital 5.4.2. Optimizar el posicionamiento SEO en Youtube Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. SEO 6.1.1. SEO On-Page. Optimización de contenidos 6.1.2. SEO Off-Page. Optimización externa 6.1.3. ¿Por qué es importante el SEO? 6.1.4. ¿Cómo funcionan los motores de búsqueda? 6.2. SEM 6.2.1. Diferencias entre SEO y SEM 6.3. Introducción a la Analítica web Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es que el alumno tome conciencia del cambio que la digitalización ha producido en el Marketing. Asimismo, este curso de 30 horas está dirigido a personas interesadas en el mundo del marketing digital como emprendedores, profesionales del marketing, estudiantes u otras personas que quieran un nuevo camino profesional. No obstante, no es necesario tener conocimientos previos para afrontar correctamente el contenido del curso. Por tanto, los objetivos generales son:
|
| 30 | 30073 | Marketing orientado a la venta (30h) | Comercio y Marketing | Aproximadamente desde la década de los noventa del siglo pasado, la orientación al mercado ha despertado un gran interés entre los estudiosos del marketing, debido a las transformaciones que, en la vida del consumo, ha tenido la sociedad. Estos cambios exigen de las propia organizaciones enfoques que estén claramente orientados hacia un bienestar sostenible del mercado, a través de ofertas que tengan valor. En términos generales, una organización “orientada al mercado” es aquella que es capaz de proyectarse proactivamente hacia la sociedad, saliendo de sí misma, haciendo énfasis en la generación continua de un valor superior para su mercado objetivo y buscando ser sustentable a largo plazo. Para eso, fomenta una cultura organizacional orientada al mercado, a la competencia y a la coordinación interfuncional en la cual los valores diferenciales son su compromiso con la vivencia del marketing como concepto y el desarrollo de procesos con énfasis en la ejecución y en la generación de valor desde el marketing. En definitiva, según la literatura de marketing, la orientación al mercado constituye la piedra angular sobre la que se debe fundamentar la actuación de las empresas. Su importancia radica en su capacidad para proporcionar mayor satisfacción a los consumidores y mejorar el rendimiento de las empresas. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Aplicaciones del marketing 1.1.1. Marketing Comercial 1.1.2. Marketing social 1.1.3. Marketing social corporativo 1.1.4. Otros tipos de marketin 1.2 Objetivos del plan de marketing 1.2.1. Propiedades generales de los objetivos del plan de marketing 1.2.2. Objetivos básicos de un plan de marketing 1.2.3. Objetivos según áreas 1.3 Etapas del plan de marketing 1.3.1. Resumen ejecutivo 1.3.2. Análisis de la situación 1.3.3. Elaboración y selección de estrategias 1.3.4. Plan de acción 1.3.5. Establecimiento de presupuesto 1.3.6. Sistemas de control y plan de contingencias 1.4. Marketing estratégico 1.4.1. Concepto de marketing estratégico 1.4.2. Funciones del marketing estratégico 1.4.3. Principales estrategias del marketing estratégico Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Venta minorista o al detalle 2.2. Venta mayorista 2.3. Venta personal 2.4. Telemarketing 2.4.1. Aplicaciones del Telemarketing 2.5. Venta Online (en línea o por internet) y venta por correo 2.6. Venta por máquinas automáticas 2.6.1. Archivo multimedia: “Diferentes tipos de venta” 2.7. Seguimiento y fidelización de la venta 2.7.1. Estrategias de fidelización 2.8. Técnicas de comunicación aplicadas a la venta 2.8.1 Elementos de la comunicación 2.8.2 Etapas 2.8.3. Customer Relationship Management (CRM) 2.8.4. Cómo afecta el CRM a la empresa Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Relaciones comerciales a través de internet 3.2. B2C 3.2.1. Empresas que actúan en el comercio B2C 3.3. B2B 3.4. B2A 3.5. Modelos de comercio a través de internet 3.5.1 E-Business 3.5.1.1. Modelos dentro del E-Business 3.5.2 E-Service 3.5.3 M-Business 3.5.4. T-Business 3.5.5. I-Business y D-Business 3.5.6. P-Business y E-teens Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Objetivos de la política de precios 4.2. Factores que influyen en la fijación de precios 4.3. Etapas y métodos de fijación de precios 4.3.1. Etapas en la fijación de precios 4.3.2. Métodos de fijación de precios 4.3.2.1. Métodos basados en los costes 4.3.2.2. Métodos basados en la competencia 4.3.2.3. Métodos basados en la demanda 4.4. Estrategias de precios 4.4.1. Estrategias de precios para productos nuevos. 4.4.2. Estrategias diferenciales 4.4.3. Estrategias competitivas 4.4.4. Estrategias de precios psicológicos 4.5. Archivo multimedia: “Distintas estrategias de precios” Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Tipos de promoción 5.1.1. Técnicas de promoción dirigidas al consumidor final 5.1.2 Técnicas de promoción para el resto de los públicos objetivos 5.2. Objetivos de las promociones 5.2.1 Objetivos de venta 5.2.1.1 Planteamiento de los objetivos de promoción 5.2.1.2 Naturaleza de los objetivos de promoción 5.2.1.3 Clasificación de los objetivos de la promoción de ventas 5.2.2 Objetivos de captación de nuevos clientes 5.2.2.1 Clasificación de los objetivos de captación de nuevos clientes 5.2.2.2 Promociones cruzadas 5.2.3 Objetivos de imagen 5.2.3.1 Clasificación de los objetivos de imagen 5.2.3.2 El control de la promoción Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Relación entre PLV y promoción 6.1.1. La publicidad en el lugar de venta 6.2. Relación entre merchandising y promoción 6.2.1. Zonas y puntos de venta fríos y calientes 6.2.2. Elementos en el exterior del establecimiento Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de esta formación de 30 horas es que el alumno adquiera un conocimiento básico sobre marketing orientado a la venta, con el fin aplicarlo en su ámbito laboral. Además, el presente curso tiene otros propósitos más específicos, tales como:
|
| 30 | 30074 | Módulo 1 Atención al cliente | Comercio y Marketing | Bienvenidos al curso ‘Atención al cliente’. Durante esta formación de 30 horas, el alumno podrá conocer los aspectos básicos relacionados con la atención al cliente: concepto, evolución, sujetos implicados, tipos de clientes, y las competencias generales que debe poseer el perfil profesional de la atención al cliente. Es una materia de gran importancia que nos afecta a todos de alguna forma u otra, ya sea cuando estamos en el papel del cliente (lo cual ocurre prácticamente todos los días), o en el del profesional (actualmente el sector servicios no para de crecer, y cada vez un porcentaje más alto de la población es o debe ser profesional de la atención al cliente en sus trabajos). En este sentido, el curso se centra en los siguientes aspectos:
|
Introducción Mapa conceptual Contenidos 1.1. Evolución 1.2. Algunos números 1.3. Tipos de Atención al Cliente 1.4. Decálogo de la Atención al Cliente Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 2.1. Definición de cliente 2.2. La importancia del cliente 2.2.1. El conocimiento del cliente como ventaja competitiva 2.2.2. Características que definen el perfil del cliente 2.3. Tipos de clientes según la personalidad 2.4. Clasificación de clientes 2.4.1. Clientes activos e inactivos 2.4.2. Clasificación de los clientes activos (potenciales) 2.4.2.1. Clientes según la frecuencia de compra 2.4.2.2. Clientes según volumen de compras 2.4.2.3. Clientes según nivel de satisfacción 2.4.2.4. Clientes según su nivel de influencia Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 3.1. Perfil profesional 3.2. Competencias generales 3.2.1. Orientación al cliente 3.2.2. Tolerancia 3.2.3. Empatía 3.2.4. Capacidad de comunicación 3.2.5. Capacidad técnica 3.2.6. Capacidad para obtener buenos resultados 3.3. Otras características 3.3.1. Formalidad 3.3.2. Iniciativa 3.3.3. Autocontrol 3.3.4. Don de gentes 3.3.5. Capacidad de trabajo en equipo 3.3.6. Enfoque positivo 3.3.7. Habilidad analítica 3.3.8. Imaginación 3.3.9. Recursos 3.3.10. Aspecto externo Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso tiene por objetivo capacitar a aquellas personas que tienen que responsabilizarse en la materia de Atención al Cliente. Al finalizar el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30075 | Módulo 1 Comm UNITy Manager | Comercio y Marketing | Bienvenidos al curso Módulo 1 - Comm El contenido del curso se divide en 3 En este sentido, se tratarán los siguientes aspectos:
Al finalizar este curso el alumno sabrá, entre otros conocimientos, qué es un Comm |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 ¿Qué es? 1.2 Evolución del Comm 1.3 Funciones del Comm 1.3.1. Funciones y aptitudes 1.3.2. Ejemplos de CM en España 1.4 Diferencias entre el perfil del Comm 1.5 Nociones legales que debe conocer el Comm Manager Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Características para la gestionar las redes sociales 2.2. Herramientas básicas del Comm 2.2.1. Herramientas para la gestión multiplataforma 2.2.2. Herramientas de estadísticas 2.2.3. Herramientas para monitoreo de reputación para el Comm 2.2.4. Herramientas para medir influencia en redes sociales 2.2.5. Herramientas de búsqueda para el Comm 2.3. Estrategias imprescindibles para el Comm Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. La importancia del blog corporativo 3.2. ¿Qué es un blog corporativo y qué aporta a la empresa? 3.3. Creación de un blog corporativo 3.3.1. Principales plataformas 3.4. Elaboración y actualización de los contenidos 3.4.1 Estrategias de éxito 3.5. Ventajas del blog corporativo 3.6. Claves y consejos para tener éxito con el blog corporativo Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es que el alumno conozca los aspectos principales relacionados con la profesión de Comm Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30076 | Módulo 1 Escaparatismo comercial | Comercio y Marketing | Bienvenidos al curso “Escaparatismo comercial”. Durante esta formación de 30 horas, el alumno podrá adquirir e interiorizar todos los conocimientos que explican la definición de escaparate y escaparatismo. Además sabrá identificar los principios de percepción visual, así como los objetivos comerciales del escaparate y las diferentes fases que se necesitan en su montaje, sus tipos y la adecuación de la imagen. El contenido del curso se divide en 3
Al finalizar este curso el alumno dispondrá de las herramientas y nociones necesarias para definir un escaparate y el escaparatismo, enumerar los principios de percepción visual y explicar las fases en el proceso de creación, sabiendo reconocer la segmentación del público objetivo y la competencia. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Definición de escaparate 1.1.1. Características de un buen escaparate 1.2. Definición de escaparatismo 1.2.1. ¿De dónde viene el escaparatismo? 1.3. Principio de percepción visual en escaparatismo 1.3.1. Percepción de los objetos 1.3.2. Zonas de interés del escaparate Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Aspectos generales en la elaboración de un escaparate 2.2. Principios básicos en el montaje de un escaparate 2.3. Características fundamentales que debe reunir un escaparate 2.4. Principios de composición 2.5. Misión del escaparate 2.6. Finalidad del escaparate Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Fase preparatoria 3.2. Fase informativa 3.3. Fase creativa 3.4. Fase decisoria Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo general de este curso es dar a conocer los fundamentos teóricos y prácticos para que el alumno y/o trabajador sea capaz de llevar a cabo una buena planificación y montaje de un escaparate. Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30077 | Módulo 1 Facebook para empresas | Comercio y Marketing | En la actualidad, el medio más usado para la aplicación de las estrategias de marketing son las redes sociales y entre ellas Facebook, que es una de las más utilizadas. Hoy en día cuenta con millones de usuarios en todo el mundo. La publicidad en Internet ofrece muchas ventajas y Facebook para empresas es una estupenda herramienta que te permitirá llegar más fácilmente a conectar con las personas más interesantes para tu empresa, al igual que te ayudará a alcanzar tus objetivos comerciales. En esta formación de 30 horas, estudiaremos conceptos básicos relacionados con Facebook así como las ventajas de esta red social para promocionar nuestra empresa. Asimismo, aprenderemos a crear perfiles y páginas y a configurarlas. La generación de publicaciones de calidad a través del perfil o página de empresa, tiene un gran potencial y pueden reforzar la publicidad que hagamos de nuestro negocio, por lo que también será objeto de estudio de este curso. Por otro lado, trataremos los conceptos necesarios para saber cómo definir y crear audiencia en Facebook, y cómo enganchar a nuestros seguidores. |
Introducción Mapa Conceptual 1.1. Vocabulario 1.2. Qué podemos conseguir con Facebook y ventajas en comparación con otras RSS Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Creación y configuración de un perfil 2.2. Creación y configuración de un perfil 2.3. Cómo cambiar de un perfil a una página 2.4. Publicar como una página 2.5. Administración y configuración de tu página 2.5.1. Configuración de la página y herramientas de administrador Resumen
Introducción Mapa Conceptual 3.1. Cómo programar publicaciones 3.2. Cómo destacar publicaciones 3.3. Cómo definir y crear tu audiencia 3.4. Como enganchar a tu audiencia Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | A través de esta acción formativa, el alumno conocerá qué es Facebook y por qué elegirla frente a otras RSS, los conceptos necesarios para saber cómo definir y crear audiencia en Facebook, y cómo enganchar a nuestros seguidores. Por tanto, este curso tiene los siguientes objetivos específicos:
|
| 30 | 30078 | Módulo 1 Marketing Digital | Comercio y Marketing | El curso de Marketing Digital ofrece al alumno los instrumentos y las herramientas necesarias para definir e implementar estrategias de comunicación y venta a través de internet como recurso de marketing. En este sentido, el alumno adquirirá, tras la formación, conocimientos relacionados con Internet y la nueva era del marketing digital web 2.0: características del marketing, estrategias de marketing y marketing de contenidos. Este curso está dirigido para aquellas personas que quieran adquirir conocimientos o especializarse en el marketing digital, así como para profesionales con experiencia que quieran desarrollar su carrera en el mundo digital de las empresas, la analítica web y las nuevas tecnologías. En este sentido, durante las tres
|
Introducción Mapa conceptual 1.1. ¿Qué es el marketing? 1.1.1. Definición de marketing 1.2. Cambios del marketing digital 1.3. Internet y la nueva era del marketing digital web 2.0. 1.4. Nuevos enfoques 1.5. Plan de marketing digital 1.6. Marketing viral Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Análisis de la situación actual de la empresa 2.1.1. Importancia del marketing digital en la empresa 2.2. Las 5 fuerzas de Porter 2.2.1. ¿Cómo se utilizan las 5 fuerzas de Porter? 2.3. Análisis de las 4 P 2.4. Análisis DAFO enfocado a la web 2.5. Definición de objetivos y cronograma 2.6. Recursos necesarios para la realización y desarrollo de un cronograma 2.7. Las métricas 2.7.1. Plan de ejecución y establecimiento de métricas 2.8. El ROI 2.8.1. ¿Cómo calcular el ROI? Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. El marketing de contenidos en la actualidad 3.1.1. El Contenido es el Rey 3.2. Definición del Marketing de Contenidos 3.3. Tendencias en el Marketing de Contenidos 3.4. Maneras de enfocar el contenido para que sea atractivo al público 3.4.1. Algunas técnicas de escritura a tener en cuenta 3.5. Archivo multimedia: “¿Cómo generar contenido atractivo y de calidad? Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo de este módulo es dotar al trabajador de los conocimientos necesarios para llevar a cabo un plan de marketing, abarcando diversos aspectos como el marketing de contenidos o el marketing viral. Por tanto, este curso va dirigido tanto a profesionales que quieren reforzar las técnicas y los conocimientos que ya poseen, como a aquellos que quieren introducirse en el mundo del marketing digital. Así pues, con esta formación se pretende:
|
| 30 | 30079 | Módulo 1 Marketing orientado a la venta | Comercio y Marketing | La era digital lo ha revolucionado todo, la manera en que pensamos, la manera en que nos importan las cosas o la manera de comunicarnos, y nuestra vida cotidiana en general. El sector del marketing se ha visto sustancialmente afectado por este cambio. Lo que hace años nos parecía lo más normal del mundo para dar a conocer un negocio y conseguir clientela, como podía ser anunciarlo en el periódico, o la radio, en la actualidad es una nefasta estrategia de promoción teniendo como opción el mejor canal posible para promocionarse como es internet. Por ello, en este módulo vamos a profundizar en el plan de acción, las técnicas de venta y los modelos de comercio a través de internet, entre otros aspectos de gran relevancia vinculados al marketing actual. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Aplicaciones del marketing 1.1.1. Marketing Comercial 1.1.2. Marketing social 1.1.3. Marketing social corporativo 1.1.4. Otros tipos de marketing 1.2 Objetivos del plan de marketing 1.2.1. Propiedades generales de los objetivos del plan de marketing 1.2.2. Objetivos básicos de un plan de marketing 1.2.3. Objetivos según áreas 1.3 Etapas del plan de marketing 1.3.1. Resumen ejecutivo 1.3.2. Análisis de la situación 1.3.3. Elaboración y selección de estrategias 1.3.4. Plan de acción 1.3.5. Establecimiento de presupuesto 1.3.6. Sistemas de control y plan de contingencias 1.4. Marketing estratégico 1.4.1. Concepto de marketing estratégico 1.4.2. Funciones del marketing estratégico 1.4.3. Principales estrategias del marketing estratégico Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Venta minorista o al detalle 2.2. Venta mayorista 2.3. Venta personal 2.4. Telemarketing 2.4.1. Aplicaciones del Telemarketing 2.5. Venta Online (en línea o por internet) y venta por correo 2.6. Venta por máquinas automáticas 2.6.1. Archivo multimedia: “Diferentes tipos de venta” 2.7. Seguimiento y fidelización de la venta 2.7.1. Estrategias de fidelización 2.8. Técnicas de comunicación aplicadas a la venta 2.8.1 Elementos de la comunicación 2.8.2 Etapas 2.8.3. Customer Relationship Management (CRM) 2.8.4. Cómo afecta el CRM a la empresa Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Relaciones comerciales a través de internet 3.2. B2C 3.2.1. Empresas que actúan en el comercio B2C 3.3. B2B 3.4. B2A 3.5. Modelos de comercio a través de internet 3.5.1 E-Business 3.5.1.1. Modelos dentro del E-Business 3.5.2 E-Service 3.5.3 M-Business 3.5.4. T-Business 3.5.5. I-Business y D-Business 3.5.6. P-Business y E-teens Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este módulo es que el alumno adquiera un conocimiento amplio sobre marketing, siendo capaz de aplicar la teoría estudiada en su entorno profesional. Además, al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30080 | Módulo 1 Posicionamiento SEO, SEM y SMO | Comercio y Marketing | Es todavía habitual pensar que una vez creada la web, los usuarios la visitarán. Esto desgraciadamente no suele ocurrir. Una vez subida la web al servidor, ésta debe ser promocionada. La promoción en Internet consiste en ir al encuentro de los usuarios que están buscando lo que la empresa y sus competidores ofrecen. El usuario buscará, aproximadamente en un 50% de los casos, tecleando en un buscador (Google, por antonomasia). Aparece así el concepto de palabras clave (Keywords), es decir, aquellas que con mayor probabilidad utilizarán los clientes potenciales para buscar lo que ofrece la empresa en la web. Lo previamente dicho tiene que ver (y mucho) con un buen posicionamiento web, por lo que el presente curso de 30h ofrece al alumnado la posibilidad de acceder a esos conocimientos relativos al marketing digital, centrados explícitamente en el nombrado posicionamiento (SEO, SEM y SMO). Conjuntamente, este curso está conformado por tres
Asimismo, es importante destacar que este curso va destinado a aquellas personas que quieren formalizar experiencias en el campo del marketing digital, accediendo a conocimientos significativos con el fin de aplicarlos en futuros proyectos profesionales o personales. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Conceptos básicos 1.2. ¿Qué es un buscador y su funcionamiento? 1.2.1. Clases de buscadores 1.3. ¿Cómo rastrea Internet? 1.4. Métodos de búsqueda en Internet 1.5. Claves del posicionamiento web 1.6. Cómo lograr posicionamiento 1.7. Factores positivos y negativos para el posicionamiento web Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Cómo elaborar una Keyword Research 2.2. Estrategias de posicionamiento SEO 2.2.1. SEO On-Page. Optimización de contenidos 2.2.2. SEO Off-Page. Optimización externa 2.2.3. ¿Por qué es importante el SEO? 2.2.4. Estrategias SEO 2.3. Estrategias de posicionamiento SEM 2.3.1. Diferencias entre SEO y SEM 2.3.2. Google Adwords 2.3.3. Facebook Ads 2.3.4. Instagram Ads 2.4. Identificar potencial de tráfico y competencia de una palabra clave Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. ¿Cómo funciona el sistema de posicionamiento de Google? 3.1.1. Campañas y anuncios en Google Adwords 3.2. Cómo crear buenos anuncios 3.2.1. Técnicas para aumentar el interés en nuestros anuncios de Google Adwords 3.3. Uso de la posición en los SERPS de pago 3.3.1. Tipos de SERPS 3.4. ¿Cómo funciona un spider o araña? 3.5. Google como motor de búsqueda. Indexación de contenidos 3.5.1. Cómo indexar un contenido en los motores de búsqueda 3.6. Archivo multimedia: “Cómo hacer que nuestra web sea de las primeras de Google” Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo de este módulo es dotar al trabajador de los conocimientos necesarios relativos al posicionamiento SEO, SEM y SMO, explicando cada concepto explícitamente. Además, este curso va dirigido tanto a profesionales que quieren reforzar las técnicas y los conocimientos que ya poseen, como a aquellos que quieren introducirse en el mundo del marketing digital. Así pues, con esta formación se pretende: Saber diferenciar correctamente entre los conceptos básicos de posicionamiento: SEO, SEM, SMO, etc.
|
| 30 | 30081 | Módulo 2 Atención al cliente | Comercio y Marketing | Bienvenidos al curso ‘Atención al cliente’. Durante esta formación de 30 horas, el alumno podrá conocer las principales estrategias y aspectos claves de la comunicación del servicio de atención al cliente, con el objetivo final de ser capaz de velar por la satisfacción del cliente y gestionar de forma correcta todas aquellas reclamaciones y quejas que puedan presentar. De esta forma el curso se centra en los siguientes aspectos:
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. El cliente manda 1.2. Precio vs diferenciación 1.3. Estrategias de servicios de productos 1.4. Estrategias y ciclo de vida del producto 1.5. Estrategias de servicios para los servicios 1.6. La promesa de marca: Compromiso entre empresa y cliente 1.7. La comunicación del servicio 1.8. Cumpliendo las expectativas del cliente 1.9. Vendiendo servicios 1.10. La importancia de la comunicación. Todo comunica 1.10.1. El servicio telefónico 1.10.2. La acogida en la recepción Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. ¿Qué es la satisfacción del cliente? 2.2. Factores que intervienen en la satisfacción al cliente 2.2.1. Calidad percibida 2.2.2. Expectativas 2.2.3. Niveles de satisfacción 2.3. Medir la satisfacción de los clientes Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. La insatisfacción post-compra 3.2. El tiempo de respuesta 3.3. Actitud de la empresa ante las reclamaciones de los clientes 3.3.1. Forma de proceder ante un cliente que está efectuando una reclamación 3.3.2. Valoración de una reclamación desde la empresa 3.3.3. Medios necesarios para la correcta gestión de reclamaciones 3.4. Mejora en la gestión de reclamaciones, quejas y sugerencias 3.5. Estableciendo una relación cordial con el cliente 3.6. Las reclamaciones 3.6.1. Las hojas de quejas y reclamaciones 3.6.2. Tramitación de la hoja de quejas y reclamaciones Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso tiene por objetivo capacitar a aquellas personas que tienen que responsabilizarse en la materia de Atención al Cliente. Al finalizar el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30082 | Módulo 2 Comm UNITy Manager | Comercio y Marketing | Bienvenidos al curso Módulo 2 - Comm El contenido del curso se divide en 3 En este sentido, se tratarán los siguientes aspectos:
Al finalizar este curso el alumno sabrá, entre otros conocimientos, la evolución que se ha dado desde la web 1.0 hasta la actual web 3.0, las diferentes herramientas existentes en la web 2.0, así como las principales redes sociales del momento como Facebook, Twitter y/o Instagram, entre otras. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Evolución de la web: del 1.0 al actual 3.0 1.2. ¿Qué es la web 2.0? 1.2.1. Definición de web 2.0 1.2.2. Características principales 1.2.3. Herramientas de la web 2.0 1.3. Social Media 1.3.1. La web 2.0 y social media Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Claves para una buena gestión de las redes online 2.2. Principales redes sociales 2.2.1. Facebook 2.2.2 Twitter 2.2.3 Instagram 2.2.4 LinkedIn Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1 . Prevención 3.2 . Tipos de crisis 3.3 . Trolls 3.4 . Plan de actuación 3.5 . Cosas que nunca deben hacerse en redes sociales 3.6 . Casos prácticos de crisis 2.0 bien gestionadas Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es que el alumno conozca los aspectos principales relacionados con la profesión de Comm Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30083 | Módulo 2 Escaparatismo comercial | Comercio y Marketing | Bienvenidos al curso de ‘Escaparatismo comercial’. Durante esta formación de 30 horas, el alumno podrá adquirir e interiorizar todos los conocimientos que explican las fases de creación de un escaparate y los elementos principales que se han de tener en cuenta. Además sabrá identificar los principios de percepción visual, así como los objetivos comerciales del escaparate y las diferentes fases que se necesitan en su montaje, sus tipos y la adecuación de la imagen. El contenido del curso se divide en 3
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Elementos de ambientación 1.1.1. Materiales de ambientación 1.1.2. Elementos móviles, equipamientos técnicos y sistemas de animación 1.1.3. Elementos fijos 1.1.4. Elementos vivos 1.2. Revestimientos 1.3. Soportes 1.4. Fechas y exhibidores 1.5. Maniquíes, módulos, bandera y fondos 1.5.1. Displays 1.6. Señalizadores, captadores y cartelerías Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Escaparates según su ubicación 2.2. Escaparates según su estructura 2.3. Escaparates según su presentación 2.4. Escaparates según su función 2.5. Escaparates según su producto 2.6. Escaparates según su género Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Ámbito de influencia y público objetivo 3.1.1. Público de proximidad 3.1.2. Público de oport 3.1.3. Público de tránsito 3.2. Escaparatismo y competencia 3.3. Escaparatismo y segmentación del público objetivo Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo general de este curso es dar a conocer los fundamentos teóricos y prácticos para que el alumno y/o trabajador sea capaz de llevar a cabo una buena planificación y montaje de un escaparate. Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30084 | Módulo 2 Facebook para empresas | Comercio y Marketing | En la actualidad, el medio más usado para la aplicación de las estrategias de marketing son las redes sociales y entre ellas Facebook, que es una de las más utilizada. Hoy en día, cuenta con millones de usuarios en todo el mundo. La publicidad en Internet ofrece muchas ventajas y Facebook para empresas es una estupenda herramienta que te permitirá llegar más fácilmente a conectar con las personas más interesantes para tu empresa, al igual que te ayudará a alcanzar tus objetivos comerciales. A través de este curso, vamos a adquirir los conocimientos necesarios para conseguir promocionar nuestra empresa a través de la red social Facebook. Por otro lado, trataremos los conceptos necesarios para saber cómo definir y crear técnicas y estrategias de marketing que nos ayuden a optimizar nuestra página para orientarla a obtener los mejores resultados. De igual forma, es fundamental que todo el personal de la empresa pueda conocer el papel de Facebook como parte de la estrategia del Comm |
Introducción Mapa conceptual 1.1 Problemas que presenta como herramienta de marketing 1.2 Cómo optimizar tu página orientada a resultados: convertir fans en clientes (anunciar) 1.2.1. Buscando nuestro cliente objetivo 1.2.2. Creando la página perfecta 1.2.2.1. Marketing Directo vs Marketing de Atracción 1.2.2.2. Contenido de una entrada Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Blueprint: Programa de capacitación para anunciantes 2.1.1. ¿Para qué sirve Blueprint? 2.1.2. Pasos a seguir 2.2. Sección de educación para pequeñas empresas y nuevos anunciantes 2.3 Páginas de Facebook 2.4. El Administrador Comercial 2.5. El Power Editor 2.6. Estadísticas Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Facebook y el Comm 3.2. Importación de fuentes: RSS 3.3. Publicación automática de otras fuentes RSS 3.4. Facebook y Twitter. Sincronización y automatización Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | A través de esta acción formativa, el alumno conocerá las técnicas y estrategias de marketing en Facebook y cómo optimizar su página para orientarla a obtener los mejores resultados. Asimismo, este curso cuenta con unos objetivos más concretos:
|
| 30 | 30085 | Módulo 2 Marketing Digital | Comercio y Marketing | El curso Módulo 2 – Marketing Digital de 30 horas, ofrece al alumnado la posibilidad de acceder a los conocimientos necesarios relativos al marketing digital. Conocimientos tales como los aspectos relacionados con la figura del Comm Conjuntamente, este curso está conformado por tres Por otro lado, este curso va destinado a aquellas personas que quieren formalizar experiencias en el campo del marketing digital, accediendo a conocimientos significativos con el fin de aplicarlos en futuros proyectos profesionales o personales. Por tanto, este curso en general se dirige tanto a personas vinculadas directamente al mundo del marketing digital y que desean reciclar su formación en este campo, como a aquellas personas con estudios de cualquier naturaleza y que tienen como objetivo iniciar y desarrollar una carrera en el ámbito del marketing. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. ¿Qué es un Comm 1.1.1. Diferencias entre el perfil del Comm 1.2. Funciones del Comm 1.3. El horario del Comm 1.4. Influencia (marca personal) 1.5. Social Media Plan 1.6. Elaboración del social media plan 1.6.1. Pasos fundamentales en el desarrollo del social media plan 1.7. Archivo multimedia: “Herramientas básicas del Comm Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Facebook 2.1.1. Buscando nuestro cliente objetivo 2.1.2. Marketing Directo vs Marketing de Atracción 2.2. Twitter 2.2.1. Claves de Marketing en Twitter 2.2.2. Manejo de crisis 2.2.3. Pay with a tweet 2.3. Instagram 2.3.1. Claves para preparar una buena estrategia de marketing en Instagram 2.3.2. Factores en tu estrategia de Marketing Digital 2.4. YouTube 2.4.1. Estrategias para Marketing Digital 2.4.2. Optimizar el posicionamiento SEO en YouTube 2.5. Otras herramientas: LinkedIn Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. SEO 3.1.1. SEO On-Page. Optimización de contenidos 3.1.2. SEO Off-Page. Optimización externa 3.1.3. ¿Por qué es importante el SEO? 3.1.4. ¿Cómo funcionan los motores de búsqueda? 3.1.5. Penalizaciones SEO: Tipos, consejos y lo que debes evitar 3.2. SEM 3.2.1. Diferencias entre SEO y SEM 3.2.2. Introducción a Facebook Ads 3.2.3. Introducción a Instagram Ads 3.3. Introducción a la Analítica web 3.3.1. ¿Qué es lo más importante de la analítica web? 3.3.2. Métricas básicas de analítica web 3.3.3. Métricas avanzadas (KPI) 3.4. Introducción a E-Commerce 3.4.1. Tipos de e-commerce Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es que el alumno tome conciencia del cambio que la digitalización ha producido en el Marketing. Asimismo, este curso está dirigido a personas interesadas en el mundo del marketing digital como emprendedores, profesionales del marketing, estudiantes u otras personas que quieran un nuevo camino profesional. No obstante, no es necesario tener conocimientos previos para afrontar correctamente el contenido del curso. Por tanto, los objetivos generales son:
|
| 30 | 30086 | Módulo 2 Marketing orientado a la venta | Comercio y Marketing | Las estrategias de promoción son uno de los recursos de marketing más importantes. Con ellas podremos dar a conocer nuestros productos, crear la necesidad de ellos en el mercado, incluso conseguir un buen posicionamiento de nuestra marca. Por ello, si queremos vender un producto o servicio es muy importante que tengamos claro qué estrategias de promoción existen y cuál es mejor para nuestro negocio, pues es una acción clave para lograr el éxito. Asimismo, el precio es una variable del marketing que viene a sintetizar, en gran número de casos, la política comercial de la empresa. Por un lado, tenemos las necesidades del mercado, fijadas en un producto, con unos atributos determinados; por otro, tenemos el proceso de producción, con los consiguientes costes y objetivos de rentabilidad fijados. Por eso, deberemos fijar el precio que consideremos más adecuado para nuestros productos. En este módulo profundizaremos en estos dos conceptos tan relevantes en el ámbito del marketing: la política de precios y las promociones. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Objetivos de la política de precios 1.2. Factores que influyen en la fijación de precios 1.3. Etapas y métodos de fijación de precios 1.3.1. Etapas en la fijación de precios 1.3.2. Métodos de fijación de precios 1.3.2.1. Métodos basados en los costes 1.3.2.2. Métodos basados en la competencia 1.3.2.3. Métodos basados en la demanda 1.4. Estrategias de precios 1.4.1. Estrategias de precios para productos nuevos. 1.4.2. Estrategias diferenciales 1.4.3. Estrategias competitivas 1.4.4. Estrategias de precios psicológicos 1.5. Archivo multimedia: “Distintas estrategias de precios” Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Tipos de promoción 2.1.1. Técnicas de promoción dirigidas al consumidor final 2.1.2 Técnicas de promoción para el resto de los públicos objetivos 2.2. Objetivos de las promociones 2.2.1 Objetivos de venta 2.2.1.1 Planteamiento de los objetivos de promoción 2.2.1.2 Naturaleza de los objetivos de promoción 2.2.1.3 Clasificación de los objetivos de la promoción de ventas 2.2.2 Objetivos de captación de nuevos clientes 2.2.2.1 Clasificación de los objetivos de captación de nuevos clientes 2.2.2.2 Promociones cruzadas 2.2.3 Objetivos de imagen 2.2.3.1 Clasificación de los objetivos de imagen 2.2.3.2 El control de la promoción 2.2.3.3 Conclusión Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Relación entre PLV y promoción 3.1.1. La publicidad en el lugar de venta 3.2. Relación entre merchandising y promoción 3.2.1. Zonas y puntos de venta fríos y calientes 3.2.2. Elementos en el exterior del establecimiento Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo primordial del presente curso es que alumno conozca los aspectos más relevantes del marketing orientado a la venta, concretamente las promociones y la política de precios. Con ello se pretende que sepa aplicar todos los conceptos estudiados en su entorno profesional, ya sea como empresario o como empleado de un negocio. Además, el alumno al finalizar esta formación, será capaz de:
|
| 30 | 30087 | Módulo 2 Posicionamiento SEO, SEM y SMO | Comercio y Marketing | El marketing online abarca muchos factores y elementos que posteriormente permiten tener lo que genéricamente podríamos denominar presencia web. Ello quiere decir que nuestro producto o servicio será encontrado por quienes lo busquen, ya sea usando sus móviles o desde un ordenador. Y las preguntas se lanzan siempre hacia los grandes buscadores, entre los que el protagonismo de Google es abrumador. Aquí radica la importancia de la optimización web. En la actualidad, el experto en marketing debe conocer lo que se denomina como tráfico orgánico, es decir, la capacidad de aparecer en los primeros puestos de las páginas de resultados de los buscadores para que las personas entren de forma natural a nuestro sitio web, y también recurriendo a la publicidad pagada, apareciendo como pequeños recuadros de anuncios en las mismas páginas de resultados. Preparar una página web para ser encontrada es un trabajo tan delicado y minucioso, es importante empezar con una labor puntual de selección de palabras clave tanto básicas como más competitivas (aquellas que permitirán una mejor ubicación en buscadores de nuestro sitio y nuestro producto) y en base a ello, pulir cada rincón de nuestra web. Por lo tanto, este curso está conformado por tres
|
Introducción Mapa conceptual 1.1. Optimización On-Page: factores internos de optimización web 1.2. El contenido 1.3. ¿Cómo debe ser un buen SEO On-Page? 1.3.1. Title tag y meta tags 1.3.2. Negritas, cursivas y otras etiquetas 1.4. Web Search Engine Friendly (SEF) 1.5. Optimización del código fuente 1.7. Factor optimización on server Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Herramientas para Webmasters de Google 2.2. Optimización Off-Page 2.3. Link Building 2.4. Social Media Optimization (SMO) 2.5. Técnicas Black Hat SEO. Definiciones y usos 2.5.1. Evitar el Black Hat SEO 2.6. Penalizaciones de los buscadores 2.6.1. Tipos de penalizaciones en Google Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Introducción a la analítica web 3.1.1. Metodología de la analítica web 3.1.2. El proceso de las 5 C’s 3.2. Consejos para mejorar un sitio web 3.3. Introducción a Google Analytics 3.3.1. Configuración de Google Analytics: metas, eventos, filtros y canales 3.4. Definición y tipos de métricas 3.5. Tipos de conversiones 3.6. Google Tag Manager 3.6.1. A/B Testing 3.7. Archivo multimedia: “Herramientas gratuitas de analítica web para medir resultados online” Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo de este módulo es que el alumno adquiera conocimientos de posicionamiento de las páginas web (On-Page y Off-Page), Web Search Engine Friendly y Optimización del código fuente, técnicas para evitar el Black Hat Seo y nociones sobre Google Analytics. Este curso va dirigido tanto a profesionales que quieren reforzar las técnicas y los conocimientos que ya poseen, como a aquellos que quieren introducirse en el mundo del marketing digital. Con el fin de obtener una preparación que les haga ser más competitivos dentro del mercado profesional del sector. Así pues, con esta formación se pretende:
|
| 30 | 30088 | Posicionamiento SEO, SEM y SMO (30h) | Comercio y Marketing | Es todavía habitual pensar que una vez creada la web, los usuarios la visitarán. Esto desgraciadamente no suele ocurrir. Una vez subida la web al servidor, ésta debe ser promocionada. La promoción en Internet consiste en ir al encuentro de los usuarios que están buscando lo que la empresa y sus competidores ofrecen. El usuario buscará, aproximadamente en un 50% de los casos, tecleando en un buscador (Google, por antonomasia). Aparece así el concepto de palabras clave (Keywords), es decir, aquellas que con mayor probabilidad utilizarán los clientes potenciales para buscar lo que ofrece la empresa en la web. Lo previamente dicho tiene que ver (y mucho) con un buen posicionamiento web, por lo que el presente curso de 30h ofrece al alumnado la posibilidad de acceder a esos conocimientos relativos al marketing digital, centrados explícitamente en el nombrado posicionamiento (SEO, SEM y SMO). Conjuntamente, este curso está conformado por seis
Asimismo, es importante destacar que este curso va destinado a aquellas personas que quieren formalizar experiencias en el campo del marketing digital, accediendo a conocimientos significativos con el fin de aplicarlos en futuros proyectos profesionales o personales. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Conceptos básicos 1.2. ¿Qué es un buscador y su funcionamiento? 1.3. ¿Cómo rastrea Internet? 1.4. Métodos de búsqueda en Internet 1.5. Claves del posicionamiento web 1.6. Cómo lograr posicionamiento 1.7. Factores positivos y negativos para el posicionamiento web Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Cómo elaborar una Keyword Research 2.2. Estrategias de posicionamiento SEO 2.2.1. SEO On-Page. Optimización de contenidos 2.3. Estrategias de posicionamiento SEM 2.3.1. Diferencias entre SEO y SEM 2.3.2. Google Adwords Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. ¿Cómo funciona el sistema de posicionamiento de Google? 3.1.1. Campañas y anuncios en Google Adwords 3.2. Cómo crear buenos anuncios 3.3. Uso de la posición en los SERPS de pago 3.3.1. Tipos de SERPS 3.4. ¿Cómo funciona un spider o araña? 3.5. Google como motor de búsqueda. Indexación de contenidos 3.5.1. Cómo indexar un contenido en los motores de búsqueda 3.6. Archivo multimedia: “Cómo hacer que nuestra web sea de las primeras de Google” Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Optimización On-Page: factores internos de optimización web 4.2. El contenido 4.3. ¿Cómo debe ser un buen SEO On-Page? 4.3.1. Title tag y meta tags 4.3.2. Negritas, cursivas y otras etiquetas 4.4. Web Search Engine Friendly (SEF) 4.5. Optimización del código fuente 4.6. Factor optimización on server Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Herramientas para Webmasters de Google 5.2. Optimización Off-Page 5.3. Link Building 5.4. Social Media Optimization (SMO) 5.5. Técnicas Black Hat SEO. Definiciones y usos 5.5.1. Evitar el Black Hat SEO 5.6. Penalizaciones de los buscadores Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Introducción a la analítica web 6.1.1. Metodología de la analítica web 6.1.2. El proceso de las 5 C´s 6.2. Introducción a Google Analytics 6.2.1. Configuración de Google Analytics: metas, eventos, filtros y canales 6.3. Definición y tipos de métricas 6.4. Tipos de conversiones 6.5. Google Tag Manager 6.5.1. A/B Testing 6.6. Archivo multimedia: “Herramientas gratuitas de analítica web para medir resultados online” Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo de este curso es ofrecer al alumnado los conocimientos necesarios relativos al posicionamiento SEO, SEM y SMO, explicando cada concepto explícitamente y sus funciones más relevantes. Además, este curso va dirigido tanto a profesionales que quieren reforzar las técnicas y los conocimientos que ya poseen, como a aquellos que quieren introducirse en el mundo del marketing digital. Así pues, con esta formación se pretende:
|
| 30 | 30089 | Técnicas de venta (30h) | Comercio y Marketing | Bienvenidos al curso ‘Técnicas de Venta’. Durante la formación de este curso de 60 horas, el alumno podrá conocer toda la temática relacionada con el mundo de la venta, así como del comercio de productos o sector servicios, como uno de los objetivos principales de negocio. Las técnicas de venta es una materia de gran importancia que nos afecta a todos de alguna forma u otra, ya sea desde la postura del cliente o como profesionales de la venta. El contenido del curso se basa, por lo tanto, en mostrar a cualquiera que trabaje en este sector laboral (o aspire a ello) cómo sacar el máximo partido y provecho a su profesión, logrando así el mayor éxito posible. En términos generales, el curso se centra en los siguientes aspectos:
|
Introducción Mapa conceptual 1.1. El producto y la plataforma de venta 1.1.1. El producto 1.1.2. La plataforma de venta 1.2. El cliente y la atención del mismo 1.2.1. El cliente 1.2.2. La atención al cliente 1.2.2.1. La atención al cliente telefónica 1.3. Tipos de venta 1.3.1. Venta presencial y no presencial 1.3.2. Venta en establecimiento y fuera de él 1.3.2.1. Archivo multimedia: “El cliente y su correcta atención” 1.3.3. Venta fría Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Fases del proceso de venta 2.1.1. Acercamiento, desarrollo y cierre. 2.1.2. Fases de la venta no presencial. 2.2. Preparación previa a la venta 2.2.1. Conocimiento del producto 2.2.2. Conocimiento del cliente 2.3. Aproximación al cliente y análisis del producto 2.3.1. Necesidades del consumidor 2.3.2. Análisis del producto 2.3.3. Tipos de productos según el punto de venta y establecimiento 2.3.4. Clasificación de los productos 2.3.5. Características técnicas, comerciales y psicológicas 2.4. El argumentario de ventas 2.4.1. Conocimiento del producto por el profesional de la venta 2.4.2. El argumentario del fabricante 2.4.3. Selección de argumentos de venta Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Presentación y demostración del producto/servicio 3.1.1. Clases de presentación 3.1.2. Diferencias entre producto y servicio 3.1.3. Demostraciones ante un gran número de clientes 3.2. Argumentación comercial 3.2.1. Clases de argumentos 3.2.2. Clases de objeciones 3.2.3. Refutación de objeciones 3.3. Persuasión a la compra 3.4. Ventas cruzadas 3.4.1. Ventas adicionales 3.4.2. Ventas sustitutivas 3.5. Técnicas de comunicación aplicadas a la venta 3.5.1. Aptitudes esenciales del comunicador 3.5.2. Obstáculos de la comunicación comercial 3.5.3. Comunicación gestual (no verbal) y sus técnicas 3.5.4. Técnicas de comunicación no presenciales 3.5.5. Dificultades en la comunicación no presencial 3.5.6. La sonrisa telefónica 3.5.7. La comunicación comercial escrita 3.5.8. Archivo multimedia: “¿Cómo animar a la compra?” Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. La confianza y las relaciones comerciales 4.2. Estrategias de fidelización 4.3. Telemarketing 4.3.1. Ventajas del uso del telemarketing 4.3.2. Aplicaciones del telemarketing 4.3.3. El guión de telemarketing 4.4. Customer relationship management (CRM) 4.4.1. La gestión de los datos 4.4.2. Clasificación del telemarketing Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Conflictos y reclamaciones en la venta 5.1.1. Tipos de reclamaciones 5.2. Gestión de quejas y reclamaciones 5.2.1. Derecho de los consumidores (normativa) 5.2.2. Hoja de reclamación y su tramitación 5.2.3. Oficina municipal de información al consumidor (OMIC) Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Usos habituales en el sector comercial 6.2. Resolución extrajudicial de reclamaciones: ventajas y procedimientos 6.3. Juntas arbitrales de consumo 6.3.1. ¿Quién y cómo puede acceder al arbitraje? 6.3.2. Etapas del arbitraje Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso tiene como objetivo enseñar los aspectos elementales relacionados con la venta comercial, tanto de productos como de servicios, desde el origen del proceso hasta la consecución del objetivo. Una vez culminado el material didáctico, el alumno habrá adquirido las competencias generales que mostramos a continuación:
|
| 30 | 30090 | Acreditación docente para teleformación (30h) | Formación y Servicios Socio-Culturales y a la Com UNIDAD | El curso de 30 horas de ‘Acreditación docente para teleformación’, dotará al alumno de las habilidades y competencias necesarias para la impartición de acciones formativas en modalidad teleformación utilizando técnicas, estrategias y recursos didácticos. Como sabemos, vivimos en un entramado en el que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación cumplen un papel fundamental. Ante estas nuevas posibilidades las escuelas y los centros de formación no pueden quedarse al margen. No se puede permitir que, como ha sucedido tradicionalmente, la formación en los Centros sea la última en incorporar los nuevos descubrimientos tecnológicos que surgen de la aplicación del conocimiento científico. Gracias a estos avances nos encontramos con el nacimiento de un nuevo modelo de formación, que cada vez está cobrando más auge en la sociedad del siglo XXI, como es la formación a distancia a través de Internet. Este tipo de aprendizaje es más conocido como E-learning, tratándose de un método de aprendizaje que permite cursar algún tipo de estudio a través de Internet, sin ninguna limitación horaria, ni de localización. El presente curso, que está conformado por seis |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Las TIC en la formación 1.1.1. La formación presencial 1.1.2. La formación semipresencial 1.1.3. La formación a distancia 1.1.4. Modalidades de formación a distancia 1.2. ¿Qué es la formación on-line? 1.2.1. Características de la teleformación 1.3. Sistemas de teleformación 1.3.1. Modelos de teleformación 1.4. Archivo multimedia: “La influencia de las Redes Sociales en la formación” Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Las habilidades docentes en la formación para el empleo 2.1.1. Funciones docentes 2.1.1.1. Función de organización 2.1.1.2. Función de interacción 2.1.1.3. Función de evaluación 2.1.1.4. Contribución a la calidad 2.2. Funciones, habilidades y competencias del formador-tutor 2.2.1. Los roles del tutor online 2.2.2. Tareas del formador online como moderador de debates 2.2.3. Recomendaciones 2.2.4. Las tareas del tutor online Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. ¿Qué es una plataforma de teleformación? 3.2. LMS de software libre vs comercial 3.2.1. El tecnológico 3.2.2. El filosófico 3.2.3. El modo de comercialización 3.3. Herramientas tutoriales y recursos del entorno virtual 3.4. Los métodos y estrategias tutoriales 3.4.1. Método expositivo 3.4.2. Método demostrativo 3.4.3. Método interrogativo 3.4.4. Métodos activos 3.4.5. Método del descubrimiento Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Características del aprendizaje online 4.1.1. Ventajas y limitaciones de la formación online 4.2. La comunicación en la formación online 4.2.1. Herramientas de comunicación para una formación online 4.3. La evaluación online 4.3.1. Evaluación de los elementos de la acción formativa Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Las Redes Sociales 5.2. El uso de las Redes Sociales en formación 5.3. Fundamentos del trabajo colaborativo 2.0 5.3.1. Archivo multimedia: “Ventajas del trabajo colaborativo 2.0” 5.3.2. Las Redes Sociales como espacio virtual colaborativo 5.3.3. Otras aplicaciones virtuales para el trabajo colaborativo Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Qué entendemos por recursos multimedia 6.2. Características de los recursos multimedia 6.3. Clasificación de los recursos multimedia 6.4. Funciones que pueden realizar los recursos multimedia 6.5. Qué son los repositorios de contenidos didácticos multimedia 6.6. Herramientas para la creación de contenidos Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso de 30 horas es que el alumno pueda adquirir los conocimientos necesarios para impartir teleformación, conocer plataformas y herramientas para impartir, tutorizar y evaluar en modalidad e-Learning. Por tanto, los objetivos generales son:
|
| 30 | 30091 | Formador de formadores (30h) | Formación y Servicios Socio-Culturales y a la Com UNIDAD | Bienvenidos al curso ‘Formador de Formadores’. Con el presente curso lo que se busca es capacitar básicamente al alumno para el diseño, planificación, ejecución y evaluación de acciones formativas, dotándole de las estrategias didácticas y técnicas básicas para el diseño de la impartición de un curso de formación. Este curso se ha convertido en esencial, y esto se debe a los cambios acontecidos en el ámbito laboral, que están exigiendo de nuevas estrategias formativas y de renovación de las metodologías didácticas. Asimismo, la formación se dirige a profesionales de la educación, responsables del área de formación de una empresa y/o trabajadores interesados en desarrollar su actividad y que quieran conocer los diferentes métodos y técnicas didácticas. En referencia a los contenidos, el presente curso de 30 horas está conformado por las siguientes
|
Introducción Mapa conceptual 1.1. El perfil del formador 1.2. Funciones del formador 1.3. Habilidades docentes del formador 1.4. La educación a distancia 1.5. La programación didáctica 1.5.1. Archivo multimedia: “Diferencias entre educación a distancia y educación presencial” Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Consideraciones previas 2.2. Características de la programación 2.3. Elementos de la programación 2.3.1. Justificación del curso 2.3.2. El grupo de aprendizaje 2.3.3. Los objetivos formativos 2.3.4. Los contenidos del curso 2.3.5. Metodología 2.3.6. Temporalización 2.3.7. Instalaciones y recursos didácticos 2.3.8. Evaluación del curso Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Preparación para la impartición del curso 3.1.1. La comunicación y el proceso de enseñanza-aprendizaje 3.1.2. Elementos que intervienen en el proceso de comunicación 3.1.3. Los activadores del aprendizaje: atención, memoria y motivación 3.1.4. Las estrategias metodológicas 3.2. Finalidad didáctica y criterios de selección de los materiales impresos 3.3. Técnicas para hablar en público 3.4. Dirección del grupo 3.5. Técnicas de motivación 3.6. Dinámicas de grupo Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Características y finalidades del seguimiento formativo 4.2. Intervenciones pedagógicas 4.3. Evaluación del seguimiento formativo 4.4. Nuevos métodos del aprendizaje: influencias sobre las funciones y la formación de los docentes 4.4.1. Recursos materiales para la formación 4.4.2. Métodos, sistemas formativos y gestión de la Planificación Operativa 4.4.3. Aprendizaje por proyectos (ABP) 4.5. Orientación laboral Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Características de la evaluación 5.2. Los actores de la evaluación 5.3. Tipos de evaluación 5.3.1. Según los criterios de evaluación 5.3.2. Según el protagonista de la evaluación 5.3.3. Archivo multimedia: “Funciones y tipos de evaluación” 5.4. Desarrollo de la evaluación formativa 5.4.1. ¿Qué se debe evaluar? 5.4.2. El proceso de la evaluación 5.5. Cómo evaluar 5.5.1. Recogida de información 5.5.2. La calificación 5.5.3. Toma de decisiones 5.6. Instrumentos y técnicas de evaluación 5.6.1. Características generales de los instrumentos de evaluación 5.6.2. Instrumentos para la evaluación Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Evaluación del curso 6.2. Plan de evaluación de la formación 6.2.1. Formas de evaluación 6.2.2. Características de la evaluación 6.2.3. ¿Qué evaluamos? 6.2.4. Medios de evaluación 6.3. Evaluación del programa de formación 6.3.1. ¿Qué se evalúa? 6.3.2. ¿Para qué se evalúa? 6.3.3. ¿Cuándo se evalúa? 6.3.4. ¿Cómo se evalúa? 6.3.5. ¿Con qué instrumentos y fuente se evalúa? 6.3.6. ¿Quién o quiénes evalúa/n? 6.3.7. ¿Cuáles son los criterios que se tienen en cuenta al evaluar? Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | La presente formación tiene como objetivo principal que el alumnado adquiera las capacidades básicas necesarias para desempeñar funciones de docente en un centro de formación o en academias privadas, así como las competencias pedagógicas y didácticas generales para el diseño, planificación, gestión e implantación de un Plan de Formación, tanto en el ámbito de la formación oficial no reglada como en el ámbito empresarial. A continuación, detallamos los objetivos específicos de la formación:
|
| 30 | 30092 | Módulo 1 Acreditación docente para teleformación | Formación y Servicios Socio-Culturales y a la Com UNIDAD | El curso Módulo 1 – Acreditación docente para teleformación, ofrece al alumnado la posibilidad de acceder a los conocimientos necesarios para impartir formación en la modalidad online. En la actualidad, cada vez es más común realizar algún tipo de curso o formación que amplíe nuestro currículum, y una de las maneras es mediante la teleformación. Y es que la teleformación es uno de los métodos de aprendizaje más utilizados, debido a que muchos alumnos por distintas razones no pueden acceder a la formación presencial. Este tipo de aprendizaje es más conocido como E-learning, tratándose de un método de aprendizaje que permite cursar algún tipo de estudio a través de Internet, sin ninguna limitación horaria, ni de localización. El presente curso, que está conformado por tres Asimismo, este curso va orientado a docentes, formadores, pedagogos, profesores o tutores que quieran ejercer sus funciones en la impartición de programas formativos en modalidad online. En especial, a aquellos formadores que quieran acreditar su formación como teleformadores en base al artículo 12 del RD 189/2013 de 15 de marzo. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Las TIC en la formación 1.1.1. La formación presencial 1.1.2. La formación semipresencial 1.1.3. La formación a distancia 1.1.4. Modalidades de formación a distancia 1.2. ¿Qué es la formación on-line? 1.2.1. Características de la teleformación 1.2.2. Las redes sociales en la educación 1.3. Sistemas de teleformación 1.3.1. Modelos de teleformación 1.4. Archivo multimedia: “La influencia de las Redes Sociales en la formación” Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Las habilidades docentes en la formación para el empleo 2.1.1. Funciones docentes 2.1.1.1. Funciones de organización 2.1.1.2. Función de interacción 2.1.1.3. Función de evaluación 2.1.1.4. Contribución de calidad 2.2. Funciones, habilidades y competencias del formador – tutor 2.2.1. Tipos de diálogo didáctico 2.2.2. Condiciones que ha de cumplir la comunicación 2.2.3. Los roles del tutor online 2.2.4. Tareas del formador online como moderador de debates 2.2.5. Recomendaciones 2.2.6. Las tareas del tutor online Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. ¿Qué es una plataforma de teleformación? 3.2. LMS de software libre vs comercial 3.2.1. El tecnológico 3.2.2. El filosófico 3.2.3. El modo de comercialización 3.3. Herramientas tutoriales y recursos del entorno virtual 3.4. Los métodos y estrategias tutoriales 3.4.1. Método expositivo 3.4.2. Método demostrativo 3.4.3. Método interrogativo 3.4.4. Métodos activos 3.4.5. Método del descubrimiento Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para impartir formación en la modalidad online. Por otro lado, este curso está orientado a los profesionales del sector educativo, así como a todas aquellas personas (autónomos, empleados, etc.) que quieren iniciar un nuevo camino profesional. No obstante, no es necesario tener conocimientos previos para afrontar correctamente el contenido del curso. Por tanto, los objetivos generales son:
|
| 30 | 30093 | Módulo 1 Formador de formadores | Formación y Servicios Socio-Culturales y a la Com UNIDAD | Bienvenidos al curso ‘Módulo 1 – Formador de Formadores’. Con el presente curso lo que se busca es capacitar al alumno para el diseño, planificación, ejecución y evaluación de acciones formativas, dotándole de las estrategias didácticas y técnicas básicas para el diseño de la impartición de un curso de formación. Este curso se ha convertido en esencial, y esto se debe a los cambios acontecidos en el ámbito laboral, que están exigiendo de nuevas estrategias formativas y de renovación de las metodologías didácticas. Asimismo, la formación se dirige a profesionales de la educación, responsables del área de formación de una empresa y/o trabajadores interesados en desarrollar su actividad y que quieran conocer los diferentes métodos y técnicas didácticas. En referencia a los contenidos, el presente curso de 30 horas está conformado por las siguientes
|
Introducción Mapa conceptual 1.1. El perfil del formador 1.1.1. Guión de clase 1.2. Funciones del formador 1.3. Habilidades docentes del formador 1.3.1. Habilidades de comunicación 1.4. La educación a distancia 1.5. La programación didáctica 1.5.1. Archivo multimedia: “Diferencias entre educación a distancia y educación presencial” Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Consideraciones previas 2.2. Características de la programación 2.3. Elementos de la programación 2.3.1. Justificación del curso 2.3.2. El grupo de aprendizaje 2.3.3. Los objetivos formativos 2.3.4. Los contenidos del curso 2.3.5. Metodología 2.3.6. Temporalización 2.3.7. Instalaciones y recursos didácticos 2.3.8. Evaluación del curso Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Preparación para la impartición del curso 3.1.1. La comunicación y el proceso de enseñanza - aprendizaje 3.1.2. Elementos que intervienen en el proceso de comunicación 3.1.3. Los activadores del aprendizaje: atención, memoria y motivación 3.1.4. Las estrategias metodológicas 3.2. Finalidad didáctica y criterios de selección de los materiales impresos 3.3. Técnicas para hablar en público 3.4. Dirección del grupo 3.5. Técnicas de motivación 3.6. Dinámicas de grupo Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | La presente formación tiene como objetivo principal que el alumnado adquiera las capacidades necesarias para desempeñar funciones de docente en un centro de formación o en academias privadas, así como las competencias pedagógicas y didácticas generales para el diseño, planificación, gestión e implantación de un Plan de Formación, tanto en el ámbito de la formación oficial no reglada como en el ámbito empresarial. A continuación, detallamos los objetivos específicos de la formación:
|
| 30 | 30094 | Módulo 2 Acreditación docente para teleformación | Formación y Servicios Socio-Culturales y a la Com UNIDAD | La teleformación es una modalidad específica de formación que se basa en la relación entre dos factores: por un lado, la necesidad constante que tenemos las personas de acceder a nuevos conocimientos y, por otro, el desarrollo de las tecnologías de la comunicación que hace viable el acceso a los mismos desde el entorno personal. Este tipo de formación supone un modo de aprender más accesible ya que elimina la necesidad de la presencia física del alumnado y el profesorado permitiendo una adecuación a las posibilidades de cada persona y de su entorno laboral y familiar. Al mismo tiempo es una modalidad participativa que posibilita la interacción activa al ritmo de estudio de cada persona y al tiempo de que se dispone. Asimismo, la teleformación otorga la posibilidad de un aprendizaje autónomo por parte del alumnado y el acceso a una gran variedad de contenidos de manera menos rígida que la modalidad presencial. Esto exige una mayor implicación y dedicación de la persona, que se convierte en la protagonista en esta modalidad. Durante curso de 30 horas vamos a conocer las herramientas de comunicación, métodos de evaluación, y otras técnicas propias de este tipo de aprendizaje que supondrán un avancen en cuando a la manera de enseñar. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Características del aprendizaje online 1.1.1. Ventajas y limitaciones de la formación online 1.2. La comunicación en la formación online 1.2.1. Herramientas de comunicación para una formación online 1.3. La evaluación online 1.3.1. Evaluación de los elementos de la acción formativa 1.3.2. Criterios de evaluación Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Las Redes Sociales 2.2. El uso de las Redes Sociales en formación 2.3. Fundamentos del trabajo colaborativo 2.0 2.3.1. Archivo multimedia: “Ventajas del trabajo colaborativo 2.0” 2.3.2. Las Redes Sociales como espacio virtual colaborativo 2.3.3. Otras aplicaciones virtuales para el trabajo colaborativo Resumen Introducción Mapa conceptual 3.1. Qué entendemos por recursos multimedia 3.2. Características de los recursos multimedia 3.2.1. Ventajas e inconvenientes 3.3. Clasificación de los recursos multimedia 3.4. Funciones que pueden realizar los recursos multimedia 3.5. Qué son los repositorios de contenidos didácticos multimedia 3.6. Herramientas para la creación de contenidos Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | La teleformación es una posibilidad de acceder al aprendizaje de nuevas materias a partir del uso de las tecnologías de la información. Debemos tener presente que lo realmente importante es aprender para ser mejores y más eficaces y, en el aprendizaje adulto, la teleformación es una poderosa herramienta que se vale por sus propios valores intrínsecos y su total compatibilidad con la vida cotidiana. El objetivo principal de este curso de 30 horas es que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para impartir formación en la modalidad on line. Para ello, se propone que, al finalizar el curso, el alumno sea capaz de:
|
| 30 | 30095 | Módulo 2 Formador de formadores | Formación y Servicios Socio-Culturales y a la Com UNIDAD | Bienvenidos al curso ‘Módulo 2-Formador de formadores’. En la actualidad la profesión del formador es una de las más demandadas, impulsada por la situación económica y laboral actual. El formador de formadores se dedica a la preparación de otras personas que quieren comenzar su carrera en la docencia. Una de las tareas primordiales de este profesional es la evaluación de acciones formativas, tema central que abordaremos durante el curso. Durante esta formación de 30 horas, el alumno aprenderá a programar, impartir, tutorizar y evaluar las acciones formativas procedentes de la formación profesional. En este sentido, durante las tres
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Características y finalidades del seguimiento formativo 1.2. Intervenciones pedagógicas 1.3. Evaluación del seguimiento formativo 1.4. Nuevos métodos del aprendizaje: influencias sobre las funciones y la formación de los docentes 1.4.1. Recursos materiales para la formación 1.4.2. Métodos, sistemas formativos y gestión de la Planificación Operativa 1.4.3. Métodos didácticos 1.4.4. Aprendizaje por proyectos (ABP) 1.5. Orientación laboral Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Características de la evaluación 2.2. Los actores de la evaluación 2.3. Tipos de evaluación 2.3.1. Según los criterios de evaluación 2.3.2. Según el protagonista de la evaluación 2.3.3. Archivo multimedia: “Funciones y tipos de evaluación” 2.4. Desarrollo de la evaluación formativa 2.4.1. ¿Qué se debe evaluar? 2.4.2. El proceso de la evaluación 2.5. Cómo evaluar 2.5.1. Recogida de información 2.5.2. La calificación 2.5.3. Toma de decisiones 2.6. Instrumentos y técnicas de evaluación 2.6.1. Características generales de los instrumentos de evaluación 2.6.2. Instrumentos para la evaluación 2.7. Finalidad y ventajas de la evaluación Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Evaluación del curso 3.2. Plan de evaluación de la formación 3.2.1. Formas de evaluación 3.2.2. Características de la evaluación 3.2.3. ¿Qué evaluamos? 3.2.4. Medios de evaluación 3.3. Evaluación del programa de formación 3.3.1. ¿Qué se evalúa? 3.3.2. ¿Para qué se evalúa? 3.3.3. ¿Cuándo se evalúa? 3.3.4. ¿Cómo se evalúa? 3.3.5. ¿Con qué instrumentos y fuente se evalúa? 3.3.6. ¿Quién y quiénes evalúa/n? 3.3.7. ¿Cuáles son los criterios que se tienen en cuenta al evaluar? Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Este curso tiene como objetivo capacitar al personal docente para el desarrollo de distintas acciones formativas, siendo capaz de preparar a otras personas que quieran comenzar su carrera profesional en la docencia. Al finalizar la formación, el alumno habrá adquirido conocimientos sobre la estructura de la formación profesional, siendo capaz de:
|
| 30 | 30096 | Cocina (30h) | Hostelería y Turismo | El curso de 30h de Cocina ofrece al alumnado la posibilidad de introducirse en el mundo de la cocina mediante conceptos básicos. Está conformado por seis Las seis
|
Contenido 3.2.2. Salsa bechamel 4.2.5. Paella 6.2. Repostería salada | El objetivo principal de este curso es que el alumno conozca conocimientos básicos referentes a temas culinarios, como los diferentes utensilios que se usan dentro de la cocina o los distintos tipos de cocción del huevo, entre otros aspectos importantes. Por tanto, una vez finalizada la formación didáctica el alumno habrá adquirido las siguientes competencias que mostramos:
|
| 30 | 30097 | Cocina creativa y de autor (30h) | Hostelería y Turismo | En esta formación de 30 horas vamos a estudiar diversos aspectos relacionados con la cocina creativa y de autor. En primer lugar, haremos un recorrido por la historia de este nuevo género de cocina para continuar con los platos y las técnicas más relevantes. Asimismo, estudiaremos quiénes son los cocineros creativos más influyentes, sus platos estrella y los instrumentos más usados por los mismos. Además, analizaremos las distintas normas de emplatado para este tipo de comidas. Por último, veremos cómo idear un buen plan de marketing para nuestra oferta gastronómica. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Pioneros franceses y españoles 1.1.1. La cocina en el siglo XVIII 1.1.2. La cocina en los siglos XIX y XX 1.2. La Nouvelle Cuisine o Nueva Cocina. Antecedentes 1.2.1. Archivo multimedia: “Nociones básicas sobre la Nouvelle Cuisine” 1.3. Hábitos y tendencias de consumo de elaboraciones culinarias 1.4. Cocina de fusión 1.4.1. Recetas 1.4.1.1. Usuzukuri de mero con papa arrugada y mojo verde de Ricardo Sanz 1.5. Nuevos productos introducidos en nuestros mercados en la última década 1.5.1. Nuevos ingredientes Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Esquemas de elaboración de platos 2.1.1. El paladar mental 2.1.2. Factores que influyen en la creatividad 2.2. Técnicas y procedimientos aplicables 2.3. Los nuevos productos alimenticios y sus aplicaciones 2.3.1. Gelificantes 2.3.2. Esferificantes 2.3.3. Emulsionantes 2.3.4. Espesantes 2.3.5. Nitrógeno líquido 2.3.6. Flores, germinados y algas 2.4. Maquinarias e instrumentos 2.4.1. Gastrovac 2.4.2. Sifón Isi 2.4.3. Sifón thermowhip 2.4.4. Pipa de humo eléctrica 2.4.5. Caviariera 2.4.6. Rotaval 2.4.7. Roner Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Fuentes de información y bibliografía sobre cocina creativa. 3.2. Cocineros creativos del momento 3.3. Platos representativos de la cocina de autor con prestigio nacional e internacional 3.3.1. Puré de patatas de Robuchon 3.3.2. Pollo asado de Ducasse 3.3.3. Nube de pesto de Paco Pérez 3.3.4. Gazpacho de cerezas de Dani García Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Instrumentos empleados 4.2. Vajillas 4.3. Forma y corte de los géneros 4.3.1. Corte de verduras 4.3.2. Despiece vacuno 4.3.3. Despiece porcino 4.3.4. Limpieza y corte de pescado Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Técnicas de emplatado 5.2. Normas básicas de emplatado 5.3. Uso de salsas en el emplatado 5.4. Errores que se cometen al emplatar 5.5. Herramientas a usar para el emplatado Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Técnicas de venta 6.1.1. La plataforma comercial 6.2. Plan de acción 6.3. Plan de Marketing 6.3.1. Archivo multimedia: “Creación de un plan de marketing para nuestro negocio” 6.4. Realización y diseño de ofertas gastronómicas 6.4.1. Técnicas para el diseño de una oferta gastronómica atractiva Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso tiene como objetivo principal dotar al alumno de los conocimientos elementales para saber cómo se crea y promociona una oferta gastronómica creativa. Una vez culminado el curso, el alumno estará dotado de las siguientes competencias generales:
|
| 30 | 30098 | Cocina española e internacional (30h) | Hostelería y Turismo | En este curso, vamos a estudiar las características principales y la evolución que ha sufrido la cocina en el mundo. Además estudiaremos la dieta más conocida y popular, la mediterránea. Además, aprenderemos a diferenciar la cocina tradicional y la de vanguardia destacando los platos más creativos de cada una de las épocas más importantes. También descubriremos la riqueza de la gastronomía española, estudiando las DOP más importantes en España, en el ámbito alimentario. Distinguiremos entre las distintas cocinas europeas, con sus características y singularidades. Estudiaremos las características principales de la cocina iberoamericana, asiática y magrebí. Además, aprenderemos a diferenciar las distintas cocinas destacando los platos más creativos de cada una de ellas. Desarrollaremos el curso, desde Norteamérica, hasta el Magreb, aprendiendo a realizar recetas típicas de cada punto de cada continente, destacando el wok y los tajines entre otras. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Características y evolución histórica 1.2. La dieta mediterránea 1.3. Cocina tradicional y de vanguardia Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Productos más emblemáticos 2.2. Denominaciones de origen 2.2.1. Jamones Ibéricos en España 2.2.2. Aceites en España 2.2.3. Quesos en España 2.3. La cocina de las autonomías 2.4. Restaurantes españoles Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Cocina francesa 3.1.1. Innovaciones y tendencias culinarias 3.1.2. Recetas 3.2. Cocina italiana 3.2.1. Recetas 3.3. Otras cocinas europeas 3.3.1. Cocina del mediterráneo oriental 3.3.2. Cocina del Mar Negro 3.3.3. Cocina de Los Balcanes 3.3.4. Cocina Centroeuropea 3.3.5. Cocina del Benelux 3.3.6. Cocina germánica 3.3.7. Cocina británica 3.3.8. Cocina escandinava Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Cocina norteamericana 4.1.1. Recetas 4.2. Cocina centroamericana 4.2.1. Recetas 4.3. Cocina sudamericana 4.3.1. Recetas Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Cocina japonesa 5.1.1. Recetas 5.2. Cocina china 5.2.1. Recetas 5.3. El wok Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Características y evolución histórica 6.2. Platos típicos de la cocina magrebí 6.2.1. ¿Cómo sería un desayuno marroquí? 6.2.2. El té moruno 6.3. Recetas 6.3.1. Cuscús 6.3.2. Tajín de cordero Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Objetivos generales:
Objetivos específicos:
|
| 30 | 30099 | Coctelería (30h) | Hostelería y Turismo | Bienvenidos al curso ‘Coctelería’. Durante esta formación de 30 horas, conoceremos los aspectos más importantes que influyen en la preparación, presentación y servicio de cócteles. Un curso específicamente diseñado para todas aquellas personas que quieran especializarse en el servicio de coctelería. La coctelería es una de las técnicas más profesionalizas dentro del universo gastronómico que se ha puesto muy de moda en los últimos años. Su elaboración requiere una serie de conocimientos, técnicas y destrezas muy concretas que debe aprender el profesional que se quiera dedicar a ello. Para que el resultado final de un cóctel sea agradable y termine gustando al cliente o consumidor, es esencial conseguir una armonía entre sus ingredientes teniendo en cuenta aspectos como el sabor, color, textura, temperatura y presentación. Durante esta formación de 30 horas daremos a conocer aquellas técnicas y destrezas necesarias para elaborar y servir cócteles de manera exitosa. En este sentido, el curso se centra en los siguientes aspectos:
|
INTRODUCCIÓN MAPA CONCEPTUAL CONTENIDOS 1.1. Historia de la coctelería 1.1.1. Nueva coctelería 1.2. Preparación y limpieza del mostrador y la barra 1.3. Mise en place o puesta a punto 1.4. Elementos útiles y menaje necesario para la coctelería 1.4.1. La estación central 1.4.2. Utilización de elementos 1.5. Normas para la preparación de los cócteles. Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 2.1. Preparación y presentación de bebidas no alcohólicas 2.2. Clasificación, características y tipos 2.3. Esquemas de elaboración: fases más importantes 2.4. Preparación y presentación de cafés, zumos de frutas, infusiones, copas de helados, batidos y aperitivos no alcohólicos 2.5. Presentación de bebidas refrescantes embotelladas 2.6. Conservación de bebidas que lo precisen 2.7. Servicio en barra Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 3.1. Preparación y presentación de bebidas combinadas 3.2. Clasificación de las más conocidas de acuerdo con el momento más adecuado para su consumo 3.3. Servicio en barra 3.4. Preparación y presentación de aperitivos, cervezas, aguardientes y licores de mayor consumo en el bar 3.4.1. Clasificación, características y tipos 3.4.2. Archivo multimedia: Clasificación y tipos de las bebidas alcohólicas 3.5. Identificación de las principales marcas 3.6. Servicio y presentación en barra Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 4.1. Colaboración en la mise en place 4.2. Prestación de asistencia y/o aplicación con autonomía de las técnicas de elaboración de bebidas sencillas siguiendo las fichas técnicas 4.2.1. Aspectos importantes en la preparación de un cóctel 4.3. Realización de operaciones sencillas de decoración y presentación de las bebidas 4.3.1. Presentación de los cócteles 4.3.2. La decoración en los cócteles 4.3.3. Tareas de ornamentación 4.4. Participación en la mejora de la calidad durante todo el proceso Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 5.1. Preparar la estación central 5.2. Manejo de coctelera y mezclador 5.2.1. Elaboración de cócteles en la coctelera 5.2.2. Elaboración de los cócteles en vaso mezclador 5.2.3. Archivo multimedia: Elaboración de cócteles en la coctelera 5.3. Elaboración de cócteles 5.3.1. Cócteles sin alcohol 5.3.2. Cócteles con alcohol 5.3.3. Cócteles aperitivos Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 6.1. El barman profesional 6.2. El cliente 6.3. Conocimiento del producto (Vodka, Ginebra, Whisky, Ron, Tequila, Brandy, Aromatizados, Bíteres, Licores) 6.4. Cócteles y mixología 6.5. Recetas de cócteles BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo de este curso es dar a conocer las técnicas y destrezas elementales para que el profesional de la coctelería sepa llevar a cabo una exitosa preparación, presentación y servicio de los diferentes cócteles que existen. Por tanto, al finalizar el curso el alumno habrá alcanzado las siguientes competencias generales que mostramos a continuación:
|
| 30 | 30100 | Elaboraciones básicas de repostería y postres elementales (30h) | Hostelería y Turismo | En la actualidad, el repostero es la persona que desempeña el oficio que labora en el área dulce de una cocina, el cual es capaz de crear pasteles complejos, postres emplatados de un restaurante, un hotel, un negocio de banquetes o una pastelería local comercial y que muchas veces también tiene el conocimiento suficiente para desempeñarse en el área de panadería, por lo que algunas veces el repostero realiza todas las funciones anteriores. En la repostería necesitamos una serie de elementos que nos ayudarán a llevar a cabo las diferentes elaboraciones reposteras básicas. Estos elementos están comprendidos en diferentes grupos, los cuales podremos clasificar en maquinaria, mobiliario, equipos y herramientas. Este curso de “Elaboraciones básicas de repostería y postres elementales” dotará al alumno de los conocimientos necesarios sobre las elaboraciones básicas de repostería, materias primas, las principales características del utillaje y las técnicas y recetas de postres elementales, así como las diferentes clases de regeneración existentes en repostería. Durante esta formación de 30 horas, estudiaremos los siguientes aspectos:
|
Introducción Mapa conceptual 1.1. Iniciación a la repostería 1.2. Mobiliario de uso común y específico en pastelería 1.3. Tipología y características de la maquinaria utilizada 1.3.1. Generadores de calor 1.3.2. Generadores de frío 1.3.3. Maquinarias auxiliares 1.4. Batería y distintos moldes de pastelería 1.4.1. Moldes de batería de cocina 1.5. Utillaje y herramientas 1.6. Archivo multimedia: “tipología y características de la maquinaria repostera” 1.7. Procedimientos de puesta en marcha, regulación y parada de los equipos 1.7.1. Mantenimiento de los equipos Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Materias primas necesarias en repostería (harina, mantequilla, azúcar, cacao, almendras, huevos, etc.) 2.1.1. Harina: distintas clases y usos 2.1.2. Mantequilla y otras grasas 2.1.3. Azúcar y otros edulcorantes 2.1.4. Cacao y sus subproductos 2.1.5. Frutas y derivados 2.1.6. Frutos secos 2.1.7. Huevos y derivados 2.1.8. Gelatinas 2.1.9. La leche y subproductos de la leche 2.1.10. Levaduras Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Principales preparaciones básicas en repostería 3.1.1. Distintos tipos de masas 3.2. Preparaciones básicas de múltiples aplicaciones en repostería (azúcar, crema frutas, chocolate, almendras, etc.) 3.3. Preparaciones básicas a nivel industrial Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Asar al horno 4.1.1. Productos cuyas bases son masas esponjosas 4.1.2. Productos cuyas bases son masas hojaldradas 4.1.3. Productos cuyas bases son masas fermentadas 4.1.4. Productos cuyas bases son masas quebradas 4.2. Freír en aceite 4.3. Saltear en aceite y en mantequilla 4.4. Hervir y cocer al vapor 4.4.1. Hervir 4.4.2. Cocer al vapor Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Importancia del postre en la comida 5.2. Recetas 5.3. Decoración de los postres elementales 5.3.1. La arquitectura visual en los postres 5.3.2. Técnicas a utilizar en función de la clase de postre 5.4. Cremas, chocolates y otros productos y preparaciones empleados en decoración 5.5. Importancia de la vajilla Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Regeneración: definición 6.2. Clases de técnicas y procesos 6.3. Identificación de equipos asociados 6.3.1. Archivo multimedia: “Los principales sistemas de regeneración” 6.4. Fases de los procesos, riesgos en la ejecución y control de resultados 6.5. Identificación de los principales sistemas de regeneración 6.6. Realización de operaciones necesarias para la regeneración 6.7. Postres y otros productos preparados. Distintas clases Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Este curso de 30 horas tiene como objetivo que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para poder llevar a cabo elaboraciones básicas en repostería y postres elementales. Por tanto, con esta formación se pretende:
|
| 30 | 30101 | Enología avanzada (30h) | Hostelería y Turismo | La enología es el conjunto de conocimientos y técnicas relativos a los procesos de elaboración y crianza de vinos. Así que bienvenidos al curso de Enología avanzada en el que veremos en profundidad y de manera desarrollada los principales aspectos de la enología. Recorreremos el proceso de la obtención de vinos al completo, desde la recepción de la uva hasta la conservación de los vinos, pasando por la seguridad e higiene en la industria enóloga. Finalmente nos adentraremos en la geografía vinícola española y en la cata de vinos. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Normas y medidas sobre higiene en la industria Enológica 1.1.1. Normativa aplicable al sector 1.1.2. Medidas de higiene personal 1.2. Limpieza de instalaciones y equipos 1.2.1. Concepto y niveles de limpieza 1.2.2. Procesos y productos de limpieza: desinfección, esterilización, desinsectación, desratización 1.2.3. Preparación de la bodega antes de la vendimia: limpieza y organización de la misma 1.3. Limpieza y mantenimiento de los envases vinarios: limpieza, higiene y mantenimiento de toneles de madera alterada y depósitos 1.4. Normativa aplicable sobre protección ambiental 1.5. Pretratamientos del fruto en la tolva de recepción. Sulfitación Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Características de la uva 2.1.1. Partes integrantes del grano de uva y del racimo: pulpa, hollejo, pepitas, raspón 2.1.2. Componentes químicos del grano de uva: azúcares, ácidos, materia colorante, materias nitrogenadas y materias pépticas 2.1.3. Evolución de los componentes químicos en el proceso de madurez de la uva 2.2. Variedades de uva: preferentes o recomendadas, autorizadas 2.3. Determinación del momento de vendimia 2.3.1. Características que debe reunir el fruto en el estado de madurez 2.4. Características sanitarias del grano de uva. Enfermedades de la uva más importantes y sintomatología de estas enfermedades 2.4.1. Índice de madurez 2.5. Transporte y recepción del fruto 2.5.1. Pesada del fruto. Manejo de básculas. Tipos de básculas 2.5.2. Toma de muestras 2.5.3. Sistemas de descarga del fruto 2.6. Tolva de recepción: características técnicas Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Características del mosto 3.1.1. Definición del mosto según Reglamento 3.1.2 Finalidades industriales de los mostos 3.1.2.1. Mostos para vinificación 3.1.2.2. Mostos para vinificación diferida 3.1.2.3. Mostos preparados para bebidas derivadas 3.1.3. Clasificación y denominación de los mostos y zumos 3.1.4. Composición química del mosto 3.1.5. Obtención del mosto 3.1.6. Estrujado del fruto: características técnicas 3.1.7 Sistema de estrujado 3.1.8 Opciones del desraspado: consecuencias que pueden derivarse de esta operación. Efectos del raspón en la obtención del mosto 3.2. Proceso de escurrido: condiciones técnicas 3.2.1. Sistemas de escurrido 3.2.2. Tipos de escurridores 3.3. Proceso de prensado: Consideraciones técnicas del prensado 3.3.1 Procedimientos del prensado 3.3.2. Tipos de prensas 3.4. Proceso de desfangado: depósitos de desfangado 3.5. Refrigeración de mostos. Temperaturas idóneas y sistemas de refrigeración 3.6. Archivo multimedia: “Procesos de obtención del mosto para vinificación” Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Clasificación de los vinos 4.1.1. En función del color 4.1.2. En función del contenido en azúcar 4.1.3. En función del nivel de requisitos que cumplan (Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y el Vino): 4.1.4. En función de sus características: especiales y derivados vínicos 4.1.4.1. Corrientes: Comunes tipificados con Denominación de Origen 4.1.4.2. Especiales: chacolí, finos de mesa, nobles, generosos, espumosos 4.2. Fermentación alcohólica 4.2.1. Etapas de la fermentación 4.2.2. Caracteres generales de las levaduras. Especies más importantes que intervienen en la fermentación 4.2.3. Comportamiento de las levaduras a lo largo de la fermentación alcohólica 4.2.4. Identificación de levaduras: Visualización y recuento de levaduras 4.3. Fermentación en virgen. Elementos de la fermentación: Depósitos y elementos de refrigeración 4.4. Evolución de las levaduras a lo largo de la fermentación 4.5. Influencia de la temperatura y densidad a lo largo de la fermentación 4.6. Prevención de los efectos del oxígeno. Conducción de la fermentación 4.7. Acabado de la fermentación en vinos secos 4.7.1. Apreciación del valor de un vino 4.7.2. Toma de muestras. Color y limpidez. Degustación 4.7.3. Grado alcohólico, Anhídrido sulfuroso, azúcares reductores, acidez total, acidez volátil, acidez fija, densidad, extracto seco, extracto reducido, hierro 4.8. Fermentación en presencia de los hollejos 4.8.1. Encubado de los hollejos 4.8.2. Sulfitado. Dosis a añadir. Momento idóneo de añadirlo 4.8.3. Control de formación del sombrero. Remontado 4.8.4. Vigilancia de la fermentación 4.9. Fermentación maloláctica y las bacterias lácticas 4.9.1 Técnicas más recientes de vinificación 4.9.2. Vinificación continua. Autovinificación 4.9.3. Vinificación con maceracióncarbónica Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Trasiegos 5.1.1. Consideraciones técnicas 5.2. Clarificación de los vinos 5.2.1. Limpidez de los vinos 5.2.2. Descripción de la clarificación y Mecanismos 5.3. Sobreencolado 5.4. Clarificantes utilizados en enología 5.5. Clarificación mecánica: clarificación por centrifugación y filtración 5.6. Alteraciones químicas y microbianas de los vinos 5.7. Enfermedades de la limpidez 5.8. Enturbiamientos de origen químico 5.9. Mezclas de vinos 5.9.1. Precauciones a tomar para realizar el mezclado de los vinos Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Las denominaciones de origen, variedades de uva y tipos de tintos según denominación de origen 6.2. Vinos del mundo 6.3. La cata. Sentidos que intervienen, procedimiento y tipos de cata 6.3.1. Los tipos de catas 6.4. Temperaturas de servicio de los diferentes vinos 6.5. Maridaje más frecuente 6.5.1. Los principales maridajes 6.6. Archivo multimedia: “Clasificación de los vinos según sus características” Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Los objetivos generales del este curso son conocer los principios básicos de la enología. Reconocer los procesos de que se integran desde la recepción de la uva hasta la obtención de vinos y su conservación. Los objetivos específicos que tendremos serán:
|
| 30 | 30102 | Inglés para Hostelería (30h) | Hostelería y Turismo | Bienvenidos al curso de ‘Inglés para hostelería’. El inglés es una de las lenguas más habladas en todo el mundo. Por ello la importancia de aprender el idioma para enfrentarse al sector laboral. Durante esta formación de 30 horas, el alumno se formará en lo esencial de la gramática inglesa y aprenderá el vocabulario y otras expresiones específicas del sector de la hostelería para resolver situaciones laborales en inglés. Estudiaremos los principales tiempos verbales: verbo To Be, The Present Simple, verbo To Have, The Past Participle, Modal Verbs, etc., así como otras estructuras gramaticales importantes de la gramática inglesa. Todos los conocimientos los pondremos en práctica con claros ejemplos del sector de la hostelería. Al finalizar este curso, el alumno sabrá dar la bienvenida a clientes extranjeros, realizar recomendaciones y darles un trato adecuado, realizar reservas por vía telefónica, solucionar sus posibles reclamaciones, y realizar despedidas con fórmulas adecuadas. En definitiva, realizar un buen servicio y trato con el cliente en un bar, cafetería, restaurante o cualquier otro establecimiento de restauración. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 Personal Staff and some parts of a restaurant 1.1.1. Expressions 1.2 Some parts of a restaurant 1.3 Verb to be 1.4 Modal verbs: can, could and may 1.4.1. Archivo multimedia: los verbos modales 1.5 Demonstrative Pronouns 1.6 Courtesy questions Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. The present simple 2.1.1. Affirmative 2.1.2. Interrogative 2.1.3. Negative 2.2. To have 2.3. The past participle 2.4. The indefinite article 2.5. Some and any 2.6. Vocabulary: the equipment Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. There is and there are 3.2. Object Pronouns 3.3. Question words 3.4. Expressions with too 3.5. Expressions with it Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. Telephone language 4.2. The time 4.3. Time expressions 4.4. Useful vocabulary 4.5. Dialogue example Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. Verb to be (past tense) 5.2. Regular and irregular verbs 5.3. Complaints expressions 5.4. Deal with a disgruntled customer 5.5. Expressions of apology 5.6. Archivo multimedia: cómo afrontar quejas en un restaurante Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1. Expressions to pay the bill 6.2. Number 6.3. The future simple 6.4. Useful expressions for wait 6.5. Modal verbs: may and have to 6.6. Useful Expressions Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Este curso de 30 horas se propone proporcionar los conocimientos básicos del idioma inglés necesarios para que los trabajadores del sector de la hostelería desarrollen su puesto de trabajo y les posibilite promocionarse dentro de la propia empresa. Además, este curso tiene como uno de sus principales objetivos dotar a los alumnos con el conocimiento del vocabulario básico específico del sector de hostelería y la gramática básica de la lengua inglesa, que les permitan resolver situaciones laborales en este idioma. Al finalizar esta formación, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30103 | Jefe de cocina (30h) | Hostelería y Turismo | Bienvenidos al curso ‘Jefe de Cocina’. La figura del jefe de cocina es la máxima representación de una cocina en el sector hostelero ya que es la persona que ha de dirigir el negocio, teniendo la función de líder. El perfil de jefe de cocina ha ido evolucionando con el paso de los años. Hoy día, el jefe de cocina o cualquier chef que dirija una cocina o partida, ha de tener habilidades para poder ser competitivo en el mercado culinario actual. Antes, los cocineros eran conoceros y transmisores de la tradición culinaria nacional. Ahora, aun teniendo una base culinaria tradicional, tienen una visión más internacional de la cocina. Actualmente se pide una cualificación técnica necesaria para poder elaborar platos con precisión y destreza. Durante esta formación de 60 horas, se estudiarán todos los aspectos de los que tendrá que hacerse cargo un jefe de cocina en su entorno laboral, así como todas las técnicas necesarias para llevar a cabo un servicio de calidad en cualquier establecimiento de restauración. En este sentido, durante las seis
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 El turismo y su influencia en la hostelería 1.2 La restauración colectiva en la actualidad 1.3 Competencia y aptitudes del jefe de cocina 1.4 Responsabilidades del jefe de cocina 1.5 Tareas y funciones del jefe de cocina 1.6 Normas de higiene. Uniforme Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Servicios de menú 2.1.1. Pautas fundamentales a la hora de diseñar un menú 2.2. Servicio de buffet 2.3. Servicio de cóctel 2.4. Servicio de catering 2.5. Servicio de bebidas 2.6. La organización del personal 2.6.1. Las brigadas 2.6.2. Las partidas 2.7. Tareas administrativas 2.7.1. Control de costes y gastos 2.7.2. Cálculo de los precios 2.8. Archivo multimedia: ‘Consejos para la elaboración de un menú’ Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Asar al horno, a la parrilla o a la plancha y en papillote 3.2. Freír en aceite 3.3. Saltear en aceite y en mantequilla 3.4. Hervir y cocer al vapor 3.5. Cocer en caldo corto o court bouillon 3.6. Brasear 3.7. Nuevas técnicas para la producción culinaria Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. Maquinaria utilizada en la cocina 4.1.1. Generadores de calor 4.1.2. Generadores de frío 4.2. Batería de cocina y utillaje 4.3. Herramientas Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. Nutrición y dietética: clasificación de los alimentos 5.1.1. Los alimentos según su composición química 5.1.2. Los alimentos según su función 5.1.3. La pirámide alimentaria 5.2. La cocina europea 5.2.1. Gastronomía mediterránea 5.2.2. Gastronomía nórdica 5.2.3. Gastronomía báltica 5.2.4. Gastronomía balcánica 5.2.5. Gastronomía centroeuropea 5.2.6. Gastronomía atlántica 5.3. La cocina americana 5.3.1. Gastronomía de América del Norte 5.3.2. Gastronomía de Centroamérica 5.3.3. Gastronomía de América del Sur 5.4. Las cocinas orientales 5.5. La cocina africana 5.6. La cocina moderna 5.7. Archivo multimedia: técnicas culinarias de la cocina moderna Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1. Concepto de decoración en cocina 6.2. Técnicas de decoración 6.3. Técnicas de emplatado 6.4. Uso de salsas en el emplatado 6.5. Herramientas para la decoración 6.6. Brotes o germinados y flores Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso tiene como objetivo enseñar al alumnado los conocimientos básicos y necesarios para ejercer la profesión de cocina. Conocimientos que van desde los aspectos básicos relativos a las nuevas líneas de trabajo para dominar las distintas técnicas culinarias, hasta la capacidad de gestionar tareas administrativas como el control de costes y el cálculo de los precios. Una vez finalizada la formación, el alumno habrá adquirido las competencias generales que mostramos a continuación:
|
| 30 | 30104 | Módulo 1 Cocina | Hostelería y Turismo | El curso de 30h de Cocina ofrece al alumnado la posibilidad de introducirse en el mundo de la cocina mediante conceptos básicos, tales como saber cuáles son los utensilios que se utilizan dentro de ella, cómo éstos se clasifican y para qué se utilizan, entre otros aspectos importantes. Asimismo, está conformado por tres Por tanto, en general este curso se dirige tanto a personas vinculadas directamente al mundo de la hostelería, el turismo y la restauración, como jefes de cocina, cocineros, segundos de cocina, pasteleros y reposteros, como aquellas personas con estudios de cualquiera naturaleza y que pretenden iniciar y desarrollar una carrera en el sector culinario. Las tres
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Definición, clasificación y tipos 1.1.1. Archivo multimedia: “utensilios en la cocina” 1.2. Sistemas y métodos de limpieza 1.3. Aplicación de técnicas culinarias 1.4. Cortes y despieces 1.4.1. Corte de verduras 1.4.2. Despiece vacuno 1.4.3. Despiece porcino Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Fumet 2.2. Fondo oscuro y blanco 2.3. Glace y demiglace 2.4. Técnicas de cocina 2.4.1. Cocer 2.4.2. Asar 2.4.3. Confitar 2.4.4. Glaseado 2.4.5. Recetas Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Cómo elaborar salsas 3.2. Tipos de salsas 3.2.1. Salsa española 3.2.2. Salsa velouté 3.2.3. Salsa bechamel 3.2.4. Salsa americana 3.2.5. Salsa mayonesa 3.2.6. Salsa holandesa 3.2.7. Salsa de tomate 3.2.8. Otras salsas 3.3. Aceites infusionados 3.4. Marinados y escabeches 3.4.1. Marinados 3.4.2. Escabeches Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es que el alumno conozca conocimientos referentes a temas culinarios, como por ejemplo los utensilios más utilizados dentro de la cocina o la elaboración de fondos, entre otros aspectos importantes. Por tanto, una vez finalizada la formación didáctica el alumno habrá adquirido las siguientes competencias que mostramos:
|
| 30 | 30105 | Módulo 1 Cocina creativa y de autor | Hostelería y Turismo | En esta formación de 30 horas vamos a estudiar diversos aspectos relacionados con la cocina creativa y de autor. En primer lugar, haremos un recorrido por la historia de este nuevo género de cocina para continuar con los platos y las técnicas más relevantes. De igual forma, veremos qué productos ha ido incorporando nuestro mercado en la última década. Además, analizaremos qué componentes se utilizan en este tipo de cocina y sus aplicaciones. Por último, estudiaremos quiénes son los cocineros creativos más influyentes, sus platos estrella y los instrumentos más usados por los mismos. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Pioneros franceses y españoles 1.2. La Nouvelle Cuisine o Nueva Cocina. Antecedentes 1.2.1. Archivo multimedia: “Nociones básicas sobre la Nouvelle Cuisine” 1.3. Hábitos y tendencias de consumo de elaboraciones culinarias 1.4. Cocina de fusion 1.4.1. Recetas 1.5. Nuevos productos introducidos en nuestros mercados en la última década Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Esquemas de elaboración de platos 2.2. Técnicas y procedimientos aplicables 2.3. Los nuevos productos alimenticios y sus aplicaciones 2.3.1. Gelificantes 2.3.2. Esferificantes 2.3.3. Emulsionantes 2.3.4. Espesantes 2.3.5. Nitrógeno líquido 2.3.6. Flores, germinados y algas 2.4. Maquinarias e instrumentos Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Fuentes de información y bibliografía sobre cocina creativa. 3.2. Cocineros creativos del momento 3.3. Platos representativos de la cocina de autor con prestigio nacional e internacional Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso tiene como objetivo general aportar una visión general de la cocina creativa y sus autores más relevantes. Además, se centra en otros objetivos más específicos:
|
| 30 | 30106 | Módulo 1 Cocina española e internacional | Hostelería y Turismo | En este curso, vamos a estudiar las características principales y la evolución que ha sufrido la cocina en el mundo. Además estudiaremos la dieta más conocida y popular, la mediterránea. Además, aprenderemos a diferenciar la cocina tradicional y la de vanguardia destacando los platos más creativos de cada una de las épocas más importantes También descubriremos la riqueza de la gastronomía española, estudiando las DOP más importantes en España, en el ámbito alimentario. Y por último, distinguiremos entre las distintas cocinas europeas, con sus características y singularidades. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Características y evolución histórica 1.2. La dieta mediterránea 1.3. Cocina tradicional y de vanguardia Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Productos más emblemáticos 2.2. Denominaciones de origen 2.2.1. Jamones Ibéricos en España 2.2.2. Aceites en España 2.2.3. Quesos en España 2.3. La cocina de las autonomías 2.4. Restaurantes españoles Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Cocina francesa 3.1.1. Innovaciones y tendencias culinarias 3.1.2. Recetas 3.2. Cocina italiana 3.2.1. Recetas 3.3. Otras cocinas europeas 3.3.1. Cocina del mediterráneo oriental 3.3.2. Cocina del Mar Negro 3.3.3. Cocina de Los Balcanes 3.3.4. Cocina Centroeuropea 3.3.5. Cocina del Benelux 3.3.6. Cocina germánica 3.3.7. Cocina británica 3.3.8. Cocina escandinava Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Objetivos generales:
Objetivos específicos:
|
| 30 | 30107 | Módulo 1 Coctelería | Hostelería y Turismo | Bienvenidos al curso sobre coctelería. En el siguiente módulo estudiaremos tres temas importantes para conocer en que se basa la coctelería. El primero de ellos será sobre su historia y sus principales características. En el veremos la historia de la coctelería, hablaremos de la Mise en place, sobre limpieza los elementos que componen la coctelería y normas que hay que seguir en la preparación de los cócteles. Los siguientes temas tratarán sobre la preparación y presentación de bebidas, tanto las no alcohólicas, como las alcohólicas. En ellos clasificaremos las bebidas, conoceremos sus características y sus tipos. Además profundizaremos en su preparación y servicio. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Historia de la coctelería 1.1.1. Nueva coctelería 1.2. Preparación y limpieza del mostrador y la barra 1.3. Mise en place o puesta a punto 1.4. Elementos útiles y menaje necesario para la coctelería 1.4.1. La estación central 1.4.2. Utilización de elementos 1.5. Normas para la preparación de los cócteles. Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1 Preparación y presentación de bebidas no alcohólicas 2.2 Clasificación, características y tipos 2.3 Esquemas de elaboración: fases más importantes 2.4. Preparación y presentación de cafés, zumos de frutas, infusiones, copas de helados, batidos y aperitivos no alcohólicos 2.5. Presentación de bebidas refrescantes embotelladas 2.6. Conservación de bebidas que lo precisen 2.7. Servicio en barra Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Preparación y presentación de bebidas combinadas 3.2. Clasificación de las más conocidas de acuerdo con el momento más adecuado para su consumo 3.3. Normas básicas de preparación y conservación 3.4. Servicio en barra 3.5. Preparación y presentación de aperitivos, cervezas, aguardientes y licores de mayor consumo en el bar 3.6. Clasificación, características y tipos 3.7. Identificación de las principales marcas 3.8. Servicio y presentación en barra Resumen BLIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Durante esta formación de 30 horas, conoceremos los aspectos más importantes que influyen en la preparación, presentación y servicio de cócteles. Un curso específicamente diseñado para todas aquellas personas que quieran especializarse en el servicio de coctelería. Al finalizar este curso el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30108 | Módulo 1 Elaboraciones básicas de repostería y postres elementales | Hostelería y Turismo | En la actualidad, en el mundo de la restauración, es importante conocer los pasos correctos de preelaboración, preparación, presentación y conservación de toda clase de alimentos. Esto se consigue aplicando con autonomía las técnicas correspondientes, consiguiendo la calidad y los objetivos económicos establecidos, y respetando las normas y prácticas de seguridad e higiene en la manipulación alimentaria. Por tanto, en el presente curso se explica cómo realizar diferentes elaboraciones básicas de repostería y postres elementales. Para hacer frente a distintas elaboraciones, es necesario conocer cuál es la tipología y las características de la maquinaria utilizada, así como el utillaje y las distintas herramientas. Conjuntamente, hay que conocer en profundidad las materias primas más comunes en dichas elaboraciones, tales como la harina, la mantequilla o el azúcar, entre otros. Asimismo, se habla de las preparaciones básicas de múltiples aplicaciones propias de la repostería, como las frutas frescas o las cremas. Como apunte final, se hace una breve referencia a las preparaciones básicas que son elaboradas de modo industrial, detallando sus pros y sus contras frente a las elaboraciones caseras. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Iniciación a la repostería 1.2. Mobiliario de uso común y específico en pastelería 1.3. Tipología y características del a maquinaria utilizada 1.3.1. Generadores de calor 1.3.2. Generadores de frío 1.3.3. Maquinarias auxiliares 1.4. Batería y distintos moldes de pastelería 1.4.1. Moldes de batería de cocina 1.5. Utillaje y herramientas 1.6. Archivo multimedia: “Tipología y características de la maquinaria repostera” 1.7. Procedimientos de puesta en marcha, regulación y parada de los equipos 1.7.1. Mantenimiento de los equipos Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Materias primas necesarias en repostería (harina, mantequilla, azúcar, cacao, almendras, huevos, etc.) 2.1.1. Harina: distintas clases y usos 2.1.2. Mantequilla y otras grasas 2.1.3. Azúcar y otros edulcorantes 2.1.4. Cacao y sus subproductos 2.1.5. Frutas y derivados 2.1.6. Frutos secos 2.1.7. Huevos y derivados 2.1.8. Gelatinas 2.1.9. La leche y subproductos de la leche 2.1.10. Levaduras Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Principales preparaciones básicas en repostería 3.1.1. Distintos tipos de masas 3.2. Preparaciones básicas de múltiples aplicaciones en repostería (azúcar, crema frutas, chocolate, almendras, etc.) 3.3. Preparaciones básicas a nivel industrial Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Este curso de 30 horas tiene como objetivo que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para poder llevar a cabo elaboraciones básicas en repostería y postres elementales. Por tanto, con esta formación se pretende:
|
| 30 | 30109 | Módulo 1 Enología avanzada | Hostelería y Turismo | Bienvenido al este módulo de enología avanzada, donde vamos a ver aspectos esenciales de la enología. Recorreremos los procesos de recepción de la uva, como materia prima y los productos auxiliares para la elaboración de vinos. Además también conoceremos la obtención de mostos para vinificación y su conservación. Otro de los detalles a los que atenderemos en este módulo será a la seguridad e higiene en la industria enológica. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Normas y medidas sobre higiene en la industria Enológica 1.1.1. Normativa aplicable al sector 1.1.2. Medidas de higiene personal 1.2. Limpieza de instalaciones y equipos 1.2.1. Concepto y niveles de limpieza 1.2.2. Procesos y productos de limpieza: desinfección, esterilización, desinsectación, desratización 1.2.3. Preparación de la bodega antes de la vendimia: limpieza y organización de la misma 1.3. Limpieza y mantenimiento de los envases vinarios: limpieza, higiene y mantenimiento de toneles de madera alterada y depósitos 1.4. Normativa aplicable sobre protección ambiental 1.5. Pretratamientos del fruto en la tolva de recepción. Sulfitación Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Características de la uva 2.1.1. Partes integrantes del grano de uva y del racimo: pulpa, hollejo, pepitas, raspón 2.1.2. Componentes químicos del grano de uva: azúcares, ácidos, materia colorante, materias nitrogenadas y materias pépticas 2.1.3. Evolución de los componentes químicos en el proceso de madurez de la uva 2.2. Variedades de uva: preferentes o recomendadas, autorizadas 2.3. Determinación del momento de vendimia 2.3.1. Características que debe reunir el fruto en el estado de madurez 2.4. Características sanitarias del grano de uva. Enfermedades de la uva más importantes y sintomatología de estas enfermedades 2.4.1. Índice de madurez 2.5. Transporte y recepción del fruto 2.5.1. Pesada del fruto. Manejo de básculas. Tipos de básculas 2.5.2. Toma de muestras 2.5.3. Sistemas de descarga del fruto 2.6. Tolva de recepción: características técnicas Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Características del mosto 3.1.1. Definición del mosto según Reglamento 3.1.2 Finalidades industriales de los mostos 3.1.2.1. Mostos para vinificación 3.1.2.2. Mostos para vinificación diferida 3.1.2.3. Mostos preparados para bebidas derivadas 3.1.3. Clasificación y denominación de los mostos y zumos 3.1.4. Composición química del mosto 3.1.5. Obtención del mosto 3.1.6. Estrujado del fruto: características técnicas 3.1.7 Sistema de estrujado 3.1.8 Opciones del desraspado: consecuencias que pueden derivarse de esta operación. Efectos del raspón en la obtención del mosto 3.2. Proceso de escurrido: condiciones técnicas 3.2.1. Sistemas de escurrido 3.2.2. Tipos de escurridores 3.3. Proceso de prensado: Consideraciones técnicas del prensado 3.3.1 Procedimientos del prensado 3.3.2. Tipos de prensas 3.4. Proceso de desfangado: depósitos de desfangado 3.5. Refrigeración de mostos. Temperaturas idóneas y sistemas de refrigeración BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Los objetivos generales del este curso son conocer los principios básicos de la enología. Reconocer los procesos de que se integran en la recepción de la uva hasta la obtención de mostos y su conservación. Los objetivos específicos que tendremos serán:
|
| 30 | 30110 | Módulo 1 Inglés para hostelería | Hostelería y Turismo | Bienvenidos al curso “Módulo 1 – Inglés para hostelería”. Durante esta formación de 30 horas, el alumno conocerá, entre otros aspectos importantes del inglés y relacionados con la hostelería, expresiones más específicas del ámbito hostelero, los verbos modales más usados (can, could, etc.), los pronombres demostrativos, el verbo to be o los pronombres de objeto. No obstante, el contenido del presente curso se divide en tres
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 Personal Staff 1.1.1. Expressions 1.2 Some parts of a restaurant 1.3 Verb to be 1.4 Modal verbs: can, could and may 1.4.1. Archivo multimedia: los verbos modales 1.5 Demonstrative Pronouns 1.6 Courtesy questions Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. The present simple 2.1.1. Affirmative 2.1.2. Interrogative 2.1.3. Negative 2.2. To have 2.3. The past participle 2.4. The indefinite article 2.5. Some and any 2.6. Vocabulary: the equipment Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. There is and there are 3.2. Object Pronouns 3.3. Question words 3.4. Expressions with too 3.5. Expressions with it Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal del curso “Módulo 1 – Inglés para hostelería” es que el alumno adquiera correctamente los conocimientos gramaticales más importantes del inglés para hostelería, conocimientos que aparecen en las diferentes Para ello, en las distintas Asimismo, este curso tiene como objetivo ayudar a los profesionales a desarrollar y mejorar sus competencias profesionales, ya que el inglés se ha convertido en el idioma principal a nivel laboral. Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30111 | Módulo 1 Jefe de cocina | Hostelería y Turismo | Bienvenidos al curso ‘Módulo 1- Jefe de Cocina’. La figura del jefe de cocina es la máxima representación de una cocina en el sector hostelero ya que es la persona que ha de dirigir el negocio, teniendo la función de líder. El perfil de jefe de cocina ha ido evolucionando con el paso de los años. Hoy día, el jefe de cocina o cualquier chef que dirija una cocina o partida, ha de tener habilidades para poder ser competitivo en el mercado culinario actual. Antes, los cocineros eran conoceros y transmisores de la tradición culinaria nacional. Ahora, aun teniendo una base culinaria tradicional, tienen una visión más internacional de la cocina. Actualmente se pide una cualificación técnica necesaria para poder elaborar platos con precisión y destreza. Durante esta formación de 30 horas, se estudiarán todos los aspectos de los que tendrá que hacerse cargo un jefe de cocina en su entorno laboral, así como todas las técnicas necesarias para llevar a cabo un servicio de calidad en cualquier establecimiento de restauración. En este sentido, durante las tres
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 El turismo y su influencia en la hostelería 1.2 La restauración colectiva en la actualidad 1.3 Competencia y aptitudes del jefe de cocina 1.4 Responsabilidades del jefe de cocina 1.5 Tareas y funciones del jefe de cocina 1.6 Normas de higiene. Uniforme Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Servicios de menú 2.1.1. Pautas fundamentales a la hora de diseñar un menú 2.2. Servicio de buffet 2.3. Servicio de cóctel 2.4. Servicio de catering 2.5. Servicio de bebidas 2.6. La organización del personal 2.6.1. Las brigadas 2.6.2. Las partidas 2.7. Tareas administrativas 2.7.1. Control de costes y gastos 2.7.2. Cálculo de los precios 2.8. Archivo multimedia: ‘Consejos para la elaboración de un menú’ Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Asar al horno, a la parrilla o a la plancha y en papillote 3.2. Freír en aceite 3.3. Saltear en aceite y en mantequilla 3.4. Hervir y cocer al vapor 3.5. Cocer en caldo corto o court bouillon 3.6. Brasear 3.7. Nuevas técnicas para la producción culinaria Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es dotar al alumnado de los conocimientos necesarios para ejercer está profesión. Conocimientos que van desde conocer y aplicar las nuevas líneas de trabajo para dominar las distintas técnicas culinarias existentes en la cocina nacional e internacional, hasta la capacidad de gestionar tareas administrativas como el control de costes y el cálculo de los precios. Por lo tanto, una vez finalizada la formación, el alumno será capaz de reconocer y diferenciar distintos aspectos relacionados con la materia. Tales aspectos son los que mostramos a continuación:
|
| 30 | 30112 | Módulo 1 Preparación de aperitivos | Hostelería y Turismo | Bienvenidos a Preparación de aperitivos. Durante esta formación de 30 horas, el alumno podrá adquirir todos los conocimientos necesarios sobre la preparación de aperitivos para reuniones, buffet y cóctel. El contenido del curso se divide en 3
Al finalizar este curso el alumno tendrá la capacidad de organizar la compra para elaborar tapas, pinchos y canapés, y a su vez, sabrá desenvolverse con diferentes materias primas para elaborar aperitivos fríos y calientes en eventos. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Definición y origen de los aperitivos 1.2. Términos de cocina 1.3. Claves para optimizar la compra 1.4. Operaciones preliminares 1.5. Métodos de cocción Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Canapés 2.1.1. Fríos 2.1.2. Calientes 2.1.3. Recetas 2.2. Ensaladillas 2.2.1. Recetas 2.3. Fiambres 2.3.1. Jamón ibérico 2.3.2. Tipos de ibérico 2.3.3 .Embutidos y chacinas 2.4. Quesos 2.4.1. Tipos de quesos 2.4.2. Quesos más conocidos en España 2.5. Ahumados y encurtidos 2.5.1. Salmón ahumado 2.5.2. Boquerones en vinagre 2.5.3. Anchoas 2.5.4. Otros Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Cómo elaborar sándwiches 3.1.1. Tipos de sándwiches que existen 3.1.2. Recetas 3.2. Elaboraciones con huevo 3.2.1. Frías 3.2.2. Calientes 3.2.3. Salsas con huevo y precauciones a tomar 3.2.4. Recetas Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo general de este curso es dar a conocer las pautas y las materias primas necesarias para la preparación de aperitivos para reuniones, buffet y cóctel. La finalidad de esta formación es que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para conocer, gestionar, organizar, y cocinar canapés fríos y calientes, tapas y sándwiches en eventos. Para ello, daremos a conocer pautas de compra y de cocina, así como un repaso de las características de diferentes alimentos que son clásicos en este tipo de platos. Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30113 | Módulo 1 Presentación y decoración de productos de repostería y pastelería | Hostelería y Turismo | La repostería es uno de los artes más creativos de la cocina actualmente, debido a la gran variedad de formas, ingredientes y sabores que ofrece. La combinación es infinita y el acabado de los productos es verdaderamente importante, ya que deben reflejar un resultado atractivo tanto para la vista como para el resto de los sentidos. Pese a la libertad del repostero a la hora de presentar y decorar los productos de pastelería, hay que tener en cuenta las técnicas, métodos, herramientas y utensilios que se necesitan para llevar a cabo esas posibilidades, así como sus correspondientes materias primas (azúcar, glucosa, etc.). Por lo tanto, en este curso se presentan las normas básicas de preparación y de combinación de los ingredientes. También se recogen los distintos tipos de acabados y presentaciones, así como las principales técnicas de preparación de pastelería: baños, escarchados, borduras, etc |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Definición de repostería 1.1.1. La profesión del repostero 1.2. Historia de la repostería 1.3. Conceptos básicos para repostería 1.4. Normas y combinaciones organolépticas básicas: los sentidos 1.4.1. Archivo multimedia: “La repostería y las propiedades organolépticas” 1.5. Esquemas, fases y riesgos en la ejecución Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Equipo básico para repostería 2.2. Reglas básicas de repostería 2.3. Temperaturas de horno y sus equivalentes 2.4. Cómo medir los ingredientes 2.5. Clasificación y tipos de acabados y presentaciones de repostería 2.5.1. Tipos de acabados 2.5.2. Presentaciones de pastelería Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Baños 3.2. Escarchados 3.3. Borduras 3.4. Técnicas básicas de acabado y presentación de pastelería 3.4.1. Técnica de uso de la manga pastelera 3.4.2. Técnica del uso del cornete Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Este curso de 30 horas tiene como objetivo que el alumno adquiera los conocimientos teórico-prácticos y técnicas necesarias para poder llevar a cabo presentaciones y decoraciones de productos de repostería y pastelería. Por tanto, con esta formación se pretende:
|
| 30 | 30114 | Módulo 2 Cocina | Hostelería y Turismo | El curso de 30h de Cocina ofrece al alumnado la posibilidad de introducirse en el mundo de la cocina conociendo, entre otros aspectos importantes, los diferentes tipos de arroces o los distintos modos de cocción del huevo. Asimismo, está conformado por tres Por tanto, en general este curso se dirige tanto a personas vinculadas directamente al mundo de la hostelería, el turismo y la restauración, como jefes de cocina, cocineros, segundos de cocina, pasteleros y reposteros, como aquellas personas con estudios de cualquiera naturaleza y que pretenden iniciar y desarrollar una carrera en el sector culinario. Las tres
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Tipos de arroz 1.2. Elaboración 1.2.1. Arroz blanco 1.2.2. Risotto 1.2.3. Arroz seco, paella y al horno 1.2.4. Arroz caldoso 1.2.5. Paella 1.3. Recetas Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Cocción sin cáscara 2.2. Cocción con cáscara 2.2.1. Archivo multimedia: “diferentes tipos de cocción del huevo” 2.3. Recetas Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Tipos de masas. 3.2. Repostería salada 3.3. Cremas 3.3.1. La leche como base 3.3.2. La grasa como base 3.3.3. La fruta y los cítricos como base 3.3.4. Los frutos secos como base 3.4. Salsas de postres y pastelería 3.5. Postres 3.6. Recetas 3.6.1. Tarta de manzana 3.6.2. Flan de huevo casero 3.6.3. Magdalena de chocolate 3.6.4. Bizcocho de naranja Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es que el alumno conozca conocimientos referentes a temas culinarios, como por ejemplo los diferentes tipos de cocción del huevo o los distintos tipos de masas, entre otros aspectos importantes. Por tanto, una vez finalizada la formación didáctica el alumno habrá adquirido las siguientes competencias que mostramos:
|
| 30 | 30115 | Módulo 2 Cocina creativa y de autor | Hostelería y Turismo | En esta formación de 30 horas vamos a estudiar diversos aspectos relacionados con la cocina creativa y de autor. En primer lugar, nos vamos a centrar en los instrumentos, vajillas y las formas de cortes empleadas en este tipo de cocina. Veremos cómo hemos de cortar las verduras, la carne y el pescado. Asimismo, analizaremos las distintas normas de emplatado para este tipo de comidas y las herramientas utilizadas a la hora de llevarlo a cabo. Por último, veremos cómo idear un buen plan de marketing para nuestra oferta gastronómica. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Instrumentos empleados 1.2. Vajillas 1.3. Forma y corte de los géneros 1.3.1. Corte de verduras 1.3.2. Despiece vacuno 1.3.3. Despiece porcino 1.3.4. Limpieza y corte de pescado Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Técnicas de emplatado 2.2. Normas básicas de emplatado 2.3. Uso de salsas en el emplatado 2.4. Errores que se cometen al emplatar 2.5. Herramientas a usar para el emplatado Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Técnicas de venta 3.1.1. La plataforma comercial 3.2. Plan de acción 3.3. Plan de Marketing 3.3.1. Archivo multimedia: “Creación de un plan de marketing para nuestro negocio” 3.4. Realización y diseño de ofertas gastronómicas 3.4.1. Técnicas para el diseño de una oferta gastronómica atractiva Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso tiene como objetivo general dotar al alumno de los conocimientos necesarios para crear y promocionar su propia oferta gastronómica creativa. Además, se centra en otros objetivos más específicos:
|
| 30 | 30116 | Módulo 2 Cocina española e internacional | Hostelería y Turismo | En este curso, vamos a estudiar las características principales de la cocina iberoamericana, asiática y magrebí Además, aprenderemos a diferenciar las distintas cocinas destacando los platos más creativos de cada una de ellas. Desarrollaremos el curso, desde Norteamérica, hasta el Magreb, aprendiendo a realizar recetas típicas de cada punto de cada continente, destacando el wok y los tajines entre otras. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Cocina norteamericana 1.1.1. Recetas 1.2. Cocina centroamericana 1.2.1. Recetas 1.3. Cocina sudamericana 1.3.1. Recetas Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Cocina japonesa 2.1.1. Recetas 2.2. Cocina china 2.2.1. Recetas 2.3. El wok Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Características y evolución histórica 3.2. Platos típicos de la cocina magrebí 3.2.1. ¿Cómo sería un desayuno marroquí? 3.2.2. El té moruno 3.3. Recetas 3.3.1. Cuscús 3.3.2. Tajín de cordero Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Objetivos generales:
Objetivos específicos:
|
| 30 | 30117 | Módulo 2 Coctelería | Hostelería y Turismo | Bienvenidos al curso sobre coctelería. En el siguiente módulo estudiaremos tres temas importantes para conocer en que se basa la coctelería. En el primero de ellos aprenderemos a preparar las bebidas con y sin alcohol más significativas y veremos cómo se deben presentar. Además, aprenderemos a preparar cócteles, empezando por la preparación de la estación central, continuando con la coctelera y el vaso mezclador. Por último conoceremos las cualidades que debe tener el barman, cómo éste debe tratar al cliente y cómo realizar distintas recetas de cócteles. En este sentido, el curso se centra en los siguientes aspectos:
|
Introducción Mapa conceptual 1.1. Colaboración en la mise en place 1.2. Prestación de asistencia y/o aplicación con autonomía de las técnicas de elaboración de bebidas sencillas siguiendo las fichas técnicas 1.3. Realización de operaciones sencillas de decoración y presentación de las bebidas 1.3.1. Presentación de los cócteles 1.3.2. La decoración de los cócteles 1.3.3. Tareas de ornamentación 1.4. Participación en la mejora de la calidad durante todo el proceso Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Preparar la estación central 2.1.1. Manejo de coctelera y mezclador 2.2. Elaboración de cócteles en la coctelera 2.2.1. Elaboración de los cócteles en vaso mezclador 2.3. Elaboración de cócteles 2.3.1. Cócteles sin alcohol 2.3.2. Cócteles con alcohol 2.3.3. Cócteles aperitivos Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. El barman profesional 3.2. El cliente 3.3. Conocimiento del producto (Vodka, Ginebra, Whisky, Ron, Tequila, Brandy, Aromatizados, Bíteres, Licores) 3.4. Cócteles y mixología 3.5. Recetas de cóctel Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Durante esta formación de 30 horas, conoceremos los aspectos más importantes que influyen en la preparación, presentación y servicio de cócteles. Un curso específicamente diseñado para todas aquellas personas que quieran especializarse en el servicio de coctelería. Al finalizar este curso el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30118 | Módulo 2 Elaboraciones básicas de repostería y postres elementales | Hostelería y Turismo | En la actualidad, en el mundo de la restauración, es muy importante conocer cómo desarrollar los procesos de preelaboración, preparación, presentación y conservación de toda clase de alimentos y definir ofertas gastronómicas, aplicando con autonomía las técnicas correspondientes, consiguiendo la calidad y objetivos económicos establecidos y respetando las normas y prácticas de seguridad e higiene en la manipulación alimentaria. Por ello, con el presente curso se trata de aportar los conocimientos necesarios para preparar elaboraciones básicas de repostería y postres elementales. Durante esta formación de 30 horas se estudiará uno de los temas más atractivos de cocina y por el que muchas personas se inclinan de inmediato: la repostería. Sin embargo, se trata de un arte difícil y lleno de complicaciones, que requiere la paciencia con los tiempos, fermentaciones y las cremas. La repostería es el arte de la disciplina y el rigor, quizás la más matemática de las artes de cocina, ya que con frecuencia no se puede improvisar y los cambios en las cantidades, tiempos y pesos afectan al resultado final. El objetivo principal de este curso es que el futuro profesional sea disciplinado, que conozca y aprenda perfectamente las preparaciones básicas, así como el correcto manejo de los principales sistemas de cocinado en el ámbito de la repostería. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Asar al horno 1.1.1. Productos cuyas bases son masas esponjosas 1.1.2. Productos cuyas bases son masas hojaldradas 1.1.3. Productos cuyas bases son masas fermentadas 1.1.4. Productos cuyas bases son masas quebradas 1.1.5. Otras masas aireadas 1.2. Freír en aceite 1.3. Saltear en aceite y en mantequilla 1.4. Hervir y cocer al vapor 1.4.1. Hervir 1.4.2. Cocer al vapor 1.5. Otras técnicas Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Importancia del postre en la comida 2.2. Recetas 2.3. Decoración de los postres elementales 2.3.1. La arquitectura visual en los postres 2.3.2. Técnicas a utilizar en función de la clase de postre 2.4. Cremas, chocolates y otros productos y preparaciones empleados en decoración 2.5. Importancia de la vajilla Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Regeneración: definición 3.2. Clases de técnicas y procesos 3.3. Identificación de equipos asociados 3.3.1. Archivo multimedia: “Los principales sistemas de regeneración” 3.4. Fases de los procesos, riesgos en la ejecución y control de resultados 3.5. Identificación de los principales sistemas de regeneración 3.6. Realización de operaciones necesarias para la regeneración 3.7. Postres y otros productos preparados. Distintas clases Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Este curso de 30 horas tiene como objetivo que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para poder llevar a cabo elaboraciones básicas en repostería y postres elementales. Por tanto, con esta formación se pretende que el alumno sea capaz de:
|
| 30 | 30119 | Módulo 2 Enología avanzada | Hostelería y Turismo | Bienvenidos al curso ‘Enología avanzada’. Durante esta formación de 30 horas, el alumno conocerá en profundidad y de manera desarrollada los principales aspectos de la enología. La enología es el conjunto de conocimientos y técnicas relativos a los procesos de elaboración y crianza de vinos. De esta forma, recorreremos el proceso de la obtención de vinos al completo, desde la recepción de la uva hasta la conservación de los vinos, pasando por la seguridad e higiene en la industria enóloga. Finalmente, nos adentraremos en la geografía vinícola española y en la cata de vinos. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Clasificación de los vinos 1.1.1. En función del color 1.1.2. En función del contenido en azúcar 1.1.3. En función del nivel de requisitos que cumplan (Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y el Vino) 1.1.4. En función de sus características: especiales y derivados vinícos 1.1.4.1. Corrientes: comunes tipificados con Denominación de Origen 1.1.4.2. Especiales: chacolí, finos de mesa, nobles, generosos, espumosos 1.2. Fermentación alcohólica 1.2.1. Etapas de la fermentación 1.2.2. Caracteres generales de las levaduras. Especies más importantes que intervienen en la fermentación 1.2.3. Comportamiento de las levaduras a lo largo de la fermentación alcohólica 1.2.4. Identificación de levaduras: Visualización y recuento de Levaduras 1.3. Fermentación en virgen. Elementos de la fermentación: Depósitos y elementos de refrigeración 1.4. Evolución de las levaduras a lo largo de la fermentación 1.5. Influencia de la temperatura y densidad a lo largo de la fermentación 1.6. Prevención de los efectos del oxígeno. Conducción de la fermentación 1.7. Acabado de la fermentación en vinos secos 1.7.1. Apreciación del valor de un vino 1.7.2. Toma de muestras. Color y limpidez. Degustación 1.7.3. Grado alcohólico, Anhídrido sulfuroso, azúcares reductores, acidez 1.8. Fermentación en presencia de los hollejos 1.8.1. Encubado de los hollejos 1.8.2. Sulfitado. Dosis a añadir. Momento idóneo de añadirlo 1.8.3. Control de formación del sombrero. Remontado 1.8.4. Vigilancia de la fermentación 1.9. Fermentación maloláctica y las bacterias lácticas 1.9.1. Técnicas más recientes de vinificación 1.9.2. Vinificación continua. Autovinificación 1.9.3. Vinificación con maceración carbónica Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Trasiegos 2.1.1. Consideraciones técnicas 2.2. Clarificación de los vinos 2.2.1. Limpidez de los vinos 2.2.2. Descripción de la clarificación y Mecanismos 2.3. Sobreencolado 2.4. Clarificantes utilizados en enología 2.5. Clarificación mecánica: clarificación por centrifugación y filtración 2.5.1. Clarificación por centrifugación 2.5.2. Mecanismos de la filtración 2.6. Alteraciones químicas y microbianas de los vinos 2.7. Enfermedades de la limpidez 2.8. Enturbiamientos de origen químico 2.9. Mezclas de vinos 2.9.1. Precauciones a tomar para realizar el mezclado de los vinos Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Las denominaciones de origen, variedades de uva y tipos de tintos según denominación de origen 3.2. Vinos del mundo 3.3. La cata. Sentidos que intervienen, procedimiento y tipos de cata 3.3.1. Los tipos de catas 3.4. Temperaturas de servicio de los diferentes vinos 3.5. Maridaje más frecuentes. 3.5.1. Los principales maridajes Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo general de este curso es conocer los principios básicos de la enología, así como reconocer los procesos que se integran desde la recepción de la uva, hasta la obtención de vinos y su conservación. Al finalizar esta formación, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30120 | Módulo 2 Inglés para hostelería | Hostelería y Turismo | Bienvenidos al curso “Módulo 2- Inglés para hostelería”. Durante esta formación de 30 horas, el alumno conocerá aspectos importantes para saber relacionarse con los clientes en situaciones específicas como las reservas telefónicas, las disculpas con un cliente insatisfecho, el trámite del pago de una cuenta y la despedida y el trato con el cliente. Por lo tanto, el contenido formativo se centrará en los siguientes aspectos:
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 Telephone language 1.2 The time 1.3 Time expressions 1.4 Useful vocabulary 1.5 Dialogue example Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Verb to be (past tense) 2.2. Regular and irregular verbs 2.3. Complaints expressions 2.4. Deal with a disgruntled customer 2.5. Expressions of apology 2.6. Archivo multimedia: cómo afrontar quejas en un restaurante Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1 Expressions to pay the bill 3.2 Numbers 3.3 The future simple 3.4 Useful expressions for wait 3.5 Modal verbs: may and have to 3.6 Useful Expressions Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El principal objetivo del curso “Módulo 2- Inglés para hostelería” es que el alumno adquiera correctamente los conocimientos gramaticales más importantes del inglés para hostelería para desenvolverse en situaciones comunes y garantizar el buen servicio al cliente. Al finalizar esta formación, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30121 | Módulo 2 Jefe de cocina | Hostelería y Turismo | Bienvenidos al curso “Módulo 2- Jefe de cocina”. Durante esta formación de 30 horas, el alumno adquirirá conocimientos relacionados con la ejecución del trabajo en cocina, la clasificación de alimentos y la gastronomía de diferentes países. Además, sabrá identificar las diferentes técnicas de emplatado, eligiendo la más adecuada para cada elaboración. Por lo tanto, el contenido formativo se centrará en los siguientes aspectos:
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 Maquinaria utilizada en la cocina 1.1.1. Generadores de calor 1.1.2. Generadores de frío 1.2 Batería de cocina y utillaje 1.3 Herramientas Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Nutrición y dietética: Clasificación de los alimentos 2.1.1. Los alimentos según su composición química 2.1.2. Los alimentos según su función 2.1.3 La pirámide alimentaria 2.2. La cocina europea 2.2.1. Gastronomía mediterránea 2.2.2. Gastronomía nórdica 2.2.3. Gastronomía báltica 2.2.4. Gastronomía balcánica 2.2.5. Gastronomía centroeuropea 2.2.6. Gastronomía atlántica 2.3. Cocina americana 2.3.1. Gastronomía de América del Norte 2.3.2. Gastronomía de Centroamérica 2.3.3. Gastronomía de América del Sur 2.4. Las cocinas orientales 2.5. La cocina africana 2.6. La cocina moderna 2.7. Archivo multimedia: “Técnicas culinarias de la cocina moderna” Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Concepto de decoración de cocina 3.2. Técnicas de decoración 3.3. Técnicas de emplatado 3.4. Usos de las salsas en el emplatado 3.5. Herramientas para la decoración 3.6. Brotes o germinados y flores Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El principal objetivo del curso “Módulo 2- Jefe de cocina” es que el alumno sepa utilizar con destreza las herramientas a la hora de llevar a cabo elaboraciones, que tenga conocimiento sobre nutrición y gastronomía internacional y sepa emplatar de forma creativa, utilizando altura, textura y colores. Al finalizar esta formación, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30122 | Módulo 2 Preparación de aperitivos | Hostelería y Turismo | Bienvenidos a esta formación de 30 horas, en la que el alumno podrá adquirir todos los conocimientos sobre cocina creativa en las tapas, así como para realizar salsas, salazones y vinagretas y a su vez, conocer más a fondo el método de preparación del sushi. El contenido del curso se divide en 3
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Introducción a la cocina creativa 1.2. Cocineros de tapas creativas 1.3. Técnicas de cocinado 1.4. Ingredientes más comunes en la cocina de tapas creativas 1.5. Recetas Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Ligazones 2.1.1. Clasificación de ligazones 2.1.2. Recetas 2.2. Salsas 2.2.1. Clasificación de salsas 2.2.1.1. Salsas emulsionadas 2.2.1.2 Salsa de tomate 2.2.2 Recetas 2.3. Vinagretas 2.3.1. Tipos de vinagretas 2.3.2. Recetas Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Corte del pescado 3.2. Cocinado del arroz 3.3. Tipos de sushi 3.3.1 Sashimi 3.3.2 Nigiris 3.3.3 Makis 3.3.4 California Roll 3.4. Soja y wasabi 3.5. Recetas Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo general de este módulo es proporcionar los conocimientos y técnicas necesarias para conocer la preparación de aperitivos a través de técnicas de cocina creativa en tapas y canapés, así como saber aprovechar de manera óptima diferentes materias primas (chacinas, embutidos, quesos, ahumados y encurtidos) para su realización. Además se verá cómo es la elaboración de salsas, salazones y vinagretas y a su vez, se conocerá más a fondo el método de preparación del sushi y la variedad que existe del mismo. Al finalizar este módulo, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30123 | Módulo 2 Presentación y decoración de productos de repostería y pastelería | Hostelería y Turismo | La repostería es uno de los artes más creativos y delicados de la cocina actualmente, debido a la gran variedad de formas, ingredientes y sabores que ofrece. La combinación es infinita y el acabado de los productos es verdaderamente importante, ya que deben reflejar un resultado atractivo tanto para la vista como para el resto de los sentidos. Los productos utilizados en este sector tienen un factor visual verdaderamente importante. Su consumo empieza a realizarse con los ojos, es decir, la correcta atracción visual del resultado final de una elaboración acaba convirtiéndose en un factor clave para la venta final del producto. Asimismo, la decoración de pastelería abarca un campo muy denso, ya que las posibilidades que presentan son infinitas en cuanto a creatividad y modos de presentación. Por lo tanto, hay que tener en cuenta las técnicas, métodos, herramientas y utensilios que se necesitan para llevar a cabo esas posibilidades, así como sus correspondientes materias primas (azúcar, glucosa, etc.). En este módulo estudiaremos varios aspectos ligados a esta materia, entre los que destacan:
|
Introducción Mapa conceptual 1.1. Materias primas para la obtención del caramelo 1.1.1. Azúcar 1.1.2. Glucosa 1.1.3. Ácido tartárico 1.1.4. Gel de sílice y colorantes 1.2. El azúcar: puntos y aplicaciones 1.3. Utensilios para elaborar y trabajar el caramelo 1.4. Cocción del azúcar 1.5. Decoraciones con frutas 1.6. Identificación y selección de las frutas más apropiadas para la decoración de productos de pastelería 1.7. Utensilios para la talla y manipulación de frutas Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Normas y combinaciones básicas. Control y valoración de resultados 2.1.1. La decoración en repostería 2.1.2. Control y valoración de resultados: ejemplos 2.2. Identificación de necesidades básicas de conservación según el momento de uso o consumo y la naturaleza de la elaboración 2.2.1. Recomendaciones específicas 2.3. Experimentación y evaluación de posibles combinaciones 2.3.1. La técnica 2.3.2. Las herramientas 2.4. Tendencias en la presentación de elaboraciones 2.4.1. Receta de cupcakes de chocolate 2.5. Decoraciones de chocolate Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Pasos más importantes para trabajar la cobertura 3.1.1. Fundir la cobertura 3.1.2. Atemperar la cobertura 3.1.3. Medición de la temperatura durante el templado y la temperatura del obrador, el relleno y de los moldes 3.1.4. Enfriamiento del chocolate 3.2. Posibles problemas y cómo evitarlos 3.3. Archivo multimedia: “¿Cómo debe ser una buena cobertura de chocolate?” Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente módulo de Presentación y Decoración de productos de repostería y pastelería (30h) tiene como objetivo que el alumno conozca las técnicas precisas para realizar unos acabados de éxito en productos de repostería y pastelería, logrando así presentaciones espectaculares. Por tanto, este curso va dirigido tanto para profesionales del sector que quieren reforzar las técnicas y los conocimientos que ya adquieren, como para aquellos que quieren introducirse en el mundo de la repostería y pastelería. Así pues, con esta formación se pretende:
|
| 30 | 30124 | Preparación de aperitivos (30h) | Hostelería y Turismo | Bienvenidos al curso ‘Preparación de aperitivos’. Durante esta formación de 30 horas, el alumno podrá adquirir e interiorizar todos los conocimientos necesarios sobre la elaboración de aperitivos y nuevos métodos de cocina creativa, así como conocer a fondo diferentes materias primas para desarrollar canapés fríos y calientes, tapas, salsas y vinagretas y sushi además de múltiples recetas. El contenido del curso se divide en 6
Al finalizar este curso el alumno dispondrá de las herramientas y nociones necesarias para cocinar y elaborar aperitivos de manera creativa y profesional, así como poseer un conocimiento amplio sobre las características de los productos más adecuados para tal fin. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Definición y origen de los aperitivos 1.2. Términos de cocina 1.3. Claves para optimizar la compra 1.4. Operaciones preliminares 1.5 Métodos de cocción Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Canapés 2.1.1. Fríos 2.1.2. Calientes 2.1.3. Recetas 2.1.3.1 Archivo Multimedia: “Los canapés fríos y calientes” 2.2. Ensaladillas 2.2.1 Recetas 2.3. Fiambres 2.3.1. Jamón ibérico 2.3.2. Tipos de ibérico 2.3.3. Embutidos y chacinas 2.4. Quesos 2.4.1. Tipos de quesos 2.4.2. Quesos más conocidos en España 2.5. Ahumados y encurtidos 2.5.1. Salmón ahumado 2.5.2. Boquerones en vinagre 2.5.3. Anchoas 2.5.4. Otros Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Cómo elaborar sándwiches 3.1.1. Tipos de sándwiches que existen 3.1.2. Recetas 3.2. Elaboraciones con huevo 3.2.1. Frías 3.2.2. Calientes 3.2.3 Salsas con huevo y precauciones a tomar 3.2.4. Recetas Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Introducción a la cocina creativa 4.2. Cocineros de tapas creativas 4.3. Técnicas de cocinado 4.4. Ingredientes más comunes en la cocina de tapas creativas 4.5. Técnicas de cocinado 4.6. Archivo Multimedia: “La cocina creativa y sus ingredientes” Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Ligazones 5.1.1. Clasificación de ligazones 5.1.2. Recetas 5.2. Salsas 5.2.1. Clasificación de salsas 5.2.1.1. Salsas emulsionadas 5.2.1.2. Salsas de tomate 5.2.2 Recetas 5.2. Vinagretas 5.3.1 Tipos de vinagretas 5.2.2. Recetas Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Corte del pescado 6.2. Cocinado del arroz 6.3. Tipos de sushi 6.3.1. Sashimi 6.3.2. Nigiris 6.3.3. Makis 6.3.4. California Roll 6.4. Soja y wasabi 6.5. Recetas Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo general de este curso es dar a conocer las pautas y las materias primas básicas necesarias para la preparación de aperitivos para reuniones, buffet y cóctel. La finalidad de esta formación es que el alumno adquiera los conocimientos básicos necesarios para conocer, gestionar, organizar, y cocinar canapés fríos y calientes, tapas y sándwiches en eventos. Para ello, daremos a conocer pautas de compra y de cocina, así como un repaso de las características de diferentes alimentos que son clásicos en este tipo de platos. Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30125 | Presentación y decoración de productos de repostería y pastelería (30h) | Hostelería y Turismo | La repostería es uno de los artes más creativos y delicados de la cocina actualmente, debido a la gran variedad de formas, ingredientes y sabores que ofrece. La combinación es infinita y el acabado de los productos es verdaderamente importante, ya que deben reflejar un resultado atractivo tanto para la vista como para el resto de los sentidos. Los productos utilizados en este sector tienen un factor visual verdaderamente importante. Su consumo empieza a realizarse con los ojos, es decir, la correcta atracción visual del resultado final de una elaboración acaba convirtiéndose en un factor clave para la venta final del producto. Asimismo, la decoración de pastelería abarca un campo muy denso, ya que las posibilidades que presentan son infinitas en cuanto a creatividad y modos de presentación. Por lo tanto, hay que tener en cuenta las técnicas, métodos, herramientas y utensilios que se necesitan para llevar a cabo esas posibilidades, así como sus correspondientes materias primas (azúcar, glucosa, etc.). No obstante, pese a las múltiples posibilidades con sus correspondientes materiales para la decoración de pastelería, existen una serie de normas y técnicas que hay que interiorizar para realizar un trabajo correcto. Grosso modo, en este curso se presentan las normas básicas de preparación y de combinación de los ingredientes. También se recogen las reglas básicas de repostería, cómo medir los ingredientes y los tipos de acabados y presentaciones de pastelería. Igualmente, se recogen las técnicas de preparación (baños, escarchados, borduras, etc.) y las decoraciones con caramelo y frutas, entre otros aspectos. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Definición de repostería 1.2. Historia de la repostería 1.3. Conceptos básicos para repostería 1.4. Normas y combinaciones organolépticas básicas: los sentidos 1.4.1. Archivo multimedia: “La repostería y las propiedades organolépticas” 1.5. Esquemas, fases y riesgos en la ejecución Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Equipo básico para repostería 2.2. Reglas básicas de repostería 2.3. Temperaturas de horno y sus equivalentes 2.4. Cómo medir los ingredientes 2.5. Clasificación y tipos de acabados y presentaciones de repostería 2.5.1. Tipos de acabados 2.5.2. Presentaciones de pastelería Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Baños 3.2. Escarchados 3.3. Borduras 3.4. Técnicas básicas de acabado y presentación de pastelería 3.4.1. Técnica de uso de la manga pastelera 3.4.2. Técnica del uso del cornete Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Materias primas para la obtención del caramelo 4.1.1. Azúcar 4.1.2. Glucosa 4.1.3. Gel de sílice y colorantes 4.2. El azúcar: puntos y aplicaciones 4.3. Utensilios para elaborar y trabajar el caramelo 4.4. Cocción del azúcar 4.5. Decoraciones con frutas 4.6. Identificación y selección de las frutas más apropiadas para la decoración de productos de pastelería 4.7. Utensilios para la talla y manipulación de frutas Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Normas y combinaciones básicas 5.1.1. La decoración en repostería 5.2. Identificación de necesidades básicas de conservación según el momento de uso o consumo y la naturaleza de la elaboración 5.3. Experimentación y evaluación de posibles combinaciones 5.3.1. La técnica 5.4. Tendencias en la presentación de elaboraciones 5.5. Decoraciones de chocolate Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Pasos más importantes para trabajar la cobertura 6.1.1. Fundir la cobertura 6.1.2. Atemperar la cobertura 6.1.3. Medición de la temperatura durante el templado y la temperatura del obrador, el relleno y de los moldes 6.1.4. Enfriamiento del chocolate 6.2. Posibles problemas y cómo evitarlos 6.3. Archivo multimedia: “¿Cómo debe ser una buena cobertura de chocolate?” Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso de Presentación y Decoración de productos de repostería y pastelería (30h) tiene como objetivo que el alumno conozca las técnicas básicas precisas para realizar unos acabados de éxito en productos de repostería y pastelería, logrando así presentaciones espectaculares. Por tanto, este curso va dirigido tanto para profesionales del sector que quieren reforzar las técnicas y los conocimientos que ya adquieren, como para aquellos que quieren introducirse en el mundo de la repostería y pastelería. Así pues, con esta formación se pretende:
|
| 30 | 30126 | Inglés básico (30h) | Idiomas | El inglés es una de las lenguas más habladas en todo el mundo. Por ello la importancia de aprender el idioma. En este curso de Inglés nivel básico (30h), se intentará formar una base de la que el alumno podrá servirse para comenzar a practicar el idioma. Practicaremos y profundizaremos en los siguientes tiempos verbales: presente simple, presente perfecto, presente continuo, futuro con will, futuro con going to, futuro perfecto, la voz pasiva…etc. Asimismo, veremos nuevos recursos como el auxiliar shall o las partículas just, still y already que se usan con el presente perfecto, entre otros, y que pondremos en práctica con claros ejemplos. Igualmente, se verá el vocabulario más usado para ser capaz de entablar una conversación |
1.1. Structure 1.2. Pronoun 1.2.1. Personal Pronoun 1.2.2. Possessive Pronoun 1.2.3. Interrogative Pronoun 1.3. Adjective 1.3.1. Descriptive 1.3.2. Demostrative 1.3.3. Quantitative 1.3.4. Comparative and superlative 1.4. Prepositions Resumen
2.1. Verb to be 2.2. Gerund 2.3. Present Simple 2.4. Present Continuous 2.5. Verb to have 2.6. Genitive sajon 2.7. Past Simple 2.8. Past Continuous 2.9. Irregulars verbs Resumen
3.1. Verb to do 3.2. Present Perfect 3.2.1. Archivo multimedia: “Diferentes formas del presente y sus usos” 3.3. Present Perfect continuous 3.4. Future Simple 3.5. Future Continuous 3.6. Future Perfect Resumen
4.1. Past Perfect 4.1.1. Past Perfect structure and uses 4.2. “By the time”, “On time”, “In time” 4.2.1. Examples 4.3. Modals Verbs 4.3.1. Modal verbs uses 4.3.2. Modal verbs and other uses 4.3.2.1. Archivo multimedia: “Los verbos modales” 4.4. Passive Form 4.4.1. Gramatical Rules 4.4.2. Uses Resumen
5.1. Conditional 5.2. Conditional perfect 5.3. Nouns 5.3.1. Plural Nouns 5.4. Adjectives 5.4.1. Adjectives and the situation 5.5. Adverbs 5.5.1. Adverbs and the situation 5.6. Articles 5.7. Demonstrative Adjectives and demonstrative Pronouns 5.8 Possesive Adjectives and possesive Pronouns 5.9 Interrogative Adjectives and interrogative Pronouns Resumen
6.1. Personal Pronouns 6.1.1. Reflexive Pronouns 6.2. Questions and answers 6.3. Question Tags 6.4. Prepositions of time (at, it, on) 6.5. Other Prepositions of time 6.6. Prepositions of place (at, it, on) 6.7. Other Prepositions of place 6.8. Prepositions of movement Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es que el alumno desarrolle las habilidades básicas pertinentes (recepción oral y escrita, producción oral y escrita e Interacción oral y escrita) para lograr una competencia comunicativa en inglés satisfactoria y con ello, pueda el alumno interactuar en diversos escenarios personales, laborales, profesionales y académicos. Al finalizar esta formación, el alumno será capaz:
|
| 30 | 30127 | Inglés Intermedio (30h) | Idiomas | Bienvenidos al curso de ‘Inglés intermedio’. Durante esta formación de 30 horas, el alumno conocerá distintos aspectos de inglés acordes al nivel intermedio. Un curso importante y necesario tanto para aquellos alumnos que quieran avanzar un poco más en el idioma como para todos aquellos que necesitan un breve repaso de diferentes conceptos gramaticales como el presente simple, el presente continuo o el pasado simple, entre otros. El contenido del curso se divide en 6
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 Questions forms 1.1.1. Making questions with auxiliaries 1.1.2. Questions words 1.2 Present Simple 1.2.1. Making questions 1.2.2. Making negatives 1.2.3. Short answers 1.2.4. Spelling of the third person singular 1.3 Present Simple or Continuous 1.3.1. Choosing the correct form 1.3.2. Making statements and negatives 1.3.3. Have / Have got Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Past Simple 2.1.1. Making negatives 2.1.2. Making questions 2.1.3. Short answers 2.1.4. Prepositions of time 2.1.5. Time expressions 2.2. Past Continuous 2.2.1. Forming the Past Continuous 2.3. Past Simple or Continuous 2.4. Count and uncount nouns 2.4.1. A and an or some 2.5. Expressions of quantity 2.5.1. How much or how many Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Verb patterns 3.1.1. Infinitive or –ing 3.1.2. Verbs followed by a to-infinitive or –ing 3.2. Would like to (do) or like (doing) 3.2.1. Would you (like)…? Or do you (like)…? 3.3. Will, going, to, Present Continuous 3.3.1. Choosing the correct form 3.3.2. Archivo multimedia: Will, going to and Present Continuous 3.4. Comparative and superlative adjectives 3.4.1. As…as Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. Present perfect 4.1.1. Making questions 4.1.2. Short answers 4.1.3. Making negatives 4.1.4. Past participles 4.1.5. For or since? 4.2. Have to 4.2.1. Hast to / Doesn´t have to 4.2.2. Making answers 4.2.3. Making positive and negative sentences 4.3. Should 4.3.1. Giving advice 4.3.2. Asking for advice 4.4. Have to or Should? 4.4.1. Using the correct form 4.5. Must Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. Zero Conditional 5.2. First Conditional 5.3. Second Conditional 5.4. Third Conditional 5.5. Perfect Conditional 5.6. Mixed Conditional 5.7. Wish Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1. The passive 6.2. Forming the passive 6.2.1. Making negatives 6.2.2. Making questions 6.3. Active and passive 6.4. Direct and Reported Speech 6.5. Archivo multimedia: passive voice Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Este curso de inglés intermedio va dirigido a aquellos alumnos que, teniendo un nivel básico del idioma, quieran seguir formándose y conseguir un nivel intermedio. En este curso, el alumno aprenderá estructuras gramaticales más complejas y vocabulario nuevo, diferente al ya adquirido. El objetivo formativo de este curso de 30 horas es, principalmente, que el alumno desarrolle las competencias comunicativas pertinentes que le permitan desenvolverse en situaciones cotidianas.
|
| 30 | 30128 | Módulo 1 Inglés básico | Idiomas | En este curso de Inglés nivel básico (30h), se intentará formar una base de la que el alumno podrá servirse para comenzar a practicar el idioma. Comenzaremos viendo la estructura oracional y gramatical, indispensable para comenzar a practicar el idioma. Junto a esto, estudiaremos los recursos principales para formular preguntas y oraciones simples, como por ejemplo los tipos de pronombres, de adjetivos, etc. Continuaremos nuestra formación practicando con el presente simple y otras de sus formas. En cuanto hayamos dominado este tiempo, estaremos listos para pasar a otros tiempos verbales más complejos como son el presente perfecto o el futuro perfecto, entre otros. Para finalizar, veremos el vocabulario más usado para ser capaces de entablar una conversación. |
1.1. Structure 1.2. Pronoun 1.2.1. Personal Pronoun 1.2.2. Possessive Pronoun 1.2.3. Interrogative Pronoun 1.3. Adjective 1.3.1. Descriptive 1.3.2. Demostrative 1.3.3. Quantitative 1.3.4. Comparative and superlative 1.4. Prepositions Resumen
2.1. Verb to be 2.2. Gerund 2.3. Present Simple 2.4. Present Continuous 2.5. Verb to have 2.6. Genitive sajon 2.7. Past Simple 2.8. Past Continuous 2.9. Irregulars verbs Resumen
3.1. Verb to do 3.2. Present Perfect 3.2.1. Archivo multimedia: “Diferentes formas del presente y sus usos” 3.3. Present Perfect continuous 3.4. Future Simple 3.5. Future Continuous 3.6. Future Perfect Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es que el alumno desarrolle las habilidades pertinentes (recepción oral y escrita, producción oral y escrita e Interacción oral y escrita) para lograr una competencia comunicativa en inglés satisfactoria y con ello, pueda interactuar en diversos escenarios personales, laborales, profesionales y académicos. Al finalizar esta formación, el alumno será capaz:
|
| 30 | 30129 | Módulo 1 Inglés Intermedio | Idiomas | Bienvenidos al curso de Inglés intermedio – Módulo 1. Durante esta formación de 30 horas, el alumno conocerá los principales aspectos de inglés acordes al nivel intermedio. Un curso importante y necesario tanto para aquellos alumnos que quieran avanzar un poco más en el idioma como para todos aquellos que necesitan un breve repaso de diferentes conceptos gramaticales. El contenido del curso se divide en 3
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 Questions forms 1.1.1. Making questions with auxiliaries 1.1.2. Questions words 1.2 Present Simple 1.2.1. Making questions 1.2.2. Making negatives 1.2.3. Short answers 1.2.4. Spelling of the third person singular 1.3 Present Simple or Continuous 1.3.1. Choosing the correct form 1.3.2. Making statements and negatives 1.3.3. Have / Have got Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Past Simple 2.1.1. Making negatives 2.1.2. Making questions 2.1.3. Short answers 2.1.4. Prepositions of time 2.1.5. Time expressions 2.2. Past Continuous 2.2.1. Forming the Past Continuous 2.3. Past Simple or Continuous 2.4. Count and uncount nouns 2.4.1. A and an or some 2.5. Expressions of quantity 2.5.1. How much or how many Resumen
CONTINUOUS Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Verb patterns 3.1.1. Infinitive or –ing 3.1.2. Verbs followed by a to-infinitive or –ing 3.2. Would like to (do) or like (doing) 3.2.1. Would you (like)…? Or do you (like)…? 3.3. Will, going, to, Present Continuous 3.3.1. Choosing the correct form 3.4. Comparative and superlative adjectives 3.4.1. As…as Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso tiene como objetivo principal que el alumno adquiera correctamente los conocimientos gramaticales más importantes del inglés, conocimientos que aparecen en las diferentes Para ello, en las distintas Asimismo, este curso tiene como objetivo ayudar a los profesionales a desarrollar y mejorar sus competencias profesionales, ya que el inglés se ha convertido en el idioma principal a nivel laboral. Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30130 | Módulo 2 Inglés básico | Idiomas | Bienvenidos al curso de ‘Inglés básico – Modulo 2’. Durante esta formación de 30 horas, el alumno conocerá los principales aspectos de inglés acordes al nivel básico. Se trata de un curso de interés para aquellos alumnos que deseen tener un primer contacto con el idioma de forma amena y práctica, aprendiendo reglas gramaticales útiles para tener soltura en el idioma. A lo largo de esta formación estudiaremos distintos aspectos esenciales en el aprendizaje de la gramática inglesa:
|
Introducción Mapa Conceptual Contenido 1.1. Past Perfect 1.2. “By the time”, “On time”, “In time” 1.3. Modals Verbs 1.4. Passive Form Resumen
Introducción Mapa Conceptual Contenido 2.1. Conditional 2.2. Conditional Perfect 2.3. Nouns 2.4. Adjetives 2.5. Adverbs 2.6. Articles 2.7. Demonstrative Adjetives and demonstrative Pronouns 2.8 Possesive Adjetives and possesive Pronouns 2.9 Interrogative Adjetives and interrogative Pronouns Resumen
Introducción Mapa Conceptual Contenido 3.1. Personal Pronouns 3.2. Questions and answers 3.3. Question Tags 3.4. Prepositions of time (at, it, on) 3.5. Other Prepositions of time 3.6. Prepositions of place (at, it, on) 3.7. Other Prepositions of place 3.8. Prepositions of movement Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso tiene como objetivo principal que el alumno adquiera correctamente los conocimientos gramaticales más importantes del inglés, conocimientos que aparecen en las diferentes Para ello, en las distintas Asimismo, este curso tiene como objetivo ayudar al alumno a desarrollar y mejorar sus competencias profesionales, ya que el dominio de este idioma puede brindar múltiples ventajas en el ámbito laboral. Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30131 | Módulo 2 Inglés Intermedio | Idiomas | Bienvenidos al curso de ‘Inglés intermedio – Modulo 2’. Durante esta formación de 30 horas, el alumno conocerá los principales aspectos de inglés acordes al nivel intermedio. Un curso importante y necesario tanto para aquellos alumnos que quieran avanzar un poco más en el idioma como para todos aquellos que necesitan un breve repaso de diferentes conceptos gramaticales. El contenido del curso se divide en 3
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Present perfect 1.1.1. Making questions 1.1.2. Short answers 1.1.3. Making negatives 1.1.4. Past participles 1.1.5. For or since? 1.2. Have to 1.2.1. Hast to / Doesn´t have to 1.2.2. Making answers 1.2.3. Making positive and negative sentences 1.3. Should 1.3.1. Giving advice 1.3.2. Asking for advice 1.4. Have to or Should? 1.4.1. Using the correct form 1.5. Must Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Zero Conditional 2.2. First Conditional 2.3. Second Conditional 2.4. Third Conditional 2.5. Perfect Conditional 2.6. Mixed Conditional 2.7. Wish Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. The passive 3.2. Forming the passive 3.2.1. Making negatives 3.2.2. Making questions 3.3. Active and passive 3.4. Direct and Reported Speech Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso tiene como objetivo principal que el alumno adquiera correctamente los conocimientos gramaticales más importantes del inglés, conocimientos que aparecen en las diferentes Para ello, en las distintas Asimismo, este curso tiene como objetivo ayudar a los profesionales a desarrollar y mejorar sus competencias profesionales, ya que el inglés se ha convertido en el idioma principal a nivel laboral. Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30132 | Estilismo para novias (30h) | Imagen Personal | Bienvenidos al curso de Estilismo para novias. Vivimos en la época del consumo, en la época de lo saludable y de lo estético. Le damos mucha importancia al estilismo, a la compra de ropa, a analizar con que combinamos las prendas... en resumidas cuentas somos cada vez más presumidos y nos gusta estar guapos. Este curso está enfocado a esos profesionales que quieren especializarse en el estilismo para novias. Es un día señalado para la clienta y necesita que un profesional sepa atender las necesidades que se presentan. Para ello, la figura del estilista es clave en esta idea, siendo fundamental saber cómo generar sensaciones y emociones en el cliente. Veremos conceptos básico, tipos de peinado, recogidos, el maquillaje para la novia, los complementos y las últimas tendencias en este sector. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 Concepto de estilismo y términos relacionados 1.2 La novia como cliente 1.3 El estilista 1.4 Cosmética previa 1.5 Archivo multimedia: “Introducción al estilismo para novias” Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Visagismo para peinados 2.2. Estilos 2.3. Técnicas principales 2.4. Técnicas asociadas 2.5. Complementos al peinado: Pelucas y extensiones Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Estilismo 3.2. Previo al recogido 3.3. Principales técnicas 3.4. Complementos 3.5. La redecilla Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. Las herramientas 4.2. La base 4.3. Los ojos 4.4. Los labios 4.5. Las cejas 4.6. Los pómulos y las mejillas 4.7. Archivo multimedia: “El maquillaje en el estilismo para novias” Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. El velo y tocado 5.1.1. Características de los velos modernos 5.1.2. Tipos de velos 5.1.3. Los tocados 5.2. Joyas 5.2.1. ¿Qué tipo de joyas necesita una novia? 5.3. Zapatos 5.4. Medias 5.4.1. Tipos de medias 5.4.2. El color de los medias 5.5. El ramo 5.5.1. El significado del ramo 5.5.2. Tipología de ramos 5.6. Guantes Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1. Tipos de novia. 6.1.1. Novia romántica 6.1.2. Novia clásica 6.1.3. Novia vintage 6.1.4. Novia vanguardista 6.1.5. Novia flamenca 6.1.6. Novia bohemia 6.2. ¿Cómo debe ser el maquillaje de novia? 6.3. Consejos para novias. 6.4. Últimas tendencias para bodas Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | En el siguiente curso veremos cumplido muchos objetivos. Entre los que se encuentra:
|
| 30 | 30133 | Módulo 1 Estilismo para novias | Imagen Personal | Vivimos en la época del consumo, en la época de lo saludable y de lo estético. Le damos mucha importancia al estilismo, a la compra de ropa, a analizar con que combinamos las prendas... en resumidas cuentas somos cada vez más presumidos y nos gusta estar guapos. Este curso está enfocado a esos profesionales que quieren especializarse en el estilismo para novias. Es un día señalado para la clienta y necesita que un profesional sepa atender las necesidades que se presentan. Para ello, la figura del estilista es clave en esta idea, siendo fundamental saber cómo generar sensaciones y emociones en el cliente. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Concepto de estilismo y términos relacionados 1.2. La novia como cliente 1.3. El estilista 1.4. Cosmética previa Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Visagismo para peinados 2.2. Estilos 2.3. Técnicas principales 2.4. Técnicas asociadas 2.5. Complementos al peinado: Pelucas y extensiones Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Estilismo 3.2. Previo al recogido. 3.3. Principales técnicas. 3.4. Complementos. 3.5. La redecilla Resumen BIBLIOGRAFIA GLOSARIO | En el siguiente curso veremos cumplido muchos objetivos. Entre los que se encuentra:
|
| 30 | 30134 | Módulo 2 Estilismo para novias | Imagen Personal | Dentro del estilismo para novias podemos estudiar varios temas, en el siguiente curso nos centramos en tres de los más importantes. Un estilista tendrá que tener una formación completa y exhaustiva. Así que prestaremos particular atención al maquillaje de novias, que englobará ojos, labios, cejas y cara. Por otro lado también estudiaremos los complementos, donde abordaremos desde los guantes al velo, pasando por zapatos. Y por últimos, nos pondremos al día con las últimas tendencias. Ya que esto es moda y un profesional del estilismo, en este caso para novias, debe ser conocedor de las tendencias actuales. |
1.1. Las herramientas 1.2. La base 1.3. Los ojos 1.4. Los labios 1.5. Las cejas 1.6. Los pómulos y las mejillas Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. El velo y tocado 2.1.1. Características de los velos modernos 2.1.2. Tipos de velos 2.1.3. Los tocados 2.2. Joyas 2.2.1. ¿Qué tipo de joyas necesita una novia? 2.3. Zapatos 2.4. Medias 2.4.1. Tipos de medias 2.4.2. El color de los medias 2.5. El ramo 2.5.1. El significado del ramo 2.5.2. Tipología de ramos 2.6. Guantes Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Tipos de novia. 3.1.1. Novia romántica 3.1.2. Novia clásica 3.1.3. Novia vintage 3.1.4. Novia vanguardista 3.1.5. Novia flamenca 3.1.6. Novia bohemia 3.2. ¿Cómo debe ser el maquillaje de novia? 3.3. Consejos para novias. 3.4. Últimas tendencias para bodas Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | En el siguiente curso veremos cumplido muchos objetivos. Entre los que se encuentra:
|
| 30 | 30135 | Control de alérgenos e intolerancias alimentarias (30h) | Industria Alimentaria | En la actualidad todas las empresas alimentarias y establecimientos del sector de restauración y hostelería han de conocer toda la información relativa a las alergias e intolerancias alimentarias para prevenir cualquier alteración que pueda ocurrir en un cliente o consumidor final. Por ello, la Unión Europea puso en vigor el Reglamento (UE) nº 1169/2011, del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2011 en relación a la información facilitada al consumidor sobre alergias e intolerancias alimentarias. Esto quiere decir que las empresas alimentarias son las responsables de informar a los clientes de los alérgenos que presenten sus productos o platos elaborados para evitar los síntomas y reacciones que puede desencadenar en una persona sensible o susceptible. Es fundamental que todo el personal que trabaje en la empresa tenga conocimientos sobre los diferentes alérgenos que pueden estar presentes en los alimentos, además de los diferentes métodos de prevención, limpieza y buenas prácticas de manipulación para evitar cualquier contaminación de los alimentos. |
Introducción Mapa Conceptual 1.1. Disposiciones com 1.1.1. Reglamento (UE) nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor 1.1.2. Reglamento (CE) nº 178/2002, de 28 de enero de 2002, por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria 1.1.3. Otra normativa de interés 1.2. Disposiciones nacionales 1.2.1. Real Decreto 126/2015, de 27 de febrero 1.2.2. Real Decreto 1334/1999, de 31 de julio 1.2.3. Otra normativa nacional Resumen
Introducción Mapa Conceptual 2.1. Definiciones y conceptos básicos 2.1.1. Conceptos básicos 2.1.2. Alergia alimentaria 2.2. Tipos de alergias alimentarias 2.2.1. A las proteínas de la leche incluida la lactosa 2.2.2. Huevo 2.2.3. Pescado y productos a base de pescado 2.2.4. Anisakis 2.2.5. Marisco 2.2.6. Frutos secos 2.2.7. Moluscos 2.2.8. Granos de sésamo 2.2.9. Apio 2.2.10. Mostaza 2.2.11. Sulfitos 2.2.12. Altramuces y productos a base de altramuces 2.2.13. Soja y productos a base de soja 2.2.14. Cacahuetes y productos a base de cacahuetes 2.3. Calidad de vida Resumen
Introducción Mapa Conceptual 3.1. Definición de intolerancia alimentaria 3.2. Intolerancia Vs alergia: identificación y diferenciación 3.3. Tipos de intolerancias alimentarias 3.3.1. Intolerancia al gluten 3.3.2. Intolerancia a la lactosa 3.3.3. Intolerancia a la sacarosa 3.3.4. Intolerancia a la fructosa 3.3.5. Intolerancia a la trehalosa. 3.4. Tipos de alérgenos contemplados en la normativa que producen intolerancias. 3.5. Diagnóstico de intolerancias alimentarias: síntomas. 3.6. Diagnóstico de intolerancias alimentarias: técnicas 3.7. Prevención de intolerancias alimentarias 3.8. Trastornos causados por las intolerancias alimentarias 3.9. Archivo multimedia: “Diferencias alergias e intolerancias” Resumen
Introducción Mapa Conceptual 4.1. Selección de productos sustitutivos 4.2. Contaminación cruzada 4.2.1. Tipos de contaminación cruzada 4.2.2. Medidas preventivas para evitar la contaminación cruzada 4.3. Etapas de análisis de riesgos APPCC de alérgenos 4.3.1. Identificar todos los alérgenos presentes en las instalaciones 4.3.2. Identificar las posibles situaciones que faciliten el contacto cruzado dentro de las propias operaciones 4.3.3. Evaluar cada posible problema identificado en las etapas anteriores 4.3.4. Determinar el nivel de peligrosidad de los alérgenos para todas las situaciones identificadas de alérgenos por contacto cruzado 4.3.5. Determinar si actualmente se están tomando medidas de control apropiadas o si éstas pueden ser implantadas para minimizar el riesgo de contacto cruzado de alérgenos 4.3.6. Determinar los requisitos de la comunicación del riesgo al consumidor para identificar todos los alérgenos presentes intencionada e involuntariamente Resumen
Introducción Mapa Conceptual 5.1. Elementos críticos en la gestión del riesgo de alérgenos 5.1.1. Materias primas y proveedores 5.1.2. Formulación 5.1.3. Instalaciones, equipos y procesos 5.1.4. Limpieza 5.1.5. Formación del personal 5.2. Etiquetado 5.2.1. Archivo multimedia: “Puntos claves del etiquetado” 5.3. Declaración de alérgenos en alimentos envasados 5.4. Declaración de alérgenos en alimentos no envasados Resumen
Introducción Mapa Conceptual 6.1. ¿Qué es una alergia alimentaria? 6.1.1. Alimentos más propensos a producir alergia alimentaria 6.2. Como elaborar un menú 6.2.1. Mapa conceptual del proceso de elaboración de menú. 6.3. Normas básicas para la elaboración de menús aptos para personas con alergias alimentarias. 6.3.1. Proveedores y materias primas 6.4. Tipos de dietas 6.4.1. Dieta de exclusión 6.4.2. Dieta de reexposición 6.5. Tipos de dietas según alergia alimentaria 6.6. Reactividad cruzada 6.7. Ejemplos de menús para las diferentes alergias 6.7.1. Menú sin lactosa 6.7.2. Menú sin gluten 6.7.3. Menú sin pescado 6.8. Recetario 6.8.1. Para alérgicos a la lactosa 6.8.2. Para alérgicos al gluten Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Los objetivos de este curso son fundamentalmente la información, sensibilización y promoción de buenas prácticas entre los operadores de la cadena alimentaria en general y del sector de la restauración en particular, que les oriente y ayude en primer lugar a elaborar alimentos que no causen problemas de salud a aquellas personas aquejadas de alergias y/o intolerancias alimentarias y, en segundo, a evaluar y gestionar los riesgos de contaminación por alérgenos. Las compañías alimentarias tienen la responsabilidad de tener implantado un sistema de aseguramiento de la seguridad alimentaria que cumpla con los requisitos legales, debiendo formar parte integral de esta estrategia la gestión de alérgenos y considerando este riesgo junto con otros riesgos de seguridad alimentaria. Es decir, las empresas deberán tener implantados planes de autocontrol basados en los principios del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC) o en Guías de Prácticas Correctas de Higiene (GPCH), debiendo la gestión de los alérgenos estar plenamente integrada dentro del procedimiento de autocontrol existente en cada caso. |
| 30 | 30136 | Etiquetado nutricional (30h) | Industria Alimentaria | La seguridad alimentaria se ha convertido en un objetivo esencial para la sociedad moderna, la información que tiene que acompañar a los productos con los que nos alimentamos, tiene que ser suficiente para poder asegurar la inocuidad de los alimentos que llegan a los consumidores. El etiquetado de los productos alimentarios, se convierte entonces en un elemento imprescindible para aportar al consumidor las garantías sanitarias y la información que acompaña al producto que tiene que garantizar esta seguridad en un marco más amplio de corresponsabilidad. El etiquetado debe estar presente en cada producto alimenticio que compremos. Informarnos y comparar antes de decantarnos por un producto u otro resultará esencial. Debemos pensar siempre si el producto elegido tiene una mejor relación calidad-precio con respecto a otro y decidiremos siempre pensando primero en nuestra salud. Una actitud exigente con la cesta de la compra influirá en una mejor alimentación. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Normativa básica en materia de etiquetado e información alimentaria 1.1.1.Disposiciones com 1.1.2.Disposiciones nacionales 1.2. Reglamento (UE) Nº 1169/2011 sobre la información facilitada al consumidor. RIAC 1.2.1.Novedades del Reglamento 1.2.2.Ámbito de aplicación y exclusiones 1.2.3.Responsabilidades 1.3. Real Decreto 126/2015, de 27 de febrero 1.3.1.Ámbito de aplicación 1.3.2.Novedades del Real Decreto 126/2015 1.3.3.Responsabilidades y obligaciones Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Conceptos relacionados con la alimentación 2.2. Clasificación de los alimentos 2.2.1. Según su función nutritiva 2.2.2. Según su descripción 2.2.3. Según su origen 2.2.4. Alimentos funcionales (AF) 2.2.5. Archivo multimedia: “Criterios de clasificación de alimentos” 2.3. Perfil calórico y recomendaciones dietéticas 2.4. Los nutrientes y su clasificación 2.4.1. Macronutrientes 2.4.2. Micronutrientes Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Qué son las tablas de composición de alimentos 3.1.1. Información que aportan las tablas de composición de alimentos 3.1.2. Cálculo de la porción comestible 3.1.3. Parámetros nutricionales 3.2. Base de Datos Española de Composición de Alimentos: BEDCA 3.2.1. Otras bases de datos 3.3. Principales tablas por grupos de alimentos 3.3.1. Tablas y buscadores de la composición de los alimentos 3.4. Recomendaciones diarias (RDA) 3.4.1. Cálculo del valor energético y nutricional de los alimentos 3.4.2. Tablas RDA Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1 . Alteración de los alimentos: principales causantes 4.2. Sistemas de envasado 4.2.1 Tipos de envasado: primario, secundario y terciario 4.2.2. Materiales usados para embalaje 4.3. Los métodos de conservación de los alimentos 4.3.1. Métodos de conservación físicos (frío y calor) 4.3.2. Métodos de conservación químicos (salazón, ahumado, acidificación, escabechado, adición de azúcar) 4.3.3. Otros: deshidratación, liofilización, desecación, irradiación, envasado al vacío 4.4. Aditivos alimentarios Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Generalidades 5.1.1. Alimentos envasados 5.1.1.1. Archivo multimedia: “Definición de alimentos envasados y su etiquetado” 5.1.2. Venta a distancia 5.1.2.1. Venta a distancia de alimentos envasados 5.1.2.2. Venta a distancia de alimentos sin envasar 5.1.3. Alimentos que se presentan sin envasar para la venta al consumidor final y a las colectividades 5.1.3.1. Información que obligatoriamente debe facilitarse 5.1.3.2. Presentación de la información 5.2. Información nutricional obligatoria 5.2.1. Información sobre sustancias y/o productos que causan alergias y/o intolerancias 5.2.2. Otras indicaciones obligatorias 5.3. Información nutricional de carácter voluntario 5.4. Información nutricional de alimentos no envasados Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Novedades del Reglamento (UE) nº 1169/2011 6.2. Presentación de la información nutricional 6.2.1. Generalidades 6.2.2. Modalidades de presentación 6.2.3. Estructura de la información alimentaria obligatoria 6.2.4. Legibilidad de la etiqueta 6.2.5. Requisitos en relación al idioma 6.3. Cómo leer e interpretar correctamente la etiqueta nutricional 6.3.1. La importancia de leer correctamente la etiqueta nutricional 6.3.2. Qué información aporta la etiqueta nutricional 6.3.3. Cómo leer e interpretar lo que dicen las etiquetas 6.3.3.1. Qué leer en la etiqueta 6.3.3.2. ¿Qué es el porcentaje del valor diario nutricional o %VD? 6.3.3.3. Otros datos a tener en cuenta en la etiqueta 6.3.3.4. Interpretar la etiqueta. Casos especiales Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Este curso se encuentra dirigido a los profesionales de la industria alimentaria cuya actividad laboral se encuentra relacionada con la manipulación, venta o cualquier otra acción relacionada con los alimentos, y en general a todas aquellas personas interesadas en adquirir conocimientos relacionados con el etiquetado nutricional de los alimentos. Esta formación de 30 horas tiene como objetivo principal dar seguridad en relación al consumo de alimentos, a través del conocimiento de las necesidades nutricionales y la composición de los alimentos que se hacen visibles en el etiquetado como información suministrada al consumidor. Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30137 | Manipulador de alimentos de alto riesgo (30h) | Industria Alimentaria | Según el Real Decreto 109/2010, del 5 de febrero, son las propias empresas las encargadas de formar y capacitar a aquellos trabajadores cuya labor implique la manipulación de alimentos. En este sentido, el presente curso resulta clave para ofrecer a dichos trabajadores los conocimientos necesarios en materia de seguridad durante el manipulado de los alimentos, al tiempo que les hace ser conscientes de la responsabilidad del manipulador durante la preparación, conservación y distribución de los alimentos, para asegurar que no se produzca contaminación, o un problema de salud en el consumidor final. En cualquier caso, es fundamental que todos los trabajadores implicados en el manipulador de los alimentos conozcan los riesgos derivados de su trabajo además de los diferentes métodos de prevención y buenas prácticas de manipulación para evitar cualquier contaminación de los alimentos. |
INTRODUCCIÓN MAPA CONCEPTUAL CONTENIDOS 1.1. Definición 1.2. Guía de Prácticas Correctas de Higiene (GPCH) 1.2.1. Normas de higiene 1.2.2. Cuidados de salud del manipulador 1.2.3. Vestimenta 1.3. El manipulador como origen de infecciones causantes de enfermedades alimentarias 1.4. Enfermedades que los animales transmiten a los manipuladores Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 2.1. Inadecuada manipulación de alimentos y maquinarías de hostelería 2.1.1. Mala praxis en métodos de elaboración y conservación de alimentos 2.1.2. Limpieza de equipos de trabajo 2.1.3. Desinfección. Métodos de desinfección 2.1.4. Tratamiento de residuos 2.2. ¿Cuáles son los agentes que producen la contaminación? 2.2.1. Contaminación química 2.2.2. Contaminación física 2.2.3. Contaminación biológica Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 3.1. Enfermedades de transmisión alimentaria 3.1.1. Causas que provocan la aparición de una enfermedad de transmisión alimentaria 3.1.2. Prevención de Enfermedades de Transmisión alimentaria 3.1.3. Archivo multimedia: Enfermedades de Transmisión alimentaria 3.2. Diferenciación entre infección e intoxicación alimentaria 3.2.1. Archivo multimedia: Infección e intoxicación alimentaria Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 4.1. La contaminación 4.1.1. Contaminación cruzada 4.1.2. Contaminación en productos cárnicos 4.1.3. Contaminación en productos de pescadería 4.1.4. Contaminación de vegetales y productos hortícolas 4.1.5. Contaminación en productos lácteos 4.1.6. Contaminación en el huevo 4.1.7. Otras contaminaciones conocidas 4.2. Fuentes de desarrollo que favorecen a la contaminación Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 5.1. Sistemas de limpieza y desinfección 5.2. La limpieza en las áreas de alimentos y bebidas 5.3. Correcta utilización de métodos de conservación de alimentos 5.3.1. La deshidratación 5.3.2. El ahumado 5.3.3. El curado y la salazón 5.3.4. Conservación en frío 5.3.5. Conservación con calor 5.3.6. Recipientes, latas y conservas Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 6.1. Preparación de alimentos 6.1.1. Preparación de alimentos crudos 6.1.2. Preparación de alimentos cocinados 6.2. Conservación, mantenimiento y distribución de alimentos cocinados 6.2.1. Métodos de mantenimiento 6.2.1.1. Muestras testigo 6.2.2. Distribución de comidas preparadas 6.3. Características que deben presentar los alimentos Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | En este curso el alumno aprenderá a reconocer cuáles son las prácticas correctas básicas de higiene y cuidados de salud por parte del manipulador de alimentos, para así evitar posibles contaminaciones. También estudiará la iniciación a cómo se deben limpiar de manera correcta las maquinarias de trabajo y cuáles son los métodos de conservación de alimentos más utilizados. Además, se repasará cuáles son algunas de las malas prácticas que se realizan a la hora de manipular alimentos. |
| 30 | 30138 | Módulo 1 Control de alérgenos e intolerancias alimentarias | Industria Alimentaria | En la actualidad todas las empresas alimentarias y establecimientos del sector de restauración y hostelería han de conocer toda la información relativa a las alergias e intolerancias alimentarias para prevenir cualquier alteración que pueda ocurrir en un cliente o consumidor final. Por ello, la Unión Europea puso en vigor el Reglamento (UE) nº 1169/2011, del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2011 en relación a la información facilitada al consumidor sobre alergias e intolerancias alimentarias. Esto quiere decir que las empresas alimentarias son las responsables de informar a los clientes de los alérgenos que presenten sus productos o platos elaborados para evitar los síntomas y reacciones que puede desencadenar en una persona sensible o susceptible. Es fundamental que todo el personal que trabaje en la empresa tenga conocimientos sobre los diferentes alérgenos que pueden estar presentes en los alimentos, además de los diferentes métodos de prevención, limpieza y buenas prácticas de manipulación para evitar cualquier contaminación de los alimentos. Comenzaremos este módulo situándonos en un contexto normativo en el que veremos diferentes reglamentos y otras normativas de interés. Definiremos el concepto de alergia alimentaria y los tipos que existen. Por último estudiaremos las intolerancias alimentarias y los tipos que existen actualmente. Asimismo, veremos diferentes diagnósticos de intolerancias. |
Introducción Mapa Conceptual Contenido 1.1. Disposiciones com 1.1.1. La información alimentaria facilitada al consumidor 1.1.2. Otra normativa de interés 1.2. Disposiciones Nacionales 1.2.1. Real Decreto 126/2015 1.2.2. Real Decreto 1334/1999 1.2.3. Otra normativa nacional Resumen
Introducción Mapa Conceptual 2.1. Definiciones y conceptos básicos 2.1.1. Conceptos básicos 2.1.2. Alergia alimentaria 2.2. Tipos de alergias alimentarias 2.2.1. A las proteínas de la leche incluida la lactosa 2.2.2. Huevo 2.2.3. Pescado y productos a base de pescado 2.2.4. Anisakis 2.2.5. Marisco 2.2.6. Frutos secos 2.2.7. Moluscos 2.2.8. Granos de sésamo 2.2.9. Apio 2.2.10. Mostaza 2.2.11. Sulfitos 2.2.12. Altramuces y productos a base de altramuces 2.2.13. Soja y productos a base de soja 2.2.14. Cacahuetes y productos a base de cacahuetes 2.3. Calidad de vida Resumen
Introducción Mapa Conceptual 3.1. Definición de intolerancia alimentaria 3.2. Intolerancia Vs alergia: identificación y diferenciación 3.3. Tipos de intolerancias alimentarias 3.3.1. Intolerancia al gluten 3.3.2. Intolerancia a la lactosa 3.3.3. Intolerancia a la sacarosa 3.3.4. Intolerancia a la fructosa 3.3.5. Intolerancia a la trehalosa. 3.4. Tipos de alérgenos contemplados en la normativa que producen intolerancias 3.5. Diagnóstico de intolerancias alimentarias: síntomas. 3.6. Diagnóstico de intolerancias alimentarias: técnicas 3.7. Prevención de intolerancias alimentarias 3.8. Trastornos causados por las intolerancias alimentarias. Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Cada vez es más frecuente, desde el ámbito de la producción culinaria, el tener que dar respuesta a las demandas de un sector de la población con necesidades alimenticias específicas. Tanto en la restauración colectiva, como pueden ser los colegios, comedores de empresa, hospitales, medios de transporte, etc., como en la restauración tradicional u organizada, puede darse el caso de que se requiera la elaboración de algún plato en el que, unas veces por una cuestión de alergia a uno o varios grupos de alimentos y otras veces por una cuestión de intolerancia, deberán modificarse los ingredientes de la elaboración e, incluso, en algunas ocasiones, las técnicas culinarias y hasta los procesos de producción. Los objetivos de este curso son fundamentalmente la información, sensibilización y promoción de buenas prácticas entre los operadores de la cadena alimentaria en general y del sector de la restauración en particular, que les oriente y ayude en primer lugar a elaborar alimentos que no causen problemas de salud a aquellas personas aquejadas de alergias y/o intolerancias alimentarias y, en segundo, a evaluar y gestionar los riesgos de contaminación por alérgenos. Al finalizar el alumno podrá:
|
| 30 | 30139 | Módulo 1 CULTURA, CALIDAD Y SERVICIO EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA | Industria Alimentaria |
| El módulo 1º El presente curso tiene por objetivo poner en conocimiento el nuevo concepto de "Cultura de Seguridad Alimentaria", introducido en un nuevo reglamento europeo de obligado cumplimiento por los Estados miembros, informando de la importancia sobre la conciencia individual y el comportamiento en el personal sobre la seguridad alimentaria. Así como concienciar sobre las “buenas prácticas” alimentarias. El presente curso, pretende proporcionar los conocimientos necesarios para que el alumno sea capaz de entender en nuevo concepto de Seguridad Alimentaria y tenga la capacidad de establecer y gestionar su propio sistema de control. |
|
| 30 | 30140 | Módulo 1 Etiquetado nutricional | Industria Alimentaria | El etiquetado nutricional de un alimento ofrece información relativa a su valor energético así como al aporte de ciertos nutrientes como son las grasas, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal, entre otros. Esta información sirve al consumidor para seleccionar los productos alimentarios que consume de forma acorde a sus necesidades particulares y/o al tipo de dieta que quiere seguir. Y es especialmente importante en aquellos casos en los que el consumidor final tiene requerimientos nutricionales especiales, como es el caso de los diabéticos o todas aquellas personas que presenten alergia o intolerancia a ciertos alimentos o componentes. El curso de etiquetado nutricional de alimentos se encuentra dirigido a todo aquel que desee adquirir los conocimientos, destrezas y actitudes necesarias, que le capacite para cumplir con el reglamento sobre la información alimentaria facilitada al consumidor. En este curso aprenderemos a conocer qué información debe aparecer y cómo en las etiquetas de los productos alimenticios así como a leerla e interpretarla adecuadamente. Así, durante las 3
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Normativa básica en materia de etiquetado e información alimentaria 1.1.1. Disposiciones com 1.1.2. Disposiciones nacionales 1.2. Reglamento (UE) Nº 1169/2011 sobre la información facilitada al consumidor. RIAC 1.2.1. Novedades del Reglamento 1.2.2. Ámbito de aplicación y exclusiones 1.2.3. Responsabilidades 1.3. Real Decreto 126/2015, de 27 de febrero 1.3.1. Ámbito de aplicación 1.3.2. Novedades del Real Decreto 126/2015 1.3.3. Responsabilidades y obligaciones Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Conceptos relacionados con la alimentación 2.2. Clasificación de los alimentos 2.2.1. Según su función nutritiva 2.2.2. Según su descripción 2.2.3. Según su origen 2.2.4. Alimentos funcionales (AF) 2.2.5. Archivo multimedia: “Criterios de clasificación de alimentos” 2.3. Perfil calórico y recomendaciones dietéticas 2.4. Los nutrientes y su clasificación 2.4.1. Macronutrientes 2.4.2. Micronutrientes Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Qué son las tablas de composición de alimentos 3.1.1. Información que aportan las tablas de composición de alimentos 3.1.2. Cálculo de la porción comestible 3.1.3. Parámetros nutricionales 3.2. Base de Datos Española de Composición de Alimentos: BEDCA 3.2.1. Otras bases de datos 3.3. Principales tablas por grupos de alimentos 3.3.1. Tablas y buscadores de la composición de los alimentos 3.4. Recomendaciones diarias (RDA) 3.4.1. Cálculo del valor energético y nutricional de los alimentos 3.4.2. Tablas RDA Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Este curso tiene como objetivo principal dar la seguridad en relación a la ingesta de alimentos, a través del conocimiento de las necesidades nutricionales y la composición de los alimentos que se hacen visibles en el etiquetado como información suministrada al consumidor. Asimismo, garantizar la formación necesaria en materia de etiquetado nutricional para el profesional de la industria alimentaria cuya actividad esté relacionada con la manipulación, venta o cualquier otra acción relacionada con los alimentos, y en general a todas aquellas personas interesadas en adquirir conocimientos relacionados con el etiquetado e información alimentaria. Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30141 | MÓDULO 1 MANIPULACION DE ALIMENTOS AJUSTADO A NORMATIVA DEL COVID-19 | Industria Alimentaria |
| Reconocer la función del manipulador, así como las normas que debe cumplir en aras a la protección que debe proporcionar. Tener conocimiento de las posibles causas, por las que se puede sufrir una intoxicación, tanto el ser humano como los animales. Conocer los modos incorrectos en cuanto a la manipulación de los alimentos, conservación y etiquetado de productos. Así como, entender qué son los coronavirus, y estudiar las medidas de prevención y posible infección. |
|
| 30 | 30142 | Módulo 1 Manipulador de alimentos de alto riesgo | Industria Alimentaria | El presente módulo resulta clave para ofrecer a nuestros alumnos las nociones básicas sobre la manipulación de alimentos de alto riesgo. Como punto de partida, definiremos el concepto de manipulador de alimentos y veremos las normas de higiene y vestimenta que debe cumplir esta figura. Abordaremos las principales causas de contaminación de alimentos en la hostelería, donde conoceremos las técnicas de limpieza de equipos de trabajo, cómo llevar a cabo la desinfección y cómo tratar los residuos. Por último veremos cuáles son los riesgos derivados de una incorrecta manipulación de alimentos, como las enfermedades de transmisión alimentaria y cómo prevenirlas. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Definición 1.2. Guía de Prácticas Correctas de Higiene (GPCH) 1.2.1. Normas de higiene 1.2.2. Cuidados de salud del manipulador 1.2.3. Vestimenta 1.3. El manipulador como origen de infecciones causantes de enfermedades alimentarias. 1.4. Enfermedades que los animales transmiten a los manipuladores Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Inadecuada manipulación de alimentos y maquinarias de hostelería 2.1.1. Mala praxis en métodos de elaboración y conversación de alimentos 2.1.2. Limpieza de equipos de trabajo 2.1.3. Desinfección. Métodos de desinfección 2.1.4. Tratamiento de residuos 2.2. ¿Cuáles son los agentes que producen la contaminación? 2.2.1. Contaminación química 2.2.2. Contaminación física 2.2.3. Contaminación biológica Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Enfermedades de transmisión alimentaria 3.1.1. Causas que provocan la aparición de una enfermedad de transmisión alimentaria. 3.1.2. Prevención de Enfermedades de Transmisión alimentaria 3.2. Diferenciación entre infección e intoxicación alimentaria Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente módulo tiene por objetivo capacitar al alumno para que conozca la figura del manipulador de alimentos en un nivel de alto riesgo, así como las principales causas de contaminación alimentaria. Al finalizar este módulo el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30143 | Módulo 1 Seguridad alimentaria: sistema de análisis de peligros y puntos críticos y de control (APPCC) | Industria Alimentaria | En este módulo se explica cómo se puede mejorar la toma de decisiones en la formulación e implementación de las políticas, estrategias y acciones de seguridad alimentaria, utilizando para ello, información pertinente del estado de seguridad alimentaria de las personas. Como punto de partida, aclararemos y definiremos el concepto de la seguridad alimentaria. También conoceremos la figura del manipulador de alimentos y las responsabilidades que tiene el mismo. Definiremos los conceptos de contaminación y alteración de los alimentos y concluiremos este módulo abordando el tema de las enfermedades de transmisión alimentaria. Veremos la clasificación de las enfermedades más comunes y cómo prevenir su transmisión. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 Higiene y seguridad alimentaria, ¿qué son? 1.2 La cadena alimentaria 1.3 El manipulador de alimentos 1.4 Responsabilidades del manipulador de alimentos 1.5 Motivos por los que se pueden contaminar los alimentos 1.6 Contaminación cruzada. ¿Qué es? 1.7 Cómo colocar los productos en el frigorífico Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1 Salubridad de los alimentos 2.2 Contaminación de alimentos 2.3 Alteración de alimentos Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1 Conceptos y definiciones 3.2 Principales causas de aparición de una ETA 3.3 Clasificación de las enfermedades de transmisión alimentaria 3.4 Prevención de las enfermedades de transmisión alimentaria Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente módulo tiene por objetivo capacitar al alumno para establecer un sistema de autocontrol que garantice la seguridad alimentaria minimizando cualquier mínimo riesgo posible y/o ejecutando las medidas correctoras necesarias. Al finalizar el alumno será capaz de:
Conocer las principales enfermedades de transmisión alimentaria así como sus causas y distinguir entre intoxicación e infección alimentaria y su tratamiento. |
| 30 | 30144 | Módulo 2 Control de alérgenos e intolerancias alimentarias | Industria Alimentaria | Con el estudio de este curso, se pretende que el alumno adquiera las principales nociones acerca de los riesgos de alergias alimentarias y sus prevenciones. Comenzaremos este módulo conociendo en plan de prevención de riesgos en alergias alimentarias en el que aprenderemos a identificar los posibles alérgenos presentes en las instalaciones, así como determinar si se toman las medidas de control apropiadas para evitar el contacto. Una vez tratado lo anterior, pasaremos a conocer el proceso de gestión de etiquetado y envasados. Y por último aprenderemos como se elaboran algunos de los menús adaptados a las diferentes alergias alimentarias |
Introducción Mapa Conceptual Contenido 1.1. Selección de productos sustitutivos 1.2. Contaminación Cruzada 1.2.1. Tipos de contaminación cruzada 1.2.2. Medidas preventivas para evitar la contaminación cruzada 1.3. Etapas de análisis de riesgos APPCC de alérgenos 1.3.1. Identificar todos los alérgenos presentes en las instalaciones 1.3.2. Identificar las posibles situaciones que faciliten el contacto cruzado dentro de las propias operaciones (manipulación, almacenamiento, procesos de producción, envasado) 1.3.3. Evaluar cada posible problema identificado en las etapas anteriores 1.3.4. Determinar el nivel de peligrosidad de los alérgenos para todas las situaciones identificadas de alérgenos por contacto cruzado 1.3.5. Determinar si actualmente se están tomando medidas de control apropiadas o si éstas pueden ser implantadas para minimizar el riesgo de contacto cruzado de alérgenos 1.3.6. Determinar los requisitos de la comunicación del riesgo al consumidor para identificar todos los alérgenos presentes intencionada e involuntariamente Resumen
Introducción Mapa Conceptual Contenido 2.1. Elementos críticos en la gestión del riesgo de alérgenos 2.1.1. Materias Primera y Proveedores 2.1.2. Formulación 2.1.3. Instalaciones, equipos y procesos 2.1.4. Limpieza 2.1.5. Formación del personal 2.2. Etiquetado 2.3. Declaración de alérgenos en alimentos envasados 2.4. Declaración de alérgenos en alimentos no envasados Resumen
Introducción Mapa Conceptual Contenido 3.1. ¿Qué es una alergia alimentaria? 3.1.1. Alimentos más propensos a producir alergia alimentaria 3.2. Cómo elaborar un menú 3.2.1. Mapa conceptual del proceso de elaboración de menú 3.3. Normas básicas para la elaboración de menús aptos para personas con alergias alimentarias 3.3.1. Proveedores y materia primas 3.4. Tipos de dietas 3.4.1. Dieta de exclusión 3.4.2. Dieta de reexposición 3.5. Tipos de dietas según alergia alimentaria 3.6. Reactividad cruzada 3.7. Ejemplos de menús para las diferentes alergias. 3.7.1. Menú sin lactosa 3.7.2. Menú sin gluten 3.7.3. Menú sin pescado 3.8. Recetario 3.8.1. Para alérgicos a la lactosa 3.8.2. Para alérgicos al gluten Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es que el alumno sea capaz de identificar el riesgo que suponen las alergias alimentarias y saber cuáles son las medidas de prevención más adecuadas. Al finalizar el alumno podrá:
|
| 30 | 30145 | Módulo 2 CULTURA, CALIDAD Y SERVICIO EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA | Industria Alimentaria |
| El módulo 2 del presente curso tiene por objetivo sintetizar los conceptos relativos a alérgenos, APPCC. Así como introducir al alumno en el sistema de gestión de seguridad de los alimentos. Además, pretende proporcionar los conocimientos necesarios para que el alumno sea capaz de entender en nuevo concepto de Seguridad Alimentaria y tenga la capacidad de establecer y gestionar su propio sistema de control. |
|
| 30 | 30146 | Módulo 2 Etiquetado nutricional | Industria Alimentaria | La información sobre el contenido de las materias alimenticias debe estar a la disposición de los consumidores. Se ha prestado una especial atención al etiquetado de los productos con su composición lipídica debido a la demanda de los consumidores y a la cantidad de países que en la actualidad recomiendan que la población modifique su consumo de grasas. El etiquetado de los alimentos nos aporta una valiosa información a la hora de realizar la compra. Informarse para saber interpretar su contenido es imprescindible a la hora de elegir lo más indicado para nuestra salud. En el ámbito de la nutrición es necesario conocer todos los tipos de alimentos, así como el valor y composición de los mismos; esto se hace posible gracias al etiquetado nutricional de los alimentos, a través del cual es posible evitar posibles riesgos relacionados con la ingesta. Por ello y dada su importancia, a través de este Módulo se pretende conocer las diversas características de los alimentos, así como saber interpretar las etiquetas de los productos que consumimos. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Alteración de los alimentos: principales causantes 1.2. Sistemas de envasado 1.2.1 Tipos de envasado: primario, secundario y terciario 1.2.2. Materiales usados para embalaje 1.3. Los métodos de conservación de los alimentos 1.3.1. Métodos de conservación físicos (frío y calor) 1.3.2. Métodos de conservación químicos (salazón, ahumado, acidificación, escabechado, adición de azúcar) 1.3.3. Otros: deshidratación, liofilización, desecación, irradiación, envasado al vacío 1.4. Aditivos alimentarios Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Generalidades 2.1.1. Alimentos envasados 2.1.1.1. Archivo multimedia: “Definición de alimentos envasados y su etiquetado” 2.1.2. Venta a distancia 2.1.2.1. Venta a distancia de alimentos envasados 2.1.2.2. Venta a distancia de alimentos sin envasar 2.1.3. Alimentos que se presentan sin envasar para la venta al consumidor final y a las colectividades 2.1.3.1. Información que obligatoriamente debe facilitarse 2.1.3.2. Presentación de la información 2.2. Información nutricional obligatoria 2.2.1. Información sobre sustancias y/o productos que causan alergias y/o intolerancias 2.2.2. Otras indicaciones obligatorias 2.3. Información nutricional de carácter voluntario 2.4. Información nutricional de alimentos no envasados Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Novedades del Reglamento (UE) nº 1169/2011 3.2. Presentación de la información nutricional 3.2.1. Generalidades 3.2.2. Modalidades de presentación 3.2.3. Estructura de la información alimentaria obligatoria 3.2.4. Legibilidad de la etiqueta 3.2.5. Requisitos en relación al idioma 3.3. Cómo leer e interpretar correctamente la etiqueta nutricional 3.3.1. La importancia de leer correctamente la etiqueta nutricional 3.3.2. Qué información aporta la etiqueta nutricional 3.3.3. Cómo leer e interpretar lo que dicen las etiquetas 3.3.3.1. Qué leer en la etiqueta 3.3.3.2. ¿Qué es el porcentaje del valor diario nutricional o %VD? 3.3.3.3. Otros datos a tener en cuenta en la etiqueta 3.3.3.4. Interpretar la etiqueta. Casos especiales Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Debemos ser conscientes de la importancia que tiene dedicar unos segundos a recabar información sobre el contenido o la composición de los productos que adquirimos en el mercado. Este gesto suele pasar muy desapercibido entre los consumidores. Normalmente, elegimos el producto que más nos interesa y lo depositamos en nuestro carrito sin pensar en los ingredientes que lo compone. Pero debemos tener en cuenta que este gesto influye de manera directa en la mejor elección de un alimento. Durante este Módulo aprenderemos a leer correctamente las etiquetas de los productos que consumimos y a identificar su composición. Al finalizar esta formación de 30 horas, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30147 | MÓDULO 2 MANIPULACION DE ALIMENTOS AJUSTADO A NORMATIVA DEL COVID-19 | Industria Alimentaria |
| Reconocer la función del manipulador, así como las normas que debe cumplir en aras a la protección que debe proporcionar. Tener conocimiento de las posibles causas, por las que se puede sufrir una intoxicación, tanto el ser humano como los animales. Conocer los modos incorrectos en cuanto a la manipulación de los alimentos, conservación y etiquetado de productos. Así como, entender qué son los coronavirus, y estudiar las medidas de prevención y posible infección. |
|
| 30 | 30148 | Módulo 2 Manipulador de alimentos de alto riesgo | Industria Alimentaria | Con el estudio de este módulo, se pretende que el alumno adquiera las principales nociones acerca de la contaminación de alimentos y las reglas básicas para prevenir infecciones en los alimentos. Para ello, en primer lugar abordaremos los tipos de contaminación de alimentos que pueden darse a través de las infecciones. Para ello, será fundamental aprender las reglas básicas para prevenir la contaminación en los alimentos, qué sistemas de limpieza y desinfección usar. Una vez asentados los temas anteriores, para concluir este módulo, el alumno aprenderá interesantes técnicas de preparación, conservación y distribución de alimentos. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. La contaminación 1.1.1. Contaminación cruzada 1.1.2. Contaminación en productos cárnicos 1.1.3. Contaminación en productos de pescadería 1.1.4. Contaminación de vegetales y productos agrícolas 1.1.5. Contaminación en productos lácteos 1.1.6. Contaminación en el huevo 1.1.7. Otras contaminaciones conocidas 1.2. Fuentes de desarrollo que favorecen a la contaminación Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Sistemas de limpieza y desinfección 2.2. La limpieza en las áreas de alimentos y bebidas 2.3. Correcta utilización de métodos de conservación de alimentos 2.3.1. La deshidratación 2.3.2. El ahumado 2.3.3. El curado y la salazón 2.3.4. Conservación en frío 2.3.5. Conservación con calor 2.3.6. Recipientes, latas y conservas Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Preparación de alimentos 3.1.1. Preparación de alimentos crudos 3.1.2. Preparación de alimentos cocinados 3.2. Conservación, mantenimiento y distribución de alimentos cocinados 3.2.1. Métodos de mantenimiento 3.2.1.1. Muestras testigos 3.2.2. Distribución de comidas preparadas 3.3. Características que deben presentar alimentos Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este módulo es que el alumno aprenda los tipos de contaminación alimentarias por transmisión de infecciones y saber qué técnicas usar para prevenir dicha contaminación. Al finalizar el alumno podrá:
|
| 30 | 30149 | Módulo 2 Seguridad alimentaria: sistema de análisis de peligros y puntos críticos y de control (APPCC) | Industria Alimentaria | Con el estudio de este módulo, se pretende que el alumno adquiera las principales nociones acerca del Sistema APPCC. Para ello, en primer lugar abordaremos los antecedentes históricos y algunos conceptos básicos para contextualizar los inicios del Sistema APPCC. Una vez tratado lo anterior, pasaremos a definir las fases previas al diseño del APPCC para por último conocer los principios de implantación de este Sistema, así como sus prácticas correctas de higiene |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 Antecedentes históricos 1.2 Introducción y conceptos básicos 1.3 El plan de análisis de peligros y puntos de control críticos 1.4 Principios del sistema APPCC Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Fases previas al diseño del APPCC 2.1.1. Fases previas: Formación del equipo de trabajo de APPCC 2.1.2. Fases previas: descripción de los productos y actividades 2.1.3. Fases previas: creación de un diagrama de flujos 2.1.4. Verificación de nuestros diagramas de flujos 2.2. Requisitos previos a la implantación del sistema APPCC 2.2.1. Introducción a los Planes de Implantación de APPCC Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1 Implantación de los 7 principios 3.1.1. Fase 5 / Principio 1: Realizar el análisis de peligros y determinar las medidas preventivas 3.1.2. Fase 6 / Principio 2: Identificar los puntos de control críticos (PCC) 3.1.3. Fases 7 / Principios 3: Establecer límites críticos para cada PCC 3.1.4. Fase 8 / Principio 4: Establecer un sistema de supervisión o vigilancia 3.1.5. Fase 9 / Principio 5: Establecer las acciones correctoras 3.1.6. Fase 10 / Principio 6: Comprobación del sistema 3.1.7. Fase 11 / Principio 7: Establecimiento de un sistema de documentación y registro 3.2 Implantación de planes: prácticas correctas de higiene 3.2.1. Diseño higiénico de los locales, equipos y utensilios 3.2.2. Plan de mantenimiento de instalaciones, equipos y utensilios 3.2.3. Guía prácticas correctas de higiene y manipulación 3.2.4. Plan de limpieza y desinfección 3.2.5. Plan de Gestión de Residuos 3.2.6. Plan de control de Plagas 3.2.7. Plan de Control de agua de abastecimiento 3.2.8. Plan de Control de proveedores 3.2.9. Plan de trazabilidad 3.2.10. Plan de formación de manipuladores Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es que el alumno aprenda los requisitos necesarios para la implantación de un correcto Sistema APPCC mediante el conocimiento de conceptos básicos y la creación de fases previas al diseño del propio Sistema. Al finalizar el alumno podrá:
|
| 30 | 30150 | Seguridad alimentaria: sistema de análisis de peligros y puntos críticos y de control (APPCC) (30h) | Industria Alimentaria | Cada día más los establecimientos del sector de restauración y hostelería buscan satisfacer las expectativas de sus clientes mediante la máxima calidad de sus productos y evitando en cualquiera de los casos la contaminación y alteración de las elaboraciones realizadas. Para ello, es necesario conocer la normativa vigente y la aplicación de un sistema de autocontrol como el Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control para evitar cualquier mínimo riesgo posible y en caso de que exista algún peligro que se tomen acciones correctoras en la mayor brevedad posible para que nunca llegue al consumidor final. Por otro lado, es fundamental que la empresa se responsabilice de que todos los empleados estén formados y conozcan las buenas prácticas, actitudes, hábitos y responsabilidades que deben tener en la actividad laboral que realizan para garantizar la seguridad y evitar cualquier situación de riesgo o emergencia que pueda darse en el consumidor final, como por ejemplo una enfermedad de transmisión alimentaria. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 Higiene y seguridad alimentaria, ¿qué son? 1.1.1. Higiene alimentaria 1.1.2. Medidas de control de higiene alimentaria 1.1.3. Prácticas deficientes en el ámbito de la higiene alimentaria 1.1.4. Seguridad alimentaria 1.2 La cadena alimentaria 1.2.1. Los agentes que intervienen en la cadena alimentaria 1.3 El manipulador de alimentos 1.3.1. Normas básicas que debe seguir un manipulador de alimentos 1.3.2. Higiene personal 1.3.3. ¿Cómo se deben lavar las manos? 1.4 Responsabilidades del manipulador de alimentos 1.5 Motivos por los que se pueden contaminar los alimentos 1.5.1. Químicos 1.5.2. Físicos. 1.5.3. Biológicos 1.6 Contaminación cruzada. ¿Qué es? 1.7 Cómo colocar los productos en el frigorífico Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1 Salubridad de los alimentos 2.2 Contaminación de alimentos 2.2.1. Tipos de contaminación 2.2.2. Fuentes de contaminación 2.3 Alteración de alimentos Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1 Conceptos y definiciones 3.2 Principales causas de aparición de una ETA 3.3 Clasificación de las enfermedades de transmisión alimentaria 3.3.1. Infecciones alimentarias 3.3.2. Intoxicaciones alimentarias 3.4 Prevención de las enfermedades de transmisión alimentaria Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1 Antecedentes históricos 4.2 Introducción y conceptos básicos 4.3 El plan de análisis de peligros y puntos de control críticos 4.4 Principios del sistema APPCC 4.5. Archivo multimedia: “Principios básicos del Sistema de APPCC” Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1 Fases previas al diseño del APPCC 5.1.1. Fases previas: formación del equipo de trabajo de APPCC 5.1.2. Fases previas: descripción de los productos y actividades 5.1.3. Fases previas: creación de un diagrama de flujos 5.1.4. Verificación de nuestros diagramas de flujos 5.2 Requisitos previos a la implantación del sistema APPCC 5.2.1. Introducción a los Planes de Implantación de APPCC. Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1 Implantación de los 7 principios 6.1.1. Fase 5 / Principio 1: Realizar el análisis de peligros y determinar las medidas preventivas 6.1.2. Fase 6 / Principio 2: Identificar los puntos de control críticos (PCC) 6.1.3. Fases 7 / Principios 3: Establecer límites críticos para cada PCC 6.1.4. Fase 8 / Principio 4: Establecer un sistema de supervisión o vigilancia 6.1.5. Fase 9 / Principio 5: Establecer las acciones correctoras 6.1.6. Fase 10 / Principio 6: Comprobación del sistema 6.1.7. Fase 11 / Principio 7: Establecimiento de un sistema de documentación y registro 6.2 Implantación de planes: prácticas correctas de higiene 6.2.1. Diseño higiénico de los locales, equipos y utensilios 6.2.2. Plan de mantenimiento de instalaciones, equipos y utensilios 6.2.3. Guía prácticas correctas de higiene y manipulación 6.2.4. Plan de limpieza y desinfección 6.2.5. Plan de Gestión de Residuos 6.2.6. Plan de control de Plagas 6.2.7. Plan de Control de agua de abastecimiento 6.2.8. Plan de Control de proveedores 6.2.9. Plan de trazabilidad 6.2.10. Plan de formación de manipuladores 6.2.11. Archivo multimedia: “Pasos en la implantación de un Sistema APPCC” Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo de este curso es ofrecer al alumnado las nociones elementes de cómo establecer un sistema de autocontrol que garantice la seguridad alimentaria minimizando cualquier riesgo posible y/o ejecutando las medidas correctoras necesarias. Por tanto, al finalizar el curso el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30151 | Diseño de páginas web (30h) | Informática y Comunicaciones | Los hábitos han cambiado en estos últimos años, ya que Internet se ha convertido, posiblemente, en el medio de comunicación más importante del mundo. Este espectacular crecimiento ha generado que muchos usuarios se interesen en conocer los lenguajes que componen las páginas web que visitamos cada día, con el fin de ir adquiriendo los conocimientos necesarios en el ámbito del diseño web. Por lo tanto, el presente curso de Diseño de Páginas Web de 30 horas, ofrece al alumnado la posibilidad de acceder a los conocimientos básicos para poder crear páginas web sencillas, interactivas y dinámicas a través del lenguaje de marcas de hipertexto, mundialmente conocido como HTML (actualmente HTML5), el lenguaje usado para definir la presentación de un documento estructurado en XHTML como es CSS, y el lenguaje de programación JavaScript, respectivamente. En general, esta formación se dirige tanto a personas vinculadas directamente al mundo del diseño web y que desean reciclar su formación en estas materias, como a aquellas personas con estudios de cualquier naturaleza y que tienen como objetivo conocer los aspectos básicos de una página web. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. ¿Qué es un servidor? 1.1.1. Importancia de los servidores 1.1.2. Hosting 1.1.3. ¿Qué es la URL o dirección web? 1.1.4. Espacio web en tu hosting 1.2. ¿Qué es un dominio? 1.3. Programa FTP 1.4. Nociones elementales de Dreamweaver Resumen
Introducción Mapa Conceptual 2.1. Etiquetas de estructura 2.1.1. Archivo multimedia: “Estructura básica de una página en HTML5” 2.2. Atributos y elementos obsoletos 2.3. Etiquetas de texto 2.4. Hipervínculos 2.4.1. Hipervínculos a correo 2.5. Imágenes 2.6. Tablas 2.7. Vídeos y audio 2.8. Formularios Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Qué es CSS y para qué sirve 3.1.1. Creación de una hoja de estilo 3.1.2. Tipos de hojas de estilo 3.2. ¿Cómo incluir CSS en nuestro documento? 3.3. Selectores 3.3.1. Selectores de tipo o etiqueta 3.3.2. Selectores de clase 3.3.3. Selectores de identificador 3.4. Colores 3.5. Modelo de caja 3.6. Posicionamiento Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Nuevas pseudo clases CSS3 4.2. Nuevos selectores CSS3 4.3. Nuevos estilos CSS3 4.4. Transformaciones 4.5. Transiciones 4.6. Animaciones 4.7. Multicolumnas Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. El CMS WordPress. Casos prácticos 5.1.1. Ejemplos de plantillas con responsive web design 5.1.2. Características de las plantillas 5.2. El lenguaje de programación JavaScript 5.2.1. Estructura básica del lenguaje 5.2.2. Ejemplos Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Reglas de usabilidad y accesibilidad en el diseño de páginas web 6.1.1. Los conceptos de usabilidad y accesibilidad 6.2. Arquitectura de la información 6.2.1. La audiencia 6.2.2. Organización de la información 6.2.3. Sistemas de navegación 6.2.4. Diseño conceptual 6.2.5. Diseño visual 6.3. Usabilidad: principios y evaluación 6.4. La accesibilidad y el World Wide Consortium (W3C) Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo del presente curso es aportar los conocimientos necesarios para crear páginas web desde el inicio, de forma práctica, conociendo los estándares y las mejores prácticas para realizar esta tarea. En este sentido, el alumno conocerá HTML y CSS, lo que le permitirá mejorar la edición de posts y páginas en gestores de contenido como por ejemplo WordPress. Asimismo, el alumno conocerá cómo crear páginas web interactivas, a un nivel básico. Por lo tanto, este curso va dirigido tanto a profesionales que quieran reforzar las técnicas y los conocimientos que ya poseen sobre diseño web, como a aquellos que quieran introducirse en este mundo. Con esta formación de 30 horas, se pretende:
|
| 30 | 30152 | Módulo 1 Diseño de páginas web | Informática y Comunicaciones | En los países más desarrollados, está demostrado que la intensidad en la aplicación de nuevas tecnologías y la incorporación de un Sitio Web, está relacionada de manera positiva con el incremento de las ventas, la productividad y el valor de mercado de las empresas. No importa el tamaño de la empresa, es de suma importancia el poder alcanzar a sus clientes de una manera masiva y sencilla para ellos. Nada mejor para eso, que el propio Internet. Si bien es cierto que existen muchas redes sociales en las que te puedes anunciar de forma gratuita o pagada, el tener un Sitio Web eleva el prestigio propio de la empresa y permite a tus clientes incrementar el nivel de confianza hacia tu producto o servicio. Por todo ello, en este módulo vamos a centrarnos en los distintos aspectos a tener en cuenta a la hora de crear y diseñar un sitio web, concretamente en:
|
Introducción Mapa conceptual 1.1. ¿Qué es un servidor? 1.1.1. Importancia de los servidores 1.1.2. Hosting 1.1.3. ¿Qué es la URL o dirección web? 1.1.4. Espacio web en tu hosting 1.2. ¿Qué es un dominio? 1.3. Programa FTP 1.3.1. Programas de FTP que puedes usar 1.4. Nociones elementales de Dreamweaver 1.4.1. Cómo crear un sitio web Resumen
Introducción Mapa Conceptual 2.1. Etiquetas de estructura 2.1.1. Archivo multimedia: “Estructura básica de una página en HTML5” 2.2. Atributos y elementos obsoletos 2.3. Etiquetas de texto 2.4. Hipervínculos 2.4.1. Hipervínculos a correo 2.5. Imágenes 2.6. Tablas 2.7. Vídeos y audio 2.8. Formularios Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Qué es CSS y para qué sirve 3.1.1. Creación de una hoja de estilo 3.1.2. Tipos de hojas de estilo 3.1.3. Uso de las hojas de estilo 3.2. ¿Cómo incluir CSS en nuestro documento? 3.3. Selectores 3.3.1. Selectores de tipo o etiqueta 3.3.2. Selectores de clase 3.3.3. Selectores de identificador 3.4. Colores 3.5. Modelo de caja 3.5.1. Propiedades de las cajas 3.6. Posicionamiento Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo de este módulo es enseñar a crear páginas web desde el inicio, de forma práctica, conociendo los estándares y las mejores prácticas para realizar esta tarea. Además, conocer HTML y CSS también nos permitirá también mejorar la edición de posts. Por tanto, este curso va dirigido tanto a profesionales que quieren reforzar las técnicas y los conocimientos que ya poseen, como a aquellos que quieren introducirse en el mundo del diseño web. Así pues, con esta formación se pretende:
|
| 30 | 30153 | Módulo 1 Word 2016 | Informática y Comunicaciones | La eclosión de la tecnología ha generado que cualquier usuario (básico, medio u avanzado) dependa de un ordenador para trabajar. En la mayoría de sectores, sobre todo en el empresarial, los programas de ofimática son vitales en el trabajo diario. La ofimática se entiende como el conjunto de materiales y programas informáticos que se aplican al trabajo de oficina. Dentro de ese conjunto de programas se encuentra Microsoft Word, además de otros programas del paquete Office de Microsoft. El denominado Microsoft Word es un software de edición de texto, que permite al usuario la creación de documentos sencillos o profesionales de texto en un ordenador o computadora. En sus orígenes, Word funcionaba con el sistema operativo DOS y salió a la venta en 1983. El éxito de este procesador se forjó en 1990 cuando llegó a Windows. El software cambión la denominación de sus siguientes versiones; mientras que al principio se numeraban (Word 1.0, Word 2.0, etc.), luego pasaron a asociarse a la versión del Sistema Operativo (Word en Windows 95) y a los años de lanzamiento (Word 97, Word 2000, etc.). Tanto a nivel personal como profesional, Word se ha convertido en una herramienta clave para muchos sectores. Y es que Word es utilizado por los usuarios para crear currículum, hacer trabajos, redactar presentaciones, realizar informes o escribir cartas. Así pues, en este curso estudiaremos todo lo que rodea a la nueva versión (2016) de Microsoft Word, desde sus aspectos más generales hasta sus puntos que lo diferencian de versiones anteriores. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. ¿Qué es un procesador de texto? 1.2. Novedades de Word 2016 1.3. El entorno de Word 2016 Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Edición de un documento de Word 2016 2.1.1. Desplazarse por un documento 2.1.2. Seleccionar, eliminar, deshacer y rehacer 2.1.3. Más opciones de edición 2.2. Formato del documento de Word Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Formato del documento de Word 3.2. Estilos 3.3. Diseño de página 3.3.1. Encabezados y pies de página 3.4. Impresión Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo de este curso es ofrecer al alumnado los conocimientos necesarios relativos a Microsoft Word 2016, explicando cada concepto explícitamente y sus funciones más relevantes. Además, este curso va dirigido tanto a profesionales que quieren reforzar las técnicas y los conocimientos que ya poseen, como a aquellos que quieren introducirse en el mundo de las aplicaciones informáticas de oficina. Así pues, con esta formación se pretende:
|
| 30 | 30154 | Módulo 1 Word 2016 Avanzado | Informática y Comunicaciones | La eclosión de la tecnología ha generado que cualquier usuario (básico, medio u avanzado) dependa de un ordenador para trabajar. En la mayoría de sectores, sobre todo en el empresarial, los programas de ofimática son vitales en el trabajo diario. La ofimática se entiende como el conjunto de materiales y programas informáticos que se aplican al trabajo de oficina. Dentro de ese conjunto de programas se encuentra Microsoft Word, además de otros programas del paquete Office de Microsoft. El denominado Microsoft Word es un software de edición de texto, que permite al usuario la creación de documentos sencillos o profesionales de texto en un ordenador o computadora. En sus orígenes, Word funcionaba con el sistema operativo DOS y salió a la venta en 1983. El éxito de este procesador se forjó en 1990 cuando llegó a Windows. El software cambión la denominación de sus siguientes versiones; mientras que al principio se numeraban (Word 1.0, Word 2.0, etc.), luego pasaron a asociarse a la versión del Sistema Operativo (Word en Windows 95) y a los años de lanzamiento (Word 97, Word 2000, etc.). Tanto a nivel personal como profesional, Word se ha convertido en una herramienta clave para muchos sectores. Y es que Word es utilizado por los usuarios para crear currículum, hacer trabajos, redactar presentaciones, realizar informes o escribir cartas. Así pues, en este curso estudiaremos todo lo que rodea a la nueva versión (2016) de Microsoft Word, desde sus aspectos más generales hasta sus puntos que lo diferencian de versiones anteriores. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. ¿Qué es un procesador de texto? 1.2. Novedades de Word 2016 1.3. El entorno de Word 2016 Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Edición de un documento de Word 2016 2.1.1. Desplazarse por un documento 2.1.2. Seleccionar, eliminar, deshacer y rehacer 2.1.3. Más opciones de edición 2.2. Formato del documento de Word Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Formato del documento de Word 3.2. Estilos 3.3. Diseño de página 3.3.1. Encabezados y pies de página 3.4. Impresión Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Tablas en Word 4.1.1. Insertar una tabla 4.1.2. Personalizar el diseño de una taba en Word 4.1.3. Ajustes en la tabla 4.2. Operaciones varias en Word 4.2.1. Encabezado o pie de página 4.2.2. Agregar números de página a un encabezado o pie de página 4.2.3. Notas al pie y notas al final 4.2.4. Insertar imágenes 4.2.5. Hipervínculos, marcadores y comentarios Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Grupo ilustraciones 5.1.1. Tipo de archivos 5.1.2. Insertar imágenes en línea 5.1.3. Insertar imágenes desde archivo 5.1.3.1. Ejercicio: cómo insertar una imagen que tenemos guardada en el ordenador 5.1.4. Insertar capturas de pantallas 5.2. Herramientas de imagen 5.3. Insertar formas y dibujar 5.4. Insertar gráficos de Excel Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. ¿Qué son? 6.2. Crear organigrama 6.3. Modificar el diseño 6.4. Modificar el aspecto del diagrama 6.4.1. Formato 6.4.2. Estilos de forma Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo de este módulo es ofrecer al alumnado los conocimientos necesarios relativos a Microsoft Word 2016, explicando cada concepto explícitamente y sus funciones más relevantes, así como otras herramientas más avanzadas e igual de importantes para el buen uso del procesador de texto. Además, este curso va dirigido tanto a profesionales que quieren reforzar las técnicas y los conocimientos que ya poseen, como a aquellos que quieren introducirse en el mundo de las aplicaciones informáticas de oficina. Así pues, con esta formación se pretende:
|
| 30 | 30155 | Módulo 1 Wordpress | Informática y Comunicaciones | Bienvenidos al curso “Módulo 1 – WordPress”. Durante esta formación de 30 horas, el alumno conocerá, entre otros aspectos destacables, las diferencias que existen entre WordPress.com y WordPress.org, cómo crear correctamente un blog/web en WordPress, el entorno de trabajo o cómo editar una plantilla. En los últimos años, WordPress se ha convertido en el CMS enfocado a la creación de páginas web más popular. Desarrollado mediante el lenguaje de programación PHP, WordPress es posiblemente el sistema de gestión de contenidos más usado en el mundo, utilizado por casi el 25% de todos los sitios web existentes en Internet. No obstante, el presente curso se divide en tres A continuación, enumeramos los epígrafes que se tratarán en el curso:
|
Introducción Mapa conceptual 1.1. ¿Qué es WordPress? 1.2. WordPress.com y WordPress.org 1.2.1. ¿Qué tienen en común ambas plataformas? 1.2.2. ¿En qué se diferencian estas plataformas? 1.3. Crear un blog/web en WordPress.com 1.3.1. Entrar en la web 1.3.2. Empezar 1.3.3. Buscar un dominio 1.3.4. Crear tu cuenta 1.4. Acceso a WordPress.com 1.4.1. Opciones de acceso 1.5. Archivo multimedia “WordPress: diferenciación entre .com y.org” Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Explorando WordPress 2.2. Menú de navegación de WordPress 2.2.1. Escritorio 2.2.2. Tienda 2.2.3. Entradas 2.2.4. Multimedia y enlaces 2.2.5. Páginas 2.2.6. Apariencia 2.3. Usuarios, herramientas y ajustes 2.3.1. Usuarios 2.3.2. Herramientas 2.3.3. Ajustes Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Qué es una plantilla 3.1.1. Plantillas gratis vs. Plantillas Premium 3.2. Cómo instalar una plantilla 3.2.1. Instalación de plantillas en WordPress. com 3.2.2. Instalación de plantillas en WordPress.org 3.3. Cómo editar plantillas en WordPress 3.4. Consejos para elegir plantilla 3.4.1. Tipos de plantilla Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo del curso “Módulo 1 – WordPress” es que el alumno adquiera correctamente los conocimientos que se explican en las diferentes Para que el usuario acabe dominando WordPress, en las distintas Asimismo, este curso tiene como objetivo ayudar a los profesionales a desarrollar y mejorar sus competencias profesionales orientadas a la creación y desarrollo de sitios web mediante WordPress. Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30156 | Módulo 2 Diseño de páginas web | Informática y Comunicaciones | El curso Módulo 2 – Diseño de Páginas Web de 30 horas, ofrece al alumnado la posibilidad de acceder a los conocimientos necesarios para poder crear páginas web interactivas y dinámicas a través de las novedades que CSS3 introduce y el lenguaje de programación JavaScript. Asimismo, los conocimientos se dividen en tres Por otro lado, este curso va destinado a aquellas personas que quieren formalizar experiencias en el campo del diseño web, accediendo a conocimientos significativos para poder aplicarlos en futuros proyectos. Por tanto, este curso en general se dirige tanto a personas vinculadas directamente al mundo del diseño web y que desean reciclar su formación en estas materias, como a aquellas personas con estudios de cualquier naturaleza y que tienen como objetivo iniciar y desarrollar una carrera en el ámbito del diseño de páginas web. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Novedades 1.2. Nuevas pseudo clases CSS3 1.3. Nuevos selectores CSS3 1.4. Nuevos estilos CSS3 1.4.1. Archivo multimedia: “Las novedades de CSS3” 1.5. Transformaciones 1.6. Transiciones 1.7. Animaciones 1.8. Multicolumnas Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. El CMS WordPress. Casos prácticos 2.1.1. Ejemplos de plantillas con responsive webdesign 2.1.2. Características de las plantillas 2.2. El lenguaje de programación JavaScript 2.2.1. Estructura básica del lenguaje 2.2.2. Ejemplos Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Reglas de usabilidad y accesibilidad en el diseño depáginas web 3.1.1. Los conceptos de usabilidad y accesibilidad 3.2. Arquitectura de la información 3.2.1. La audiencia 3.2.2. Organización de la información 3.2.3. Sistemas de navegación 3.2.4. Diseño conceptual 3.2.5. Diseño visual 3.3. Usabilidad: principios y evaluación 3.3.1. Evaluación de la usabilidad 3.4. La accesibilidad y el World Wide Consortium (W3C) Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo del curso es enseñar a crear páginas web dinámicas, de forma práctica, conociendo las novedades que CSS3 introduce y los aspectos generales del lenguaje de programación JavaScript. El conocer HTML y CSS también permite mejorar la edición de posts y páginas en gestores de contenido que se verán en este curso como WordPress. Además de presentar información en Internet, se podrá crear páginas interactivas y dinámicas, a un nivel básico/intermedio, de forma que el visitante pueda, entre otras cosas, cumplimentar un formulario o elegir opciones en las mismas. Por tanto, los objetivos a nivel de contenido son:
|
| 30 | 30157 | Módulo 2 Word 2016 | Informática y Comunicaciones | La eclosión de la tecnología ha generado que cualquier usuario (básico, medio u avanzado) dependa de un ordenador para trabajar. En la mayoría de sectores, sobre todo en el empresarial, los programas de ofimática son vitales en el trabajo diario. La ofimática se entiende como el conjunto de materiales y programas informáticos que se aplican al trabajo de oficina. Dentro de ese conjunto de programas se encuentra Microsoft Word, además de otros programas del paquete Office de Microsoft. El denominado Microsoft Word es un software de edición de texto, que permite al usuario la creación de documentos sencillos o profesionales de texto en un ordenador o computadora. En sus orígenes, Word funcionaba con el sistema operativo DOS y salió a la venta en 1983. El éxito de este procesador se forjó en 1990 cuando llegó a Windows. El software cambión la denominación de sus siguientes versiones; mientras que al principio se numeraban (Word 1.0, Word 2.0, etc.), luego pasaron a asociarse a la versión del Sistema Operativo (Word en Windows 95) y a los años de lanzamiento (Word 97, Word 2000, etc.). Tanto a nivel personal como profesional, Word se ha convertido en una herramienta clave para muchos sectores. Y es que Word es utilizado por los usuarios para crear currículum, hacer trabajos, redactar presentaciones, realizar informes o escribir cartas. Así pues, en este curso estudiaremos todo lo que rodea a la nueva versión (2016) de Microsoft Word, desde sus aspectos más generales hasta sus puntos que lo diferencian de versiones anteriores. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Tablas en Word 1.1.1. Insertar una tabla 1.1.2. Personalizar el diseño de una taba en Word 1.1.3. Ajustes en la tabla 1.2. Operaciones varias en Word 1.2.1. Encabezado o pie de página 1.2.2. Agregar números de página a un encabezado o pie de página 1.2.3. Notas al pie y notas al final 1.2.4. Insertar imágenes 1.2.5. Hipervínculos, marcadores y comentarios Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Plantillas 2.1.1. Crear plantillas 2.2. Formularios 2.2.1. Crear formularios I 2.2.2. Crear formularios III 2.2.3. Crear formularios III 2.3. Seguridad en Word 2.3.1. Añadir contraseña a un documento 2.3.2. Restricciones de formato 2.3.3. Restricciones de edición 2.3.4. La firma digital 2.3.5. Otras opciones de seguridad 2.4. Macros 2.4.1. Crear Macros Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Word e Internet 3.1.1. OneDrive 3.2. Páginas web con Word 3.2.1. Insertar y modificar hipervínculos 3.2.2. Guardar la página web 3.3. Word Online y Word App 3.3.1. Usar Word Online 3.3.2. Compartir documentos 3.3.3. Comparación con Google Drive 3.3.4. Word App Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo de este curso es ofrecer al alumnado los conocimientos necesarios relativos a Microsoft Word 2016, explicando cada concepto explícitamente y sus funciones más relevantes. Además, este curso va dirigido tanto a profesionales que quieren reforzar las técnicas y los conocimientos que ya poseen, como a aquellos que quieren introducirse en el mundo de las aplicaciones informáticas de oficina. Así pues, con esta formación se pretende:
|
| 30 | 30158 | Módulo 2 Word 2016 Avanzado | Informática y Comunicaciones | La eclosión de la tecnología ha generado que cualquier usuario (básico, medio u avanzado) dependa de un ordenador para trabajar. En la mayoría de sectores, sobre todo en el empresarial, los programas de ofimática son vitales en el trabajo diario. La ofimática se entiende como el conjunto de materiales y programas informáticos que se aplican al trabajo de oficina. Dentro de ese conjunto de programas se encuentra Microsoft Word, además de otros programas del paquete Office de Microsoft. El denominado Microsoft Word es un software de edición de texto, que permite al usuario la creación de documentos sencillos o profesionales de texto en un ordenador o computadora. En sus orígenes, Word funcionaba con el sistema operativo DOS y salió a la venta en 1983. El éxito de este procesador se forjó en 1990 cuando llegó a Windows. El software cambión la denominación de sus siguientes versiones; mientras que al principio se numeraban (Word 1.0, Word 2.0, etc.), luego pasaron a asociarse a la versión del Sistema Operativo (Word en Windows 95) y a los años de lanzamiento (Word 97, Word 2000, etc.). Tanto a nivel personal como profesional, Word se ha convertido en una herramienta clave para muchos sectores. Y es que Word es utilizado por los usuarios para crear currículum, hacer trabajos, redactar presentaciones, realizar informes o escribir cartas. Así pues, en este curso estudiaremos todo lo que rodea a la nueva versión (2016) de Microsoft Word, desde sus aspectos más generales hasta sus puntos que lo diferencian de versiones anteriores. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Plantillas 1.1.1. Crear plantillas 1.2. Combinar correspondencia 1.2.1. Crear el documento principal 1.2.2. La pestaña correspondencia 1.3. Formularios 1.3.1. Crear formularios I 1.3.2. Crear formularios III 1.3.3. Crear formularios III 1.4. Seguridad en Word 1.4.1. Añadir contraseña a un documento 1.4.2. Restricciones de formato 1.4.3. Restricciones de edición 1.4.4. La firma digital 1.4.5. Otras opciones de seguridad 1.5. Macros 1.5.1. Crear Macros Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Documentos maestros 2.1.1. Crear un documento maestro 2.2. Tablas de contenidos e índices 2.2.1. Tabla de contenido 2.2.2. Actualizar tabla de contenido 2.2.3. Insertar marcas de índice 2.2.4. Insertar índice 2.3. Marcadores, referencias cruzadas y notas al pie Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Word e Internet 3.1.1. OneDrive 3.2. Páginas web con Word 3.2.1. Insertar y modificar hipervínculos 3.2.2. Guardar la página web 3.3. Word Online y Word App 3.3.1. Usar Word Online 3.3.2. Compartir documentos 3.3.3. Comparación con Google Drive 3.3.4. Word App Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo de este curso es ofrecer al alumnado los conocimientos necesarios relativos a Microsoft Word 2016, explicando cada concepto explícitamente y sus funciones más relevantes, así como otras herramientas más avanzadas e igual de importantes para el buen uso del procesador de texto. Además, este curso va dirigido tanto a profesionales que quieren reforzar las técnicas y los conocimientos que ya poseen, como a aquellos que quieren introducirse en el mundo de las aplicaciones informáticas de oficina. Así pues, con esta formación se pretende:
|
| 30 | 30159 | Módulo 2 Wordpress | Informática y Comunicaciones | Bienvenidos al curso de WordPress. Durante esta formación de 30 horas, el alumno conocerá, entre otros aspectos destacables, qué plugins y widgets pueden resultar útiles a la hora de crear una página web, cómo diseñar una tienda virtual o las diferencias entre el SEO y el SEM. En los últimos años, WordPress se ha convertido en el CMS enfocado a la creación de páginas web más popular. Desarrollado mediante el lenguaje de programación PHP, WordPress es posiblemente el sistema de gestión de contenidos más usado en el mundo, utilizado por casi el 25% de todos los sitios web existentes en Internet. Por tanto, adquirir conocimientos relacionados con esta plataforma de creación web es de gran utilidad en los tiempos que corren. En este curso profundizaremos en algunas de las opciones que nos ofrece, como los distintos plugins instalables o la posibilidad de adaptar nuestro diseño a web a dispositivos móviles. A continuación, enumeramos los epígrafes que se tratarán en el curso:
|
Introducción Mapa conceptual 1.1. ¿Qué es un plug-in? 1.1.1. Instalación y administración de plug-ins 1.1.2. ¿Cuántos plug-ins debemos instalar en WordPress? 1.1.3. Ejemplos de plug-ins 1.2. ¿Qué es un widget? 1.2.1. Tipos de widgets 1.2.2. ¿Cómo utilizar los widgets? 1.2.3. Número de widgets recomendado para nuestro blog o web 1.3. Diferencia entre plug-ins y widget Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. WordPress y diseño responsive 2.2. Plantillas WordPress con diseño responsive 2.3. Plug-ins para web responsive 2.4. Crear una tienda online en WordPress 2.4.1. ¿Por qué crear una tienda online en WordPress con WooCommerce? 2.4.2. Pasos a seguir para crear una tienda online en WordPress 2.4.3. Plug-ins para crear una tienda online 2.5. Archivo multimedia: “Cómo crear una tienda online en WordPress” Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. ¿Qué es la optimización web? 3.2. Posicionamiento SEO y SEM 3.2.1. Principales diferencias entre SEO y SEM 3.3. Medidas sobre SEO para WordPress 3.3.1. Herramientas SEO gratuitas 3.4. Medidas sobre SEM para WordPress 3.5. Socializar la web a través de Redes Sociales Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo del curso de WordPress es que el alumno adquiera correctamente los conocimientos que se explican en las diferentes Para que el usuario acabe dominando WordPress, en las distintas Asimismo, este curso tiene como objetivo ayudar a los profesionales a desarrollar y mejorar sus competencias profesionales orientadas a la creación y desarrollo de sitios web mediante WordPress. Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30160 | Word 2016 (30h) | Informática y Comunicaciones | La eclosión de la tecnología ha generado que cualquier usuario (básico, medio u avanzado) dependa de un ordenador para trabajar. En la mayoría de sectores, sobre todo en el empresarial, los programas de ofimática son vitales en el trabajo diario. La ofimática se entiende como el conjunto de materiales y programas informáticos que se aplican al trabajo de oficina. Dentro de ese conjunto de programas se encuentra Microsoft Word, además de otros programas del paquete Office de Microsoft. El denominado Microsoft Word es un software de edición de texto, que permite al usuario la creación de documentos sencillos o profesionales de texto en un ordenador o computadora. En sus orígenes, Word funcionaba con el sistema operativo DOS y salió a la venta en 1983. El éxito de este procesador se forjó en 1990 cuando llegó a Windows. El software cambión la denominación de sus siguientes versiones; mientras que al principio se numeraban (Word 1.0, Word 2.0, etc.), luego pasaron a asociarse a la versión del Sistema Operativo (Word en Windows 95) y a los años de lanzamiento (Word 97, Word 2000, etc.). Tanto a nivel personal como profesional, Word se ha convertido en una herramienta clave para muchos sectores. Y es que Word es utilizado por los usuarios para crear currículum, hacer trabajos, redactar presentaciones, realizar informes o escribir cartas. Así pues, en este curso estudiaremos todo lo que rodea a la nueva versión (2016) de Microsoft Word, desde sus aspectos más generales hasta sus puntos que lo diferencian de versiones anteriores. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. ¿Qué es un procesador de texto? 1.2. Novedades de Word 2016 1.3. El entorno de Word 2016 Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Edición de un documento de Word 2016 2.1.1. Desplazarse por un documento 2.1.2. Seleccionar, eliminar, deshacer y rehacer 2.1.3. Más opciones de edición 2.2. Formato del documento de Word Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Formato del documento de Word 3.2. Estilos 3.3. Diseño de página 3.4. Impresión Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Tablas en Word 4.1.1. Insertar una tabla 4.1.2. Personalizar el diseño de una taba en Word 4.2. Operaciones varias en Word 4.2.1. Encabezado o pie de página 4.2.2. Agregar números de página a un encabezado o pie de página 4.2.3. Notas al pie y notas al final 4.2.4. Insertar imágenes Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Plantillas 5.1.1. Crear plantillas 5.2. Formularios 5.3. Seguridad en Word 5.3.1. Añadir contraseña a un documento 5.3.2. Restricciones de formato 5.3.3. Restricciones de edición 5.3.4. La firma digital 5.4. Macros 5.4.1. Crear Macros Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Word e Internet 6.1.1. OneDrive 6.2. Páginas web con Word 6.2.1. Insertar y modificar hipervínculos 6.2.2. Guardar la página web 6.3. Word Online y Word App 6.3.1. Usar Word Online 6.3.2. Compartir documentos Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo de este curso es ofrecer al alumnado los conocimientos necesarios relativos a Microsoft Word 2016, explicando cada concepto explícitamente y sus funciones más relevantes. Además, este curso va dirigido tanto a profesionales que quieren reforzar las técnicas y los conocimientos que ya poseen, como a aquellos que quieren introducirse en el mundo de las aplicaciones informáticas de oficina. Así pues, con esta formación se pretende:
|
| 30 | 30161 | Word 2016 Avanzado (30h) | Informática y Comunicaciones | La eclosión de la tecnología ha generado que cualquier usuario (básico, medio u avanzado) dependa de un ordenador para trabajar. En la mayoría de sectores, sobre todo en el empresarial, los programas de ofimática son vitales en el trabajo diario. La ofimática se entiende como el conjunto de materiales y programas informáticos que se aplican al trabajo de oficina. Dentro de ese conjunto de programas se encuentra Microsoft Word, además de otros programas del paquete Office de Microsoft. El denominado Microsoft Word es un software de edición de texto, que permite al usuario la creación de documentos sencillos o profesionales de texto en un ordenador o computadora. En sus orígenes, Word funcionaba con el sistema operativo DOS y salió a la venta en 1983. El éxito de este procesador se forjó en 1990 cuando llegó a Windows. El software cambión la denominación de sus siguientes versiones; mientras que al principio se numeraban (Word 1.0, Word 2.0, etc.), luego pasaron a asociarse a la versión del Sistema Operativo (Word en Windows 95) y a los años de lanzamiento (Word 97, Word 2000, etc.). Tanto a nivel personal como profesional, Word se ha convertido en una herramienta clave para muchos sectores. Y es que Word es utilizado por los usuarios para crear currículum, hacer trabajos, redactar presentaciones, realizar informes o escribir cartas. Así pues, en este curso estudiaremos todo lo que rodea a la nueva versión (2016) de Microsoft Word, desde sus aspectos más generales hasta sus puntos que lo diferencian de versiones anteriores. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. ¿Qué es un procesador de texto? 1.2. Novedades de Word 2016 1.3. El entorno de Word 2016 Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Edición de un documento de Word 2016 2.1.1. Desplazarse por un documento 2.1.2. Seleccionar, eliminar, deshacer y rehacer 2.1.3. Más opciones de edición 2.2. Formato del documento de Word Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Formato del documento de Word 3.2. Estilos 3.3. Diseño de página 3.4. Impresión Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Tablas en Word 4.1.1. Insertar una tabla 4.1.2. Personalizar el diseño de una taba en Word 4.2. Operaciones varias en Word 4.2.1. Encabezado o pie de página 4.2.2. Agregar números de página a un encabezado o pie de página 4.2.3. Notas al pie y notas al final 4.2.4. Insertar imágenes Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Plantillas 5.1.1. Crear plantillas 5.2. Formularios 5.3. Seguridad en Word 5.3.1. Añadir contraseña a un documento 5.3.2. Restricciones de formato 5.3.3. Restricciones de edición 5.3.4. La firma digital 5.4. Macros 5.4.1. Crear Macros Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Grupo ilustraciones 6.1.1. Tipo de archivos 6.1.2. Insertar imágenes en línea 6.1.3. Insertar imágenes desde archivo 6.2. Herramientas de imagen 6.3. Insertar formas y dibujar 6.4. Insertar gráficos de Excel Resumen
Introducción Mapa conceptual 7.1. ¿Qué son? 7.2. Crear organigrama 7.3. Modificar el diseño 7.4. Modificar el aspecto del diagrama Resumen
Introducción Mapa conceptual 8.1. Documentos maestros 8.1.1. Crear un documento maestro 8.2. Tablas de contenidos e índices 8.2.1. Tabla de contenido 8.2.2. Actualizar tabla de contenido 8.3. Marcadores, referencias cruzadas y notas al pie Resumen
Introducción Mapa conceptual 9.1. Word e Internet 9.1.1. OneDrive 9.2. Páginas web con Word 9.2.1. Insertar y modificar hipervínculos 9.2.2. Guardar la página web 9.3. Word Online y Word App 9.3.1. Usar Word Online 9.3.2. Compartir documentos Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo de este curso es ofrecer al alumnado los conocimientos necesarios relativos a Microsoft Word 2016, explicando cada concepto explícitamente y sus funciones más relevantes. Además, este curso va dirigido tanto a profesionales que quieren reforzar las técnicas y los conocimientos que ya poseen, como a aquellos que quieren introducirse en el mundo de las aplicaciones informáticas de oficina. Así pues, con esta formación se pretende:
|
| 30 | 30162 | WordPress (30h) | Informática y Comunicaciones | Bienvenidos al curso de WordPress. Durante esta formación de 30 horas, el alumno conocerá, entre otros aspectos destacables, las diferencias que existen entre WordPress.com y WordPress.org, cómo crear correctamente un blog/web en WordPress, el entorno de trabajo o cómo editar una plantilla. En los últimos años, WordPress se ha convertido en el CMS enfocado a la creación de páginas web más popular. Desarrollado mediante el lenguaje de programación PHP, WordPress es posiblemente el sistema de gestión de contenidos más usado en el mundo, utilizado por casi el 25% de todos los sitios web existentes en Internet. No obstante, el presente curso se divide en seis A continuación, enumeramos los epígrafes que se tratarán en el curso:
|
Introducción Mapa conceptual 1.1. ¿Qué es WordPress? 1.2. WordPress.com y WordPress.org 1.2.1. ¿Qué tienen en común ambas plataformas? 1.2.2. ¿En qué se diferencian estas plataformas? 1.3. Crear un blog/web en WordPress.com 1.3.1. Entrar en la web 1.3.2. Empezar 1.3.3. Buscar un dominio 1.3.4. Crear tu cuenta 1.4. Acceso a WordPress.com 1.4.1. Opciones de acceso 1.5. Archivo multimedia “WordPress: diferenciación entre .com y.org” Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Explorando WordPress 2.2. Menú de navegación de WordPress 2.2.1. Escritorio 2.2.2. Tienda 2.2.3. Entradas 2.2.4. Multimedia y enlaces 2.2.5. Páginas 2.2.6. Apariencia 2.3. Usuarios, herramientas y ajustes 2.3.1. Usuarios 2.3.2. Herramientas 2.3.3. Ajustes Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Qué es una plantilla 3.1.1. Plantillas gratis vs. Plantillas Premium 3.2. Cómo instalar una plantilla 3.2.1. Instalación de plantillas en WordPress. com 3.2.2. Instalación de plantillas en WordPress.org 3.3. Cómo editar plantillas en WordPress 3.4. Consejos para elegir plantilla Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. ¿Qué es un plug-in? 4.1.1. Instalación y administración de plug-ins 4.1.2. ¿Cuántos plug-ins debemos instalar en WordPress? 4.1.3. Ejemplos de plug-ins 4.2. ¿Qué es un widget? 4.2.1. Tipos de widgets 4.2.2. ¿Cómo utilizar los widgets? 4.2.3. Número de widgets recomendado para nuestro blog o web 4.3. Diferencia entre plug-ins y widget Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. WordPress y diseño responsive 5.2. Plantillas WordPress con diseño responsive 5.3. Plug-ins para web responsive 5.4. Crear una tienda online en WordPress 5.4.1. ¿Por qué crear una tienda online en WordPress con WooCommerce? 5.4.2. Pasos a seguir para crear una tienda online en WordPress 5.4.3. Plug-ins para crear una tienda online 5.5. Archivo multimedia: ‘¿Cómo crear una tienda online en WordPress?’ Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. ¿Qué es la optimización web? 6.2. Posicionamiento SEO y SEM 6.2.1. Principales diferencias entre SEO y SEM 6.3. Medidas sobre SEO para WordPress 6.3.1. Herramientas SEO gratuitas 6.4. Medidas sobre SEM para WordPress 6.5. Socializar la web a través de Redes Sociales Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo del curso de WordPress es que el alumno adquiera correctamente los conocimientos básicos y necesarios que se explican en las diferentes Por tanto, una vez finalizado el curso el alumno habrá adquirido las siguientes competencias que mostramos:
|
| 30 | 30163 | Atención higiénica en instituciones sociosanitarias para TCAE | Sanidad | Bienvenidos al curso ‘Atención Higiénica en Instituciones Sociosanitarias para TCAE’. En esta formación, el alumnado aprenderá aquellas técnicas básicas y necesarias para mantener a los pacientes en buenas condiciones de higiene personal, aportando la ayuda que precise en función de sus necesidades. Asimismo, también aprenderá a realizar los cuidados generales post mortem aplicando los protocolos establecidos para poder colaborar con el personal sanitario. Conjuntamente, también conocerá aquellos requisitos básicos para mantener las condiciones higiénico-sanitarias de las habitaciones de los usuarios. En términos generales, con este curso el alumno adquiere aquellos conocimientos necesarios para poder llevar a cabo los protocolos establecidos a la hora de atender a un paciente. El presente curso de 30 horas está conformado por las siguientes
|
Introducción Mapa conceptual 1.1. La piel 1.2. Higiene y aseo de la persona dependiente y su entorno 1.3. Prevención y tratamiento de úlceras por presión 1.3.1. Prevención de las UPP 1.3.2. Tratamiento 1.4. Cuidados del paciente incontinente 1.4.1. Técnicas conductuales 1.5. Cuidados del paciente con ostomía 1.5.1. Higiene y cuidados Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Infección nosocomial 2.1.1. Grados de eficacia de las medidas de prevención de las infecciones nosocomiales 2.2. Medidas generales de prevención de infecciones 2.3. Gestión de residuos 2.3.1. Clasificación de los residuos sanitarios y riesgos asociados 2.3.2. Gestión o tratamiento de los residuos Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Procedimiento 3.1.1. Seleccionar la muestra apropiada 3.1.2 Utilizar la técnica y material idóneos para su recogida y almacenamiento 3.1.3. Identificar y transportar la muestra al laboratorio 3.1.4. Cumplimentar correctamente los volantes de petición 3.2. Norma para la recogida de muestras específicas 3.3. Archivo multimedia: “Normas básicas generales de recogida y transporte de muestras”. Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Nuestro trabajo ante la muerte 4.2. Necesidades del paciente en situación terminal 4.2.1. El cuidado del paciente terminal 4.3. Acompañamiento a la familia 4.3.1. La comunicación con el paciente y su familia 4.4. Los últimos días 4.4.1. La agonía 4.5. Cuidados post mortem 4.5.1. El duelo Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. La habitación del enfermo 5.2. La cama hospitalaria 5.2.1. Tipos de cama 5.2.2. Accesorios de la cama hospitalaria 5.3. La preparación de la cama hospitalaria 5.3.1. Procedimiento para hacer una cama sin paciente 5.3.2. Procedimiento para hacer una cama con paciente Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Conceptos básicos 6.2. El ciclo del material sanitario estéril 6.2.1. Archivo multimedia: “Normas de limpieza, desinfección y esterilización del material sanitario” 6.3. Funciones del auxiliar sanitario Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | La presente formación dotará al alumnado de las competencias profesionales básicas y necesarias para mantener a los pacientes en buenas condiciones de higiene personal, aportando la ayuda que precise en función de sus necesidades. Al mismo tiempo, este curso se dirige a los técnicos/as en cuidados auxiliares de enfermería, así como a todas las personas interesadas en formarse en este ámbito. A continuación, detallamos los objetivos específicos de la formación:
|
| 30 | 30164 | Dietética y manipulación de alimentos (30h) | Sanidad | Bienvenidos al curso ‘Dietética y manipulación de alimentos’. Durante esta formación de 30 horas, conoceremos los aspectos más importantes sobre los alimentos y la prevención de enfermedades de transmisión alimentaria, además de la normativa de seguridad que debe seguir el manipulador de alimentos en su puesto de trabajo. Un curso específicamente diseñado para todas aquellas personas que quieran enriquecer sus competencias en este ámbito. Por lo tanto, este curso ofrece una visión completa de los aspectos básicos relacionados con el ámbito de la dietética y la manipulación de los alimentos. Empezaremos por los alimentos y la contaminación; además de las alteraciones que pueden existir en éstos. Finalizaremos con las normas de higiene que debe llevar a cabo el manipulador de alimentos y la valoración nutricional y planificación de las diferentes dietas. En este sentido, el curso se centra en los siguientes aspectos:
|
Introducción Mapa conceptual Contenidos 1.1. Introducción. Tipos de alimentos 1.2. Los contaminantes 1.3. La contaminación de los alimentos 1.4. Alteración de los alimentos 1.5. Archivo multimedia: la contaminación de alimentos Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 2.1. Las enfermedades transmitidas por alimentos 2.1.1. ¿Por qué pueden transmitir enfermedades los alimentos? 2.1.2. Alimentos de alto riesgo y bajo riesgo 2.1.3. Causas de aparición de enfermedades alimentarias 2.2. Clasificación de enfermedades de transmisión alimentaria 2.2.1. La gravedad de las ETA 2.3. Medidas para la prevención Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 3.1. Introducción a la higiene alimentaria 3.2. Conceptos de higiene 3.3. Normas de higiene 3.3.1. Limpieza y desinfección Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos: 4.1. Concepto de seguridad alimentaria 4.2. Etiquetado de los alimentos 4.3. Medidas de seguridad en los alimentos 4.4. Importancia de la conservación de la alimentación Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 5.1. Antecedentes y normativa 5.1.1. Antecedentes sobre el manipulador de alimentos 5.1.2. La normativa que regula la formación de los manipuladores de alimentos 5.1.3. La normativa actual del manipulador de alimentos 5.2. La figura del manipulador de alimentos 5.3. Responsabilidades del manipulador de alimentos 5.3.1. Responsabilidades del manipulador en su puesto de trabajo 5.3.2. Responsabilidades de la empresa en cuanto a prevención de enfermedades de transmisión alimentaria 5.4. Salud e higiene personal 5.4.1. Normas e higiene 5.4.2. Cuidados de salud del manipulador 5.4.3. Vestimenta 5.4.4. El manipulador como origen de infecciones causantes de enfermedades alimentarias Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos: 6.1. Introducción a la dietética. Conceptos 6.2. Algunos tipos de dieta 6.2.1. Dieta blanda 6.2.2. Dieta hídrica 6.2.3. Dieta líquida 6.2.4. Dieta hipocalórica 6.2.5. Dieta hiposódica 6.2.6. Dieta hipoprotéica 6.3. Archivo multimedia: las dietas Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es aprender casi todos los aspectos relacionados con el ámbito de los alimentos y la prevención de enfermedades de transmisión alimentaria, haciendo hincapié en la normativa de seguridad que debe seguir el manipulador de alimentos en su puesto de trabajo y las pautas de salud e higiene personal. Al finalizar este curso el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30165 | Módulo 1 Auxiliar de Geriatría | Sanidad | Bienvenidos al Módulo 2 de “Auxiliar de geriatría” donde veremos que la geriatría es la rama de la medicina dedicada a los aspectos preventivos, clínicos, terapéuticos y sociales en las enfermedades de los ancianos. Su objetivo prioritario es la recuperación funcional del anciano enfermo e incapacitado para conseguir el máximo nivel posible de autonomía e independencia, facilitando su reintegración en una vida autosuficiente en su domicilio y entorno habitual. Esta formación pone al alcance de los profesionales de la rama geriátrica, los conocimientos necesarios sobre cuidados asistenciales, sociales, y de atención psicológica, relacionados con el anciano. En este sentido, el auxiliar de enfermería debe de poseer una serie de conocimientos para asistir en las tareas cotidianas que las personas mayores no pueden realizar por sí mismas como asearse, moverse, tomarse la medicación o comer. Por lo tanto, este profesional deberá adquirir una serie de habilidades y competencias para el desarrollo de su trabajo diario. Durante esta formación, que comprende tres
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 . El envejecimiento 1.2 . Conceptos de geriatría y gerontología 1.3 . Envejecimiento y sociedad 1.4 . Cambios biológicos relacionados con la edad 1.4.1. Sistemas sensoriales 1.4.2. Sistemas orgánicos 1.5. Teorías del envejecimiento 1.6. Incidencia del envejecimiento en la calidad de vida Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Patologías cardiovasculares 2.1.1. Cardiopatía Isquémica (CI) 2.1.2. Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) 2.1.3. Trastornos vasculares periféricos 2.1.4. Otras patologías 2.2. Patologías Osteoarticulares 2.2.1. Artritis reumatoide 2.2.2. Patología Articular Degenerativa (PAD) o artrosis 2.2.3. Osteoporosis senil 2.2.4. Enfermedad de Paget del hueso u osteítis deformante 2.3. Patologías respiratorias 2.3.1. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) 2.3.2. Neumonía 2.4. Enfermedades neuropsiquiátricas 2.4.1. Depresión 2.4.2. Ansiedad 2.4.3. Demencias 2.4.4. Cuadro confusional agudo 2.4.5. Síndrome parkinsoniano 2.4.6. Archivo multimedia: “Las enfermedades neuropsiquiátricas que se dan en la vejez” 2.5. Enfermedades digestivas 2.5.1. Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) 2.5.2. Hernia de hiato 2.5.3. Úlcera péptica 2.5.4. Disfagia 2.6. Enfermedades endocrinometabólicas 2.6.1. Diabetes mellitus 2.6.2. Disfunciones tiroideas 2.7. Enfermedades genitourinarias 2.7.1. Insuficiencia Renal Aguda (IRA) 2.7.2. Insuficiencia Renal Crónica (IRC) 2.7.3. Infección de vías urinarias 2.7.4. Incontinencia urinaria Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Prevención de las infecciones 3.1.1. Factores de riesgo de infección en el anciano 3.1.2. Características singulares de las infecciones en ancianos 3.1.3. Infecciones 3.2. Prevención de caídas 3.2.1. Los factores de riesgo de las caídas en los ancianos 3.2.2. Medidas preventivas 3.3. Promoción de la salud del anciano 3.3.1. Autocuidado 3.4. Higiene y alimentación del anciano 3.4.1. Higiene personal 3.4.2. La alimentación 3.5. Terapia ocupacional Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Este curso tiene como objetivo garantizar la formación necesaria para que el alumno aprenda las principales funciones de un auxiliar de geriatría, así como los cuidados necesarios para atender a personas con dependencia. Al final el curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30166 | Módulo 1 Auxiliar de Óptica | Sanidad | Un auxiliar de óptica realiza dentro de un establecimiento una función de ayuda y complementación muy importante que en muchas ocasiones es desconocida por los pacientes. Es esencial que la persona que desempeñe determinadas tareas dentro de una óptica tenga la formación adecuada que le permita prestar la atención que los clientes necesitan. Actualmente, cada vez más se demandan profesionales formados para casi todos los oficios, y el auxiliar de óptica es uno de ellos. Y es que este perfil, para poder ejercer dicha labor no solo tiene que estar dotado de conocimientos relativos al sector óptico, sino que debe de poseer una serie de conocimientos de técnicas de venta generales, ya que su fin es vender un producto o un servicio al cliente. Por tanto, este módulo va dirigido a todos aquellos profesionales que desean desarrollar la labor de auxiliar de óptica y, asimismo, están interesados en ampliar y perfeccionar conocimientos sobre este trabajo. Además, también va dirigido a cualquier persona que tenga aspiraciones vocacionales y esté interesada en ampliar conocimientos relativos al sector óptico. En el presente módulo estudiaremos aspectos importantes como los que se muestran a continuación:
|
Introducción Mapa conceptual 1.1. Historia de la óptica 1.1.1. Edad Antigua 1.1.2. Edad Media 1.1.3. Edad Moderna 1.2. El ojo 1.2.1. El globo ocular 1.2.2. La retina 1.2.3. Medios refringentes del ojo 1.2.4. Músculos extrínsecos oculares 1.3. La luz 1.3.1. La luz en el ojo humano 1.4. Los defectos visuales 1.4.1. Archivo multimedia: “Tipos de defectos visuales” Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Características del auxiliar de óptica 2.1.1. Conocimiento primordial de un auxiliar de óptica 2.2. Relaciones con el paciente/cliente 2.3. Establecimientos sanitarios de óptica 2.4. Técnicas de venta Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. ¿Qué es la graduación? 3.1.1. ¿Qué son las dioptrías? 3.2. Tests de agudeza visual 3.2.1. Test bicromático 3.2.2. Test de círculo horario 3.2.3. Test de Snellen 3.2.4. Test de agudeza visual cercana 3.2.5. Test de Ishihara 3.3. Las prescripciones 3.3.1. Prescripción óptica de gafas 3.3.2. Prescripción óptica de lentes de contacto 3.4. La transposición Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Los objetivos generales de este curso son el aprender todo los conceptos necesarios para comprender qué es y en qué consiste la profesión del auxiliar de óptica. Los objetivos específicos que se marcan en este curso serán:
|
| 30 | 30167 | Módulo 1 Auxiliar de Veterinaria | Sanidad | Bienvenidos al módulo ‘Auxiliar de Veterinaria”. La Medicina Veterinaria ha evolucionado en muchos aspectos para ofrecer mejores coberturas a los pacientes y a sus mascotas. Dentro de este sector aparece la figura del auxiliar de veterinaria, siendo éste la mano derecha del veterinario y un pilar importante dentro del equipo de la clínica. La tarea principal de un auxiliar es asistir al veterinario cuando éste realiza tratamientos, cirugías y diagnósticos. Este profesional se encarga de funciones que sirven de apoyo en las diferentes áreas de trabajo, como por ejemplo al asesoramiento, prevención y cuidados auxiliares propios de la medicina animal. Igualmente, es importante tener nociones sobre la anatomía canina general y la clasificación de los animales y etología ya que el auxiliar de veterinaria debe conocer cada uno de las tipos de animales que existen, así como las características y peculiaridades que definen a cada uno de ellos. Así, durante las
|
Introducción Mapa Conceptual 1.1. Historia de la veterinaria 1.2. La clínica veterinaria 1.2.1. Áreas de la clínica veterinaria 1.3. El equipo veterinario 1.3.1. El organigrama 1.4. La figura del auxiliar 1.4.1. Funciones 1.4.1.1. Archivo multimedia: “¿Cuáles son las funciones de un auxiliar de veterinaria? 1.4.2. Perfil profesional 1.4.3. Medios y herramientas que utiliza un auxiliar de veterinaria 1.5. Calidad y atención al cliente 1.5.1. Ejemplos de una buena atención al cliente en la clínica veterinaria Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. El esqueleto 2.1.1. Cabeza 2.1.2. La columna vertebral del perro 2.1.3. Miembro anterior 2.1.4. Miembro posterior 2.1.5. Costillas 2.1.6. Esternón 2.2. Cuerpo 2.3. Mediciones 2.4. Músculos Resumen
Introducción Mapa Conceptual 3.1. Clasificación de los animales 3.2. Clasificación de las razas 3.3. Etología animal 3.3.1. ¿Qué es? 3.3.2. Etología clínica 3.3.3. Objetivos de la Etología 3.3.4. Interés de la Etología para la Veterinaria Clínica 3.4. Factores del comportamiento animal 3.5. Interpretación de la conducta de los animales 3.5.1. Evaluación del comportamiento durante el examen veterinario 3.5.2. Muestreo y toma de datos Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es dotar al alumnado de los conocimientos básicos para llevar a cabo la función de auxiliar de veterinaria. Con esta formación se pretende que el alumno adquiera capacidades necesarias para que el desempeño laboral sea lo más satisfactorio posible, siempre recordando que la misión principal del auxiliar de veterinaria es el buen trato al cliente y su mascota. Por ello, este módulo de Auxiliar de Veterinaria nos va a permitir conocer aspectos fundamentales de esta disciplina tan valorada. Por lo tanto, una vez finalizada la formación, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30168 | Módulo 1 Dietética y manipulación de alimentos | Sanidad | Bienvenidos al primer módulo de Dietética y Manipulación de alimentos. Durante esta formación de 30 horas, conoceremos los aspectos más importantes sobre los alimentos y la prevención de enfermedades de transmisión alimentaria, además de la normativa de seguridad que debe seguir el manipulador de alimentos en su puesto de trabajo. En este sentido, se tratarán los siguientes aspectos:
Al finalizar este curso el alumno conocerá, entre otros conocimientos, los aspectos básicos relacionados con el ámbito de la dietética y la manipulación de los alimentos. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 Introducción. Tipos de alimentos 1.2 Los contaminantes 1.3 La contaminación de los alimentos 1.4 Alteración de los alimentos Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Las enfermedades transmitidas por alimentos 2.1.1. ¿Por qué pueden transmitir enfermedades los alimentos? 2.1.2. Alimentos de alto riesgo y bajo riesgo 2.1.3. Causas de aparición de enfermedades alimentarias 2.2. Clasificación de enfermedades de transmisión alimentaria 2.2.1 La gravedad de las ETA 2.3. Medidas para la prevención Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Introducción a la higiene alimentaria 3.2. Conceptos de higiene 3.3. Normas de higiene 3.3.1. Limpieza y desinfección Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es enseñar los aspectos principales relacionados con el ámbito de los alimentos y la prevención de enfermedades de transmisión alimentaria, haciendo hincapié en la normativa de seguridad que debe seguir el manipulador de alimentos en su puesto de trabajo y las pautas de salud e higiene personal. Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30169 | Módulo 1 Enfermedades y urgencias veterinarias para auxiliares | Sanidad | Bienvenidos al módulo ‘Enfermedades y Urgencias Veterinarias para Auxiliares de Veterinaria”. La Medicina Veterinaria ha evolucionado en muchos aspectos para poder atender con mayor eficacia las urgencias y enfermedades más graves. A lo largo de este módulo estudiaremos las pautas ha de seguir el auxiliar de veterinaria para salvar la vida de un animal accidentado o minimizar los daños sufridos por el mismo. Veremos que los animales pueden sufrir fracturas, atragantamientos y obstrucciones con objetos en el tracto respiratorio, alimentos tóxicos e intoxicaciones y otras patologías más graves, ante las que el equipo veterinario debe actuar con rapidez y decisión a la hora de atenderlos. Para que la atención sea completa, el auxiliar de veterinaria debe saber realizar la exploración general básica, tomar las constantes vitales y conocer las principales enfermedades infecciosas. Así, durante las
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Examen inicial 1.1.1. Protocolo a seguir en el examen inicial 1.2. Preparación para el traslado 1.3. Exploración inicial de urgencia, tratamiento y clasificación 1.3.1. Examen ABC 1.3.2. Examen físico completo: “A PLAN CRASH” 1.3.3. Estudios diagnósticos complementarios 1.3.4. Estado del paciente 1.4. Diagnóstico de urgencia y procedimientos terapéuticos 1.4.1. Paracentesis abdominal y lavado peritoneal diagnóstico 1.4.2. Técnicos de colocación de vendajes y férulas 1.4.2.1. Heridas abiertas contaminadas o infectadas 1.4.2.2. Heridas abiertas en fase de cicatrización 1.4.2.3. Heridas cerradas 1.4.2.4. Heridas que necesitan vendaje compresivo 1.4.2.5. Heridas que necesitan alivio de la presión 1.4.2.6. Heridas que necesitan inmovilización 1.4.3. Tratamiento con productos sanguíneos Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Anamnesis 2.1.1. Características de la historia clínica del animal 2.2. Exploración general básica 2.2.1. Temperamento y estado mental 2.2.2. Exploración de los movimientos respiratorios y el pulso 2.2.3. Exploración de las mucosas, los ganglios linfáticos y abdomen 2.2.4. Auscultación cardíaca y respiratoria 2.3. Constantes vitales en el perro y el gato 2.4. Signos de enfermedad y significado 2.4.1. Signos de enfermedad (I) 2.4.2. Signos de enfermedad (II) 2.5. Hospitalización del animal 2.5.1. Situaciones que requieren hospitalización 2.5.2. La hospitalización de animales infecciosos Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Enfermedades infecciosas 3.1.1. Enfermedades infecciosas del perro 3.1.2.1. Archivo multimedia: “Las enfermedades infecciosas más comunes en perros” 3.1.2. Enfermedades infecciosas del felino 3.1.3. Calendario de vacunaciones del perro 3.1.4. Calendario de vacunaciones del gato 3.2. Enfermedades parasitarias Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es dotar al alumnado de los conocimientos básicos para llevar a cabo la función de auxiliar de veterinaria. Con esta formación se pretende que el alumno adquiera capacidades necesarias para que el desempeño laboral sea lo más satisfactorio posible, siempre recordando que una de las misiones principales del auxiliar de veterinaria es atender de manera eficaz a las mascotas en situaciones de urgencia. Además, debe conocer el proceso de hospitalización de la mascota y las principales enfermedades que pueden sufrir. Por ello, este módulo de Enfermedades y Urgencias Veterinarias para Auxiliares de Veterinaria nos va a permitir conocer aspectos fundamentales de esta disciplina tan valorada. Por lo tanto, una vez finalizada la formación, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30170 | Módulo 1 Enfermería Geriátrica | Sanidad | Todos tenemos que enfrentarnos a los problemas del envejecimiento y al estudio del crecimiento y desarrollo humano a lo largo de la vida. A medida que experimentamos la progresión de la vida humana por varias etapas, las perspectivas críticas sobre la vida, la muerte, el crecimiento y las relaciones evolucionan. El sector de la población que nos ocupa en este curso es el mayor consumidor de los servicios de salud y de enfermería. Esta población supone un desafío de la sociedad a los enfermeros y ciudadanos ya que planeamos cumplir las necesidades sanitarias de un grupo cada vez más diverso y con mayores expectativas sobre la calidad de vida y la salud en la edad avanzada. Los profesionales de enfermería y los demás trabajadores sanitarios de una gran variedad de escenarios se encontrarán cuidando de grandes cantidades de personas mayores con una serie de necesidades sanitarias. Además, envejecer es un proceso biológico que tarde o temprano viviremos, por lo que cada vez hay más necesidad de conocimientos y preparación en la enfermería gerontológica. En este curso profundizaremos en los rasgos característicos de la vejez, los cambios físicos y psicológicos que ésta trae consigo, así como las principales patologías y sus cuidados correspondientes. |
Introducción Mapa conceptual 1.1 El envejecimiento 1.2 Conceptos de geriatría y gerontología 1.3 Envejecimiento y sociedad 1.4 Cambios biológicos relacionados con la edad 1.4.1. Sistemas sensoriales 1.4.2. Sistemas orgánicos 1.5. Teorías del envejecimiento 1.6. Incidencia del envejecimiento en la calidad de vida Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Patologías cardiovasculares 2.1.1. Cardiopatía Isquémica (CI) 2.1.2. Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) 2.1.3. Trastornos vasculares periféricos 2.1.4. Otras patologías 2.2. Patologías Osteoarticulares 2.2.1. Artritis reumatoide 2.2.2. Patología Articular Degenerativa (PAD) o artrosis 2.2.3. Osteoporosis senil 2.2.4. Enfermedad de Paget del hueso u osteítis deformante 2.3. Patologías respiratorias 2.3.1. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) 2.3.2. Neumonía 2.4. Enfermedades neuropsiquiátricas 2.4.1. Depresión 2.4.2. Ansiedad 2.4.3. Demencias 2.4.4. Cuadro confusional agudo 2.4.5. Síndrome parkinsoniano 2.4.6. Archivo multimedia: “Las enfermedades neuropsiquiátricas que se dan en la vejez” 2.5. Enfermedades digestivas 2.5.1. Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) 2.5.2. Hernia de hiato 2.5.3. Úlcera péptica 2.5.4. Disfagia 2.6. Enfermedades endocrinometabólicas 2.6.1. Diabetes mellitus 2.6.2. Disfunciones tiroideas 2.7. Enfermedades genitourinarias 2.7.1. Insuficiencia Renal Aguda (IRA) 2.7.2. Insuficiencia Renal Crónica (IRC) 2.7.3. Infección de vías urinarias 2.7.4. Incontinencia urinaria Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Prevención de las infecciones 3.1.1. Factores de riesgo de infección en el anciano 3.1.2. Características singulares de las infecciones en ancianos 3.1.3. Infecciones 3.2. Prevención de caídas 3.2.1. Los factores de riesgo de las caídas en los ancianos 3.2.2. Medidas preventivas 3.3. Promoción de la salud del anciano 3.3.1. Autocuidado 3.4. Higiene y alimentación del anciano 3.4.1. Higiene personal 3.4.2. La alimentación 3.5. Terapia ocupacional Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | La importancia del área gerontológica en la profesión de enfermería se acentúa cada día en razón al crecimiento de la población de 60 años y más a nivel mundial y especialmente en países en desarrollo. Por esta razón el surgimiento de la especialidad en enfermería gerontológica debe ser la respuesta de la profesión ante esta realidad demográfica y ante su compromiso social con los adultos mayores, en términos de salud y bienestar. Este curso de Enfermería Geriátrica de 30h se propone como objetivo principal que el alumno adquiera los conocimientos que se explican en las diferentes Al final el curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30171 | Módulo 1 Fitocosméticos | Sanidad | Bienvenidos al módulo de ‘Fitocosméticos’. La Fitocosmética se ha convertido en una alternativa natural para el cuidado y estética de la piel y el cabello. Se elabora con materias primas naturales y asegura resultados libres de riesgo para nuestra salud, además de ayudar a la sostenibilidad del planeta. En la actualidad, el consumidor de este tipo de productos se interesa por la procedencia, los métodos de obtención y los componentes del fitocosmético que adquiere. En este sentido, durante las
|
Introducción Mapa Conceptual 1.1. ¿Qué es la fitocosmética? 1.1.1. La cosmética natural 1.1.2. Diferencias entre cosmética natural y cosmética convencional 1.2. Origen de la fitocosmética 1.2.1. La fitocosmética en el S. XIX y S. XX 1.2.2. Auge de la fitocosmética 1.2.3. Actualidad 1.3. Los fitocosméticos en el mercado 1.4. Obtención de fitoingredientes para la industria cosmética Resumen
COSMÉTICAS Introducción Mapa Conceptual 2.1. El papel de las plantas en la fitocosmética 2.2. Propiedades de las plantas y semillas en la cosmética 2.2.1. Plantas 2.2.2. Semillas 2.2.3. Archivo multimedia: “El uso de las plantas en la cosmética natural” 2.3. Propiedades de la fruta en la cosmética 2.4. Otros productos naturales de uso cosmético 2.5. Nomenclatura internacional para cosméticos Resumen
Introducción Mapa Conceptual 3.1. La piel 3.1.1. Morfología de la piel 3.1.2. Pigmentación de la piel 3.1.3. Cinética epidérmica 3.1.4. Composición química de la epidermis 3.1.5. Biología del estrato córneo 3.1.6. Formación y función del manto ácido 3.1.7. Biotipos cutáneos 3.2. Formas de preparación de los fitocosméticos 3.3. Cómo actúan los fitocosméticos sobre la piel 3.4. Beneficios de los fitocosméticos para la piel 3.4.1. Las ventajas de la cosmética natural sobre la convencional Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es que el alumno adquiera un conocimiento amplio sobre los fitocosméticos, abarcando desde su origen hasta su composición y diferentes aplicaciones. Por lo tanto, una vez finalizada la formación, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30172 | Módulo 1 Guía básica del Auxiliar de Farmacia | Sanidad | Bienvenidos al módulo “Guía básica del auxiliar de farmacia”. En el siguiente curso vamos a tratar varios temas, empezando por algo esencial como es conocer los orígenes de la profesión del auxiliar de farmacia. De igual forma, profundizaremos en los conceptos claves de farmacia y medicamentos. Veremos también el tratamiento del enfermo. Para esto es vital que conozcamos los parámetros farmacocinéticos y farmacodinámicos. Por último, trataremos los locales de farmacia. También hablaremos sobre las labores del farmacéutico, en calidad de experto en salud. Asimismo, debemos tener en cuenta que una farmacia no es sólo un establecimiento sanitario, sino que además es una empresa donde el ejercicio del profesional farmacéutico requiere de una formación sanitaria teórica unida a una gran capacidad organizativa de la oficina de farmacia. |
Introducción Mapa Conceptual 1.1. Concepto de farmacia y medicamento 1.1.1. Farmacia 1.1.2. Medicamento 1.2. Historia de la farmacia 1.2.1. La Farmacia en la Antigüedad 1.2.2. La Farmacia durante el Renacimiento 1.2.3. La Farmacia durante el Barroco 1.2.4. La Farmacia durante la Ilustración 1.2.5. La Farmacia durante el Positivismo 1.2.6. La Farmacia en la Era Contemporánea 1.3. Clasificación de los medicamentos 1.3.1. Medicamentos según su nombre 1.3.2. Medicamentos según su estado físico 1.3.3. Medicamentos según la vía de administración 1.3.4. Medicamentos según su origen 1.3.5. Medicamentos según su función 1.4. El auxiliar de farmacia: perfil profesional y funciones 1.5. Archivo multimedia: ‘¿Cuáles son las principales funciones del auxiliar de farmacia? Resumen
Introducción Mapa Conceptual 2.1. Farmacodinamia 2.1.1. Clasificación de los fármacos 2.2. Farmacocinética 2.2.1. Fases de la farmacocinética 2.2.2. Reacción del cuerpo ante un fármaco 2.3. La dosificación de los fármacos 2.3.1. Medida de las dosis 2.4. La administración de los fármacos 2.4.1. Vías de administración de los fármacos 2.5. Reacciones adversas a los medicamentos 2.5.1. Tipos de reacciones adversas 2.6. Interacciones farmacológicas y efectos secundarios Resumen
Introducción Mapa Conceptual 3.1. Definición y función de la oficina de farmacia 3.1.1. Ordenación farmacéutica y del medicamento 3.2. Requisitos para abrir una farmacia 3.2.1. Diferencia entre farmacia y parafarmacia 3.3. Personal de la Oficina de Farmacia 3.4. Dispensación de medicamentos en las oficinas de farmacia 3.4.1. Dispensación de medicamentos sin receta médica 3.4.2. Dispensación de medicamentos con receta 3.5. El mantenimiento de los medicamentos Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es que el alumno adquiera un conocimiento amplio sobre farmacia, abarcando el concepto desde sus orígenes y características, además de otros conocimientos importantes con estrecha relación. Por tanto, tras la realización del presente curso, el alumno dispondrá de las siguientes competencias generales:
|
| 30 | 30173 | Módulo 1 Higienización de espacios ante la lucha contra el Covid | Sanidad | Introducción: Virus respiratorios emergentes, incluyendo COVID-19 Peque?a introducción informativa de los virus respiratorios emergentes, incluyendo COVID-19.
Capacidad de explicar por qué un virus respiratorio emergente, incluido el COVID-19, es una amenaza global para la salud humana
Descripción de cómo detectar y evaluar un brote causado por un virus respiratorio emergente | El objetivo pretende ayudar a prevenir y afrontar la problemática con el virus que está azotando la actualidad en uno de los lugares donde las personas pasan la mayor parte de la jornada: el trabajo. Y que se tenga conocimiento y buena práctica de toda esta información facilitada con el fin de que se pueda frenar poco a poco el virus y que vaya remitiendo la transmisión y la gravedad de la situación y que la vida laboral (y personal) vuelva a la normalidad. |
|
| 30 | 30174 | Módulo 1 Nutrición y dietética | Sanidad | En este curso conoceremos los aspectos más importantes que influyen en la salud y el bienestar, como la nutrición y dietética. Un módulo dirigido a aquellos alumnos que quieran enriquecer sus competencias en este ámbito. Por lo tanto, módulo ofrece una visión completa de los aspectos básicos relacionados con el ámbito de la Nutrición y dietética. Empezaremos por los conceptos de alimentación, nutrición y nutrientes, y clasificación de los alimentos; y finalizaremos con los principios nutritivos donde conoceremos los principales nutrientes que contienen nuestros alimentos. En este sentido, el curso se centra en los siguientes aspectos:
|
Introducción Mapa conceptual Contenidos 1.1. Concepto de nutrición y alimentación 1.1.1. Diferencias 1.2. Los nutrientes 1.2.1. Funciones de los nutrientes 1.2.2. Clasificación en macronutrientes y micronutrientes 1.2.3. Tipos de nutrientes 1.3. Necesidades energéticas 1.4. Contenido calórico 1.5. Tasa metabólica basal 1.5.1. ¿Cómo se calcula? Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 2.1. Legumbres 2.2. Cereales 2.3. Frutos secos 2.4. Verduras y hortalizas 2.5. Frutas 2.6. Carnes 2.7. Pescados y mariscos 2.8. Lácteos y sus derivados 2.9. Huevos 2.10. Aceites y grasas Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Principios nutritivos y su función en el organismo 3.2. Nutrientes principales 3.2.1. Hidratos de carbono o glúcidos 3.2.2. Grasas o lípidos 3.2.3. Proteínas 3.2.4. Vitaminas 3.2.5. El agua y las sales minerales Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | La alimentación, los alimentos, la dieta, la nutrición, tienen un importante papel en el mantenimiento de la salud y en la prevención de muchas enfermedades, incluso antes del nacimiento, aunque muchas veces no seamos conscientes de ello. Cada día, varias veces al día, seleccionamos y consumimos alimentos que condicionan nuestro estado de salud, para bien y, en ocasiones, también para mal. El objetivo principal de este curso es enseñar todos los aspectos relacionados con el ámbito de la nutrición y la dietética, haciendo hincapié en el valor nutricional de los alimentos y su uso para mejorar nuestra salud y bienestar. Al finalizar el alumno podrá:
|
| 30 | 30175 | Módulo 1 Óptica Fisiológica | Sanidad | Bienvenidos al módulo 1 de “Óptica fisiológica”. La Óptica Fisiológica es la rama de la óptica que estudia las características físicas, biológicas y ambientales del ojo y cómo influyen éstas en el tratamiento que hay que llevar a cabo en los defectos visuales de un paciente. Este curso va dirigido a todos aquellos profesionales que deseen introducirse en la profesión de Óptico/Optometrista. En este sentido, se estudiarán todas aquellas competencias y conocimientos necesarios que debe adquirir el profesional optometrista. Durante las
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 . El ojo humano 1.1.1. Archivo multimedia: “¿Cómo funciona el ojo humano? 1.2 . La córnea 1.3 . El iris y la pupila 1.4 . El cristalino 1.5 . La retina 1.6 . El campo visual Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Clasificación de las ametropías 2.2. La miopía 2.2.1. El punto remoto de la visión nítida 2.2.2. Clasificación de la miopía 2.2.3. Complicaciones de la miopía 2.2.4. Correcciones ópticas 2.3. La hipermetropía 2.3.1. El punto remoto de la visión nítida 2.3.2. Clasificación de la hipermetropía 2.3.3. Complicaciones de la hipermetropía 2.3.4. Tratamiento 2.4. Refracción ocular (R) o grado de ametropía 2.5. Etiología de las ametropías esféricas 2.5.1. La miopía 2.5.2. La hipermetropía Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. ¿Qué es el astigmatismo? 3.2. Causas y síntomas 3.3. Formación de la imagen en el ojo astigmático 3.3.1. La visión con astigmatismo 3.4. Clasificación del astigmatismo ocular 3.4.1. Astigmatismo simple 3.4.2. Astigmatismo compuesto y astigmatismo mixto 3.4.3. Astigmatismo corneal, interno y refractivo 3.5. El examen ocular 3.6. Tratamiento Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es que el alumno adquiera un conocimiento amplio sobre óptica fisiológica. Para ello estudiaremos el sistema óptico ocular, las ametropías, el astigmatismo y su clasificación. Por tanto, tras la realización del presente curso, el alumno dispondrá de las siguientes competencias generales:
|
| 30 | 30176 | Módulo 1 RCP Básica y primeros auxilios | Sanidad | En cualquier momento podemos encontrarnos con una situación en la que sea necesario asistir a alguien con prácticas de primeros auxilios e incluso RCP (Reanimación cardiopulmonar). En este curso estudiaremos el concepto de primeros auxilios así como las nociones básicas que debemos tener en cuenta para enfrentarnos a los primeros momentos en los que tienen lugar los accidentes, mientras esperamos que el médico o la ambulancia lleguen al lugar donde ha ocurrido. Los puntos que se tratarán en el temario son:
3.1. Cómo realizar la evaluación. 3.2. Atención de problemas respiratorios. 3.3. Atención de problemas traumatológicos. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Pasos a seguir 1.2. El socorrista 1.3. Botiquín primeros auxilios Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Fundamentos normativos de la legislación en España 2.2. Principales obligaciones que determina la ley en España 2.3. Consecuencias de no cumplir con la ley 2.4. ¿Qué lesiones son objetos de primeros auxilios? 2.5. Introducción a la normativa sobre locales para socorrer 2.6. Local de primeros auxilios 2.7. Control y revisiones. ¿Qué elementos debe contener un botiquín? 2.8. Localización, acceso y señalización 2.9. Personal encargado de primeros auxilios 2.10. Formación requerida 2.11. Organización y planificación 2.12. Prestación de los primeros auxilios en actividades especiales 2.13. Factores de riesgo 2.14. Accidente de trabajo 2.15. Tipos de accidentes 2.16. ¿Por qué se producen los accidentes de trabajo? Costes de los accidentes 2.17. Enfermedad profesional Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Cómo realizar la evaluación 3.1.1. Evaluación Primaria 3.1.2. Evaluación Secundaria 3.2. Atención de problemas respiratorios 3.2.1. Obstrucción de la vía aérea por un objeto 3.2.2. Maniobra de Heimlich 3.2.3. Incisión Cricotiroidea 3.2.4. Ahogamiento 3.3. Atención de problemas traumatológicos 3.3.1. Politraumatismo 3.3.2. Traumatismo de columna vertebral 3.3.3. Traumatismo craneoencefálico 3.3.4. Inconsciencia 3.3.5. Esguince 3.3.6. Luxaciones 3.3.7. Fracturas 3.3.8. Sistema de inmovilización 3.4. Signos de alarma 3.4.1. Reacción alérgica 3.4.2. Golpe de calor 3.4.3. Síncope o lipotimia 3.4.4. Convulsiones 3.4.5. Hipoglucemia 3.4.6. Infarto de miocardio Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso tiene por objetivo capacitar al alumno a asistir a un accidentado o víctima con prácticas de primeros auxilios e incluso de reanimación cardiopulmonar, hasta que lleguen los servicios médicos especializados. Al finalizar el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30177 | Módulo 1 Técnico superior en dirección y gestión de residencia de mayores | Sanidad | Bienvenidos al módulo 1 de “técnico superior en dirección y gestión de residencias de mayores”. En esta formación de 30 horas vamos a estudiar todos aspectos relacionados con la salud y el envejecimiento, veremos los aspectos psicológicos y sociales de éste y la estructura organizacional de un centro residencial. La disminución de la natalidad y, sobre todo, el aumento de la esperanza de vida han derivado en un envejecimiento de la población. De hecho, según la OMS, para 2050 una de cada seis personas tendrá 60 años. Por ello, es esencial que este sector de la población cuente con los servicios socio-sanitarios que necesiten y estos estén adecuadamente estructurados y organizados para ofrecer calidad de vida y confort al residente. Así pues, es importante que el técnico superior en dirección y gestión de residencias conozca todas las necesidades del paciente adulto, las diferentes enfermedades neurológicas, el sistema organizativo de un centro residencial y los derechos y deberes de los residentes. A continuación enumeraremos los epígrafes que se tratarán en este curso:
|
Introducción Mapa conceptual 1.1. Concepto de envejecimiento 1.2. Tipos de envejecimiento 1.2.1. Envejecimiento normal 1.2.2. Envejecimiento patológico 1.2.3. Envejecimiento terciario 1.2.4. Introducción al envejecimiento cognitivo 1.3. Cuidados paliativos 1.4. Cambios sociales y psicológicos en el envejecimiento Resumen
Introducción Mapa Conceptual 2.1. Envejecimiento cognitivo 2.1.1. Prevención del envejecimiento cognitivo 2.2. Depresión en personas mayores 2.3. El suicidio en personas mayores 2.4. Enfermedades neurológicas 2.5. La soledad y sus factores de riesgo 2.5.1. Crisis asociadas al envejecimiento 2.5.2. Estrategias y recursos para superar la soledad Resumen
Introducción Mapa Conceptual 3.1. La residencia de mayores 3.1.1. Recomendaciones para los centros residenciales 3.2. Los residentes 3.2.1. Quiénes pueden ser residentes 3.2.2. Derechos y deberes de los residentes 3.2.3. Otros aspectos del centro 3.3. El contrato asistencial de la residencia 3.4. Estructura organizacional 3.4.1. Otras funciones 3.4.2. Archivo multimedia: “El organigrama en una residencia de ancianos” 3.5. Estándares de calidad 3.5.1. Calidad aplicada a los servicios prestados Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo de este curso de “técnico superior en dirección y gestión de residencias de mayores” es que el alumno adquiera correctamente los conocimientos que se explican en las diferentes Para ello, en las distintas Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30178 | Módulo 1 Técnico Superior en Higiene Bucodental | Sanidad | Bienvenidos al módulo ‘Técnico Superior en Higiene Bucodental’. La odontología ha evolucionado en muchos aspectos para ofrecer mejores coberturas a los pacientes. Dentro de este sector aparece la figura del higienista bucodental, siendo éste la mano derecha del odontólogo, encargado de prestar asistencia al cliente y realizar exámenes radiológicos. La tarea principal de un higienista bucodental es asistir al odontólogo cuando éste realiza tratamientos. Este profesional se encarga de funciones tales como trabajos de odontología preventiva en los que se incluyen limpiezas bucodentales, selladores de fisuras, fluorizaciones, eliminar cálculos y otros tratamientos que también ha sido prescritos por un dentista. Igualmente, otra de las funciones que desempeña un Técnico Superior en Higiene Bucodental es la de educar en los hábitos de higiene a sus pacientes con el fin de prevenir enfermedades bucodentales como las caries o la enfermedad de las encías, ya que ambas patologías pueden desencadenar en casos más graves. Así, durante las
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Estructura de la clínica dental 1.2. El gabinete de higiene bucodental 1.3. Material odontológico 1.3.1. Organización del instrumental de uso odontológico 1.4. Funciones del higienista en la clínica dental 1.5. Archivo multimedia: “El higienista bucodental y sus funciones” Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. La articulación temporo-mandibular (ATM) 2.2. Anatomía de la cavidad oral 2.2.1. Los labios 2.2.2. Las mejillas 2.2.3. La encía 2.2.4. La lengua 2.2.5. Glándulas salivales 2.2.6. Paladar 2.2.7. El istmo de las fauces 2.3. Funciones de la cavidad oral 2.4. Anatomía dental y sus tejidos de soporte 2.5. Arcadas dentarias 2.6. Dentición 2.6.1. Clasificación de los dientes 2.7. La erupción dentaria 2.7.1. Dentición temporal 2.7.2. Dentición permanente o definitiva 2.8. La saliva Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Cadena de infección 3.2. Principales microrganismos y mecanismo de transmisión 3.3. Control de infección 3.3.1. Lavado y cuidado de las manos 3.3.2. Equipos de protección personal 3.4. Desinfección 3.5. Esterilización Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es dotar al alumnado de los conocimientos básicos para llevar a cabo la función de higienista bucodental, correspondiente al nivel de técnico superior. Con esta formación se pretende que el alumno adquiera capacidades necesarias para que el desempeño laboral sea lo más satisfactorio posible, siempre recordando que la misión principal del higienista bucodental es el buen trato al cliente y su salud. Por ello, este módulo de Técnico Superior en Higiene Bucodental nos va a permitir conocer aspectos fundamentales de esta disciplina tan valorada. Por lo tanto, una vez finalizada la formación, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30179 | Módulo 1 Urgencias en odontología | Sanidad | Bienvenidos al curso ‘Módulo 1 - Urgencias en Odontología’. La odontología ha ido evolucionando en todos los aspectos para dar la mejor opción a los pacientes, no solo en el resultado final, sino también en el proceso para conseguirlo: presencia de nuevos aparatos, mejores instrumentos, tratamientos dentales más invasivos, su complementariedad con la medicina, etc. Esto, a su vez, ha provocado un aumento de las urgencias médicas en el consultorio dental. En este sentido, el profesional de la odontología está expuesto a que se le presenten situaciones de urgencias en cualquier momento de la práctica odontológica derivadas de padecimientos sistémicos, reacciones de tipo alérgico o a causa de los procedimientos odontológicos. Por lo tanto, el profesional debe estar capacitado para prevenir, y diagnosticar de manera adecuada las urgencias que se le puedan presentar en la consulta. Así, durante las 3
|
Introducción Mapa Conceptual 1.1. Emergencias médico – dentales (Urgencias vs Emergencias) 1.1.1. Urgencia 1.1.2. Emergencia 1.2. Prevención de las urgencias en el consultorio dental 1.3. Valoración inicial de las urgencias 1.4. Historia clínica en las urgencias 1.4.1. Interrogatorio 1.5. Elementos para el funcionamiento adecuado de las urgencias 1.5.1. Diagnóstico temprano y oportuno 1.5.2. Preparación adecuada del personal 1.5.3. Conceptos terapéuticos claros 1.5.4. Equipo de urgencia adecuado 1.5.5. Archivo multimedia: ‘Claves para el funcionamiento correcto de las urgencias’ 1.6. Normativa Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Nociones de anatomía y fisiología neurológicas 2.2. Trastornos de estado de conciencia 2.2.1. Estados de la conciencia 2.2.2. Evaluación y atención en la consulta dental 2.3. Crisis convulsivas 2.4. Síncope vasovagal 2.5. Enfermedad cerebrovascular, isquemia cerebral transitoria e infarto cerebral Resumen
Introducción Mapa Conceptual 3.1. Anatomía y fisiología del sistema cardiovascular 3.1.1. Fisiología cardiovascular 3.2. Hipertensión arterial (HTA) 3.3. Introducción a las arritmias cardíacas Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Este curso tiene como objetivo garantizar la formación necesaria para que el profesional odontólogo sea capaz de afrontar de la forma más adecuada posible una urgencia médica en el consultorio dental. Al final el curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30180 | Módulo 2 Auxiliar de Geriatría | Sanidad | Bienvenidos al Módulo 2 de “Auxiliar de geriatría” donde aprenderemos cuáles son las principales funciones de este profesional con las personas mayores. Con esta formación se pretende dotar al alumno de los conocimientos necesarios para prestar una atención adecuada al anciano con el fin de que mantengan su independencia en la medida de lo posible y que sean tanto social y físicamente activos como les sea posible. Asimismo, este módulo tiene como objetivo principal convertir al alumno en un profesional auxiliar totalmente capacitado para atender de forma óptima a personas mayores, residentes o usuarios de centros gerontológicos, cubriendo así las necesidades que requieren y mejorar su calidad de vida. En este sentido, durante las tres
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Principales técnicas de alimentación 1.1.1. Material utilizado 1.1.2. Tipos de sondas 1.1.3. Archivo multimedia: ‘Diferentes técnicas de alimentación artificial’ 1.2. Cuidados con sonda nasoentérica y gastro- enterostomías 1.3. Drenaje 1.3.1. Cuidados con drenaje 1.4. Técnicas más frecuentes en los cuidados de enfermería 1.5. Los medicamentos 1.5.1. Los principales métodos de presentación de los medicamentos 1.6. El proceso quirúrgico 1.6.1. ¿Qué es el proceso quirúrgico? Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Concepto de Gerontología 2.1.1. Aspectos biológicos 2.1.2. Aspectos psicológicos 2.1.3. Aspectos sociales 2.2. La Geriatría 2.2.1. Morbilidad y mortalidad 2.2.2. Enfermedades 2.2.3. Síndromes geriátricos 2.3. Gerocultura: concepto 2.3.1. Higiene 2.3.2. La alimentación 2.3.3. Actividad física en el anciano 2.3.4. Terapia ocupacional Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Derechos de las personas mayores 3.1.1. Perspectiva internacional 3.1.2. Perspectiva nacional 3.2. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia 3.2.1. Titulares de derechos 3.2.2. Catálogo de servicios 3.2.3. Prestación económica vinculada al servicio 3.3. Regulación de los centros residenciales de la Tercera Edad 3.4. ORDEN de 5 de noviembre de 2017 3.4.1. Principales rectores del funcionamiento de los centros residenciales 3.4.2. Obligaciones 3.4.3. Servicios 3.4.4. Protocolos 3.4.5. Medidas higiénicos-sanitarias del centro 3.4.6. Derecho a la imagen 3.5. Servicios para los adultos mayores: prestaciones y ayudas 3.5.1. ¿Qué tipo de prestaciones contempla la Ley 39/2006? Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es que el alumno aprenda de forma teórico?práctica las funciones de un auxiliar de geriatría y los cuidados especiales necesarios para atender a personas con dependencia socio?sanitarias. Al final el curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30181 | Módulo 2 Auxiliar de Óptica | Sanidad | Un auxiliar de óptica realiza dentro de un establecimiento una función de ayuda y complementación muy importante que en muchas ocasiones es desconocida por los pacientes. Es esencial que la persona que desempeñe determinadas tareas dentro de una óptica tenga la formación adecuada que le permita prestar la atención que los clientes necesitan. Actualmente, cada vez más se demandan profesionales formados para casi todos los oficios, y el auxiliar de óptica es uno de ellos. Y es que este perfil, para poder ejercer dicha labor no solo tiene que estar dotado de conocimientos relativos al sector óptico, sino que debe de poseer una serie de conocimientos de técnicas de venta generales, ya que su fin es vender un producto o un servicio al cliente. Por tanto, este módulo va dirigido a todos aquellos profesionales que desean desarrollar la labor de auxiliar de óptica y, asimismo, están interesados en ampliar y perfeccionar conocimientos sobre este trabajo. Además, también va dirigido a cualquier persona que tenga aspiraciones vocacionales y esté interesada en ampliar conocimientos relativos al sector óptico. En el presente módulo estudiaremos aspectos importantes como los que se muestran a continuación:
|
Introducción Mapa conceptual 1.1. Sistema de proyección 1.1.1. Proyector de imágenes 1.2. El frontofocómetro 1.2.1 Partes de un frontofocómetro 1.2.2. Ajuste del ocular 1.3. La lupa o microscopio simple 1.3.1. El microscopio óptico 1.3.2. Estructura del microscopio 1.3.3. El microscopio compuesto 1.4. Las lentes 1.4.1. Tipos de lentes 1.5. Los oculares 1.5.1. Características de los oculares Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Evolución e historia de las monturas 2.1.1. Clasificación en familias: plásticas, metálicas y mixtas 2.2. Denominación de los componentes que forman las monturas 2.2.1. Materiales para la fabricación de monturas plásticas 2.3. La forma de las monturas 2.4. La medida de las monturas 2.5. Cuidado y limpieza de las monturas Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Lentes oftálmicas 3.2. Características de las lentes 3.2.1. Archivo multimedia: “Estructura de las lentes oftálmicas” 3.3. Clasificación de las lentes según el material 3.3.1. Principales polímeros utilizados en la elaboración de lentes 3.4. Fabricación 3.5. Tratamientos 3.6. Lentes según el tipo de visión Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Los objetivos generales de este curso son el aprender todo los conceptos necesarios para comprender qué es y en qué consiste la profesión del auxiliar de óptica. Los objetivos específicos que se marcan en este curso serán:
|
| 30 | 30182 | Módulo 2 Auxiliar de Veterinaria | Sanidad | Bienvenidos al módulo ‘Auxiliar de veterinaria’. En este módulo vamos a estudiar de forma básica lo relacionado con este personal y puesto de trabajo. Comenzaremos estudiando los varios tipos de patologías que sufren los animales. En este tema nos centraremos en las figuras de perros y gatos. En la siguiente Por último, nos adentraremos en la normativa veterinaria, estudiando diversos aspectos como la ley de protección animal, traslados de animales o su registro, entre otros. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Patologías neurológicas 1.1.1. Desórdenes neurológicos caninos 1.1.2. Desórdenes neurológicos felinos 1.2. Patologías del sistema cardiovascular 1.2.1. Patologías en perros y gatos relacionadas con el sistema linfático 1.2.2. Síntomas más representativos en enfermedades del aparato circulatorio en perros y gatos 1.3. Patologías del aparato respiratorio 1.3.2. Síntomas más representativos en enfermedades del aparato circulatorio en perros y gatos Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Funcionamiento del aparato digestivo 2.1.1. Órganos anexos al tubo digestivo 2.1.2. El proceso digestivo en perros y gatos 2.1.3. Archivo multimedia: ‘funcionamiento del aparato digestivo del perro’ 2.2. Principales nutrientes 2.3. Necesidades nutricionales de los animales Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Animales potencialmente peligrosos 3.1.1. Perros considerados potencialmente peligrosos 3.1.2. Licencia 3.1.3. Obligaciones de los propietarios, criadores y tenedores 3.1.4. Infracciones y sanciones 3.2. Registro de animales de compañía 3.3. Viajar con animales 3.3.1. Viajar a España desde un país de la UE 3.3.2. Viajar desde España a un país de la UE 3.3.3. Viajar a un país no miembro de la UE 3.3.4. Volver a España después de visitar un país no miembro 3.3.5. Introducir un animal de compañía desde un país no miembro de la UE 3.4. Ley de Protección Animal 3.4.1. Obligaciones 3.4.2. Prohibiciones 3.4.3. Infracciones Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este módulo es que el alumno conozca los conocimientos principales en relación al auxiliar de veterinaria. Con esta formación se pretende que el alumno adquiera las capacidades básicas de un auxiliar de clínica veterinaria, siempre recordando que el auxiliar de veterinaria es similar al enfermero de hospitales, siendo su objetivo principal asistir y ofrecer ayuda al veterinario durante la consulta de un animal. Por lo tanto, una vez finalizada la formación el alumno adquiere las competencias que mostramos a continuación:
|
| 30 | 30183 | Módulo 2 Dietética y manipulación de alimentos | Sanidad | Bienvenidos al segundo módulo de Dietética y Manipulación de alimentos. Durante esta formación de 30 horas, conoceremos la figura del manipulador de alimentos y algunos tipos de dietas existentes, además de conocer cómo se clasifican las enfermedades de transmisión alimentaria y las medidas que hay que tomar para su correcta prevención. El contenido del curso se divide en 3 En este sentido, se tratarán los siguientes aspectos:
Al finalizar este curso el alumno conocerá, entre otros conocimientos, los aspectos básicos relacionados con el ámbito de la dietética y la manipulación de los alimentos. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 Concepto de seguridad alimentaria 1.2 Etiquetado de los alimentos 1.3 Medidas de seguridad en los alimentos 1.4 Importancia de la conservación de la alimentación Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Antecedentes y normativa 2.1.1. Antecedentes sobre el manipulador de alimentos 2.1.2. La normativa que regula la formación de los manipuladores de alimentos 2.1.3. La normativa actual del manipulador de alimentos 2.2. La figura del manipulador de alimentos 2.3. Responsabilidades del manipulador de alimentos 2.3.1. Responsabilidades del manipulador en su puesto de trabajo 2.3.2. Responsabilidades de la empresa en cuanto a prevención de enfermedades de transmisión alimentaria 2.4. Salud e higiene personal 2.4.1. Normas e higiene 2.4.2. Cuidados de salud del manipulador 2.4.3. Vestimenta 2.4.4. El manipulador como origen de infecciones causantes de enfermedades alimentarias Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Introducción a la dietética. Conceptos 3.2. Algunos tipos de dieta 3.2.1. Dieta blanda 3.2.2. Dieta hídrica 3.2.3. Dieta líquida 3.2.4. Dieta hipocalórica 3.2.5. Dieta hiposódica 3.2.6. Dieta hipoprotéica Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es enseñar los aspectos principales relacionados con el ámbito de los alimentos y la prevención de enfermedades de transmisión alimentaria, haciendo hincapié en el etiquetado en los alimentos, las medidas de seguridad y/o la importancia de la conservación. Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30184 | Módulo 2 Enfermedades y urgencias veterinarias para auxiliares | Sanidad | Las urgencias veterinarias de los animales accidentados son, sin duda, responsabilidad del veterinario. No obstante, el auxiliar veterinario debe desempeñar un papel importante: cuando los propietarios llaman a la clínica preguntando qué pueden hacer en ese momento, cuando la situación de urgencia se produce sin que un veterinario esté presente o sin que esté disponible en ese preciso instante, entre otras acciones. Asimismo, cuando el veterinario atiende una urgencia, el auxiliar veterinario deberá saber qué hacer, cómo hacerlo y cuándo, de forma que su ayuda debe ser precisa, rápida y eficiente. La atención veterinaria y el cuidado de los animales es una de las áreas laborales en creciente expansión en nuestro país, de ahí que el auxiliar técnico veterinario se ha convertido en un perfil muy solicitado y, por ello, necesita de una notable especialización para poder llevar a cabo diferentes situaciones que van más allá de la simple atención del animal. Por tanto, en el presente módulo vamos a estudiar todo lo que relaciona a un auxiliar técnico veterinario con las urgencias veterinarias en |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Urgencias neurológicas 1.1.1. Traumatismo craneoencefálico 1.1.2. Traumatismo espinal 1.1.3. Status epilepticus 1.2. Urgencias respiratorias 1.3. Urgencias cardiacas 1.3.1. Derrame pericárdico 1.3.2. Edema pulmonar 1.3.3. Arritmias cardiacas 1.4. Urgencias oculares 1.4.1. Funciones del auxiliar en las urgencias oculares 1.5. Abdomen agudo 1.6. Urgencias del aparato digestivo 1.6.1. Triaditis felina 1.6.2. Problemas digestivos en perro de trabajo y de deporte 1.6.3. Enfermedad inflamatoria intestinal canina 1.6.4. Tumores intestinales felinos 1.6.5. Cuerpos extraños gastrointestinales en perros y gatos 1.7. Urgencias traumatológicas Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Enfermedad del arañazo del gato 2.2. Psitacosis 2.3. Toxoplasmosis 2.4. Leishmaniasis 2.5. Larvas migratorias 2.6. Hidatidosis 2.7. Archivo multimedia: “Las zoonosis más comunes” Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Funciones del auxiliar de veterinaria: competencias y atribuciones 3.2. Ética profesional 3.3. Apoyo al propietario ante la muerte del animal (muerte inesperada/eutanasia) Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal del presente módulo es que el alumno conozca los conocimientos principales que relacionan al auxiliar veterinario con las diferentes acciones de urgencia con las que éste puede toparse en su desempeño laboral. Con esta formación se pretende que el alumno adquiera aquellas competencias principales y necesarias para poder ejercer como asistente en una clínica veterinaria en situaciones de urgencia. Por tanto, una vez finalizada la formación didáctica el alumno habrá adquirido las siguientes competencias:
|
| 30 | 30185 | Módulo 2 Enfermería Geriátrica | Sanidad | Bienvenidos al módulo 2 de Enfermería Geriátrica. En esta formación de 30 horas vamos a estudiar todos aspectos relacionados con la atención sanitaria al anciano, los tipos de centro sanitario y la regulación y normativa en geriatría. La disminución de la natalidad y, sobre todo, el aumento de la esperanza de vida han derivado en un envejecimiento de la población. De hecho, según la OMS, para 2050 una de cada seis personas tendrá 60 años. Por ello, es esencial que este sector de la población cuente con los servicios sanitarios que necesiten y que estos estén adecuadamente regulados legislativamente. Así pues, el profesional de la geriatría deberá conocer todas las necesidades del paciente adulto, los tipos de centros a los que puede recurrir y la legislación que regula a este colectivo. A continuación enumeraremos los epígrafes que se tratarán en este curso:
|
Introducción Mapa conceptual 1.1. Campos de acción en enfermería gerontológica 1.2. Metodología de la enfermería gerontológica 1.2.1. Normas de la Asociación Norteamericana de enfermería (ANE) 1.3. Valoración de las necesidades del anciano 1.3.1. Necesidades físicas 1.3.2. Necesidades psicosociales individuales 1.3.3. Necesidades del entorno 1.4. El diagnóstico 1.4.1. Ejemplo de diagnóstico de enfermería 1.5. Plan de acción 1.5.1. Objetivos y metodología del plan de acción Resumen
Mapa Conceptual 2.1. La población mayor en España 2.1.1. Necesidades y recursos 2.2. Centros de atención y asistencia al anciano 2.3. Centros de día de mayores 2.3.1. Tipos de centros de día 2.4. Centros residenciales 2.4.1. Archivo multimedia: “Características de los centros de día y los centros residenciales” 2.5. Breve aproximación histórica a los centros residenciales 2.6. El mayor válido y el mayor asistido en el centro residencial 2.6.1. Características del mayor válido 2.6.2. Características del mayor asistido 2.7. Estructura organizativa de los centros residenciales 2.8. Financiación de los centros residenciales Resumen
Introducción Mapa Conceptual 3.1. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia 3.1.1. Titulares de derechos 3.1.2. Catálogo de servicios 3.1.3. Prestación económica vinculada al servicio 3.2. Regulación de los centros residenciales de la Tercera Edad 3.3. ORDEN de 5 de noviembre de 2017 3.3.1. Principios rectores del funcionamiento de los centros residenciales 3.3.2. Obligaciones 3.3.3. Servicios 3.3.4. Protocolos 3.3.5. Medidas higiénico-sanitarias del centro 3.3.6. Derecho a la imagen 3.4. Servicios para los adultos mayores: prestaciones y ayudas 3.4.1. ¿Qué tipo de prestaciones contempla la Ley 39/2006? 3.4.2. Servicios Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo de este curso de Enfermería Geriátrica es que el alumno adquiera correctamente los conocimientos que se explican en las diferentes Para ello, en las distintas Asimismo, este curso tiene como objetivo ayudar a los profesionales a desarrollar y mejorar sus competencias profesionales en el ámbito de la enfermería geriátrica. Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30186 | Módulo 2 Fitocosméticos | Sanidad | Bienvenidos a este módulo de ‘Fitocosméticos’. La Fitocosmética se ha convertido en una alternativa natural para el cuidado y estética de la piel y el cabello. Se elabora con materias primas naturales y asegura resultados libres de riesgo para nuestra salud, además de ayudar a la sostenibilidad del planeta. En la actualidad, el consumidor de este tipo de productos se interesa por la procedencia, los métodos de obtención y los componentes del fitocosmético que adquiere. En este sentido, durante las
|
Introducción Mapa Conceptual 1.1. Los aceites esenciales 1.2. Compuestos fenólicos 1.2.1. Flavonoides 1.2.2. Taninos 1.3. Carotenoides 1.4. Lípidos Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Proceso extractivo 2.1.1. ¿Qué es el proceso extractivo? 2.1.2. Métodos de obtención de extractos vegetales 2.1.3. Los extractos y su clasificación 2.1.4. Ensayos morfológicos, anatómicos y organolépticos 2.2. Control de calidad 2.2.1. ¿Qué son las Farmacopeas? 2.2.2. Archivo multimedia: ‘pasos a tener en cuenta en el control de calidad’ 2.3. Conceptos relevantes Resumen
Introducción Mapa Conceptual 3.1. Concepto de aromaterapia 3.2. Historia y antecedentes de la aromaterapia 3.2.1. Egipto 3.2.2. Grecia y Roma 3.2.3. Asia 3.2.4. Europa 3.3. Tipos de aromaterapia 3.4. Aceites esenciales en aromaterapia 3.5. Métodos de aplicación 3.5.1. Indicaciones 3.6. Beneficios de la aromaterapia Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es que el alumno adquiera un conocimiento amplio sobre los fitocosméticos, abarcando desde su origen hasta su composición y diferentes aplicaciones. Por lo tanto, una vez finalizada la formación, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30187 | Módulo 2 Guía básica del Auxiliar de Farmacia | Sanidad | Bienvenidos al módulo “Guía básica del auxiliar de farmacia”. En el siguiente curso vamos a tratar varios temas, viendo la clasificación de los medicamentos, que se presenta de acuerdo a las principales acciones farmacológicas o acción en el organismo, y se categorizan por grupos terapéuticos. Estudiaremos los fármacos y medicamentos propios de cada grupo, así como algunas consideraciones importantes que hay que tener en cuenta a la hora de la venta y medicación. Más adelante vamos a centrarnos en el tema de la farmacia alternativa. Profundizaremos en métodos de curación alternativos reales como la fitoterapia y en otros muy discutidos, y que no son considerados científicos como la homeopatía. Y, por último, llegaremos a la Parafarmacia, que se entiende como aquel lugar donde se pueden encontrar aquellos productos que no son los típicos medicamentos que se adquieren en las farmacias, pero son utilizados o consumidos por las personas con el fin de mejorar o contribuir a cuidar la salud de éstas. Hablaremos también de los requisitos legales que debe de cumplir y las diferencias existentes frente a las farmacias. |
Introducción Mapa Conceptual 1.1. Aparato digestivo y metabolismo 1.1.1. Antiácidos 1.1.2. Antidiarreicos 1.1.3. Catárticos y laxantes 1.2. Sangre y órganos hematopoyéticos 1.3. Aparato cardiovascular 1.4. Terapia dermatológica 1.5. Sistema genitourinario 1.6. Terapia hormonal 1.7. Sistema nervioso 1.8. Sistema músculo – esquelético Resumen
Introducción Mapa Conceptual 2.1. Fitoterapia 2.1.1. Origen e historia de la fitoterapia 2.1.2. ¿Qué nos ofrecen las plantas? 2.1.3. Principios activos de origen vegetal 2.2. Plantas medicinales 2.2.1. Cultivo de plantas medicinales 2.2.2. Ventajas de los cultivos 2.3. Nutrición y bromatología 2.3.1. Alimentación y nutrientes 2.3.2. Evolución histórica 2.3.3. Objetivos de la bromatología 2.4. Homeopatía 2.4.1. Eficacia Resumen
Introducción Mapa Conceptual 3.1. Concepto de parafarmacia 3.1.1. Archivo multimedia: ‘Diferencias entre parafarmacia y farmacia’ 3.2. Clasificación de productos de parafarmacia 3.3. Productos de dermofarmacia y cosmética 3.4. Complementos dietéticos 3.4.1. Productos de nutrición deportiva y tratamiento específico 3.5. Los productos y accesorios de higiene corporal 3.5.1. Aceites esenciales 3.6. Legislación de los productos de parafarmacia Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es que el alumno adquiera un conocimiento amplio sobre farmacia, abarcando el concepto desde sus orígenes y características, además de otros conocimientos importantes con estrecha relación. Por tanto, tras la realización del presente curso, el alumno dispondrá de las siguientes competencias generales:
|
| 30 | 30188 | Módulo 2 Higienización de espacios ante la lucha contra el Covid | Sanidad |
Descripción de estrategias deberían ser usadas para comunicar riesgos e involucrar a la com
Descripción de estrategias para la prevención y control de agentes patógenos respiratorios emergentes incluidos brotes de COVID-19
Recomendaciones de la OMS de prevención frente al virus, creación de plan de contingencia y sus ejes | El objetivo pretende ayudar a prevenir y afrontar la problemática con el virus que está azotando la actualidad en uno de los lugares donde las personas pasan la mayor parte de la jornada: el trabajo. Y que se tenga conocimiento y buena práctica de toda esta información facilitada con el fin de que se pueda frenar poco a poco el virus y que vaya remitiendo la transmisión y la gravedad de la situación y que la vida laboral (y personal) vuelva a la normalidad. |
|
| 30 | 30189 | Módulo 2 Nutrición y dietética | Sanidad | En este curso sobre nutrición y dietética aprenderemos las funciones del aparato digestivo y veremos las diferentes etapas del proceso digestivo. Además estudiaremos la calidad y seguridad de los alimentos, valoraremos la calidad de los alimentos ecológicos y la importancia que tiene la conservación de los alimentos. También hablaremos de la higiene y seguridad en los mismos alimentos. Para finalizar, veremos los elementos clave para tener una alimentación adecuada y equilibrada. En este punto, descubriremos los beneficios de la dieta mediterránea y las cualidades de otras dietas. En este sentido, el curso se centra en los siguientes aspectos:
|
Introducción Mapa Conceptual Contenido 1.1. Anatomía y órganos del aparato digestivo 1.1.1. Órganos fundamentales 1.2. Funciones del aparato digestivo 1.3. El proceso digestivo en la nutrición 1.3.1. Etapas del proceso digestivo Resumen
Introducción Mapa Conceptual Contenidos 2.1. Calidad de los alimentos ecológicos 2.1.1. Qué son los alimentos ecológicos 2.1.2. Características y cualidades 2.2. Importancia de la conservación de los alimentos 2.3. Higiene y seguridad en los alimentos Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. La pirámide alimentaria 3.2. Dieta mediterránea y beneficios sobre la salud 3.3. Otros tipos de dieta 3.3.1. Dieta vegetariana 3.3.2. Dieta vegana 3.3.3. Dieta macrobióticas 3.4. Alimentación según edad y estado fisiológico 3.4.1. Alimentación en las distintas etapas vitales 3.4.2. Alimentación según estado fisiológico 3.5. Enfermedades de origen alimentario 3.5.1. Infecciones alimentarias 3.5.2. Intoxicaciones alimentarias Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es enseñar todos los aspectos relacionados con el ámbito de la nutrición y la dietética, haciendo hincapié en el valor nutricional de los alimentos y su uso para mejorar nuestra salud y bienestar. Al finalizar este curso el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30190 | Módulo 2 Óptica Fisiológica | Sanidad | Bienvenidos al módulo 2 de “Óptica fisiológica”. La Óptica Fisiológica es la rama de la óptica que estudia las características físicas, biológicas y ambientales del ojo y cómo influyen éstas en el tratamiento que hay que llevar a cabo en los defectos visuales de un paciente. Este curso va dirigido a todos aquellos profesionales que deseen introducirse en la profesión de Óptico/Optometrista. En este sentido, se estudiarán todas aquellas competencias y conocimientos necesarios que debe adquirir el profesional optometrista. Durante las
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 . La formación de la imagen 1.1.1. Imagen en la retina 1.2 . Imagen dióptrica e imagen retiniana 1.3 . Tamaño de la imagen retiniana nítida de un objeto próximo en las ametropías compensadas 1.4 . Estímulos y componentes funcionales de la acomodación 1.5 . Profundidad de foco y profundidad de campo 1.6 . Otras imágenes formadas por el ojo 1.7 . Dimensiones y propiedades de las imágenes de Purkinje 1.8 . Archivo multimedia: “Características principales de las imágenes de Purkinje” Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Concepto de convergencia 2.1.1. Insuficiencia de Convergencia 2.2. Punto Próximo de Convergencia 2.2.1. ¿Cómo evaluamos el Punto Próximo de Convergencia? 2.2.2. Procedimiento clínico 2.3. Emetropía 2.4. Errores refractivos 2.4.1. Ametropía 2.4.2. Ametropía compensada 2.4.3. Ametropía compensada a través de la lente oftálmica 2.4.4. Ametropía compensada de lentes de contacto 2.5. Relaciones entre convergencia y acomodación 2.5.1. Convergencia acomodativa, próxima y fusional Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. El ojo esquemático 3.2. Cálculo de los puntos cardinales 3.2.1. Córnea 3.2.2. Cristalino 3.2.3. El ojo completo 3.3. El ojo esquemático acomodado 3.4. Relaciones paraxiales aplicadas al ojo esquemático 3.5. Pupilas de entrada y salida en el ojo esquemático de tres superficies 3.6. Tamaño de las imágenes retinianas borrosas 3.7. Calidad óptima de la imagen retiniana 3.7.1. Aberración esférica ocular 3.7.2. Aberración cromática 3.7.3. Aberraciones periféricas 3.7.4. Descentrado Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es que el alumno adquiera un conocimiento general sobre óptica fisiológica. Para ello estudiaremos la formación de imágenes en el ojo, la convergencia y la esquemática paraxial. Por tanto, tras la realización del presente curso, el alumno dispondrá de las siguientes competencias generales:
|
| 30 | 30191 | Módulo 2 RCP Básica y primeros auxilios | Sanidad | En cualquier momento podemos encontrarnos con una situación en la que sea necesario asistir a alguien con prácticas de primeros auxilios e incluso RCP (Reanimación cardiopulmonar). El objetivo de este curso es ofrecer los conocimientos necesarios para poder atender correctamente una emergencia. Es importante tener en cuenta que en ningún momento los primeros auxilios sustituyen a la atención especializada. Las acciones que se enseñarán en las Los puntos que se tratarán en el temario son:
|
Introducción Mapa Conceptual 1.1. Definición de parada cardiopulmonar. Diagnóstico 1.2. Actuación ante una RCP 1.3. Realización de la RCP 1.4. Aplicar la RCP 1.5. Prevención 1.6. Quién puede realizar la RCP 1.7. Riesgo de contagio Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Heridas 2.1.1. Debemos evitar 2.1.2. Tipos de heridas 2.1.3. Tratamiento 2.1.4. Actuación ante heridas de gravedad 2.1.5. No debemos hacer 2.2. Hemorragias 2.2.1. Tratamiento 2.3. Contusiones 2.3.1. Tratamiento 2.4. Desvanecimientos o lipotimia 2.4.1. Tratamiento 2.5. Convulsiones 2.5.1. Tratamiento 2.6. Quemaduras 2.6.1. Tipos de quemaduras 2.7. Intoxicaciones 2.7.1. Tipos de intoxicaciones 2.7.2. Síntomas 2.7.3. Tratamiento Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. RCP en los niños 3.2. Principales causas 3.3. Diagnóstico de la parada cardiorrespriatoria 3.4. Diferencias a tener en cuanta entre un niño y un adulto 3.5. Pasos a seguir en una actuación antes una RCP Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso tiene por objetivo capacitar al alumno a asistir a un accidentado o víctima con prácticas de primeros auxilios e incluso de reanimación cardiopulmonar, hasta que lleguen los servicios médicos especializados. Al finalizar el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30192 | Módulo 2 Técnico superior en dirección y gestión de residencia de mayores | Sanidad | El módulo ‘Técnico superior en dirección y gestión de residencias de mayores’ ofrece al alumnado la posibilidad de acceder a las capacidades necesarias para gestionar de manera efectiva las organizaciones de servicios a la tercera edad. Está conformado por tres Por tanto, en general este curso se dirige tanto a personas vinculadas directamente al mundo de la geriatría y que desean reciclar su formación en estas materias, como aquellas personas con estudios de cualquier naturaleza y que pretenden iniciar y desarrollar una carrera en el ámbito de la geriatría y los servicios a la tercera edad. Las tres
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Liderazgo 1.1.1. Enfoques en la teoría del liderazgo 1.1.2. Estilos de liderazgo 1.2. Papel del líder 1.3. Habilidades centradas en la persona (comunicación, habilidades, trabajo en equipo y competencias profesionales) 1.4. Habilidades centradas en la tarea (habilidades directivas, selección de personal y entrevista) Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Las relaciones laborales 2.1.1. Sujetos de la relación laboral 2.1.2. Las Empresas de Trabajo Temporal 2.2. El contrato 2.2.1. Periodo de prueba 2.2.2. Duración 2.2.3. Tipos de contrato 2.2.4. Archivo multimedia: “principales modalidades de contratación” 2.3. La gestión salarial 2.3.1. El salario mínimo interprofesional 2.3.2. Las pagas extraordinarias 2.3.3. Garantías del salario 2.3.4. Recibos de salarios 2.4. Gestión económico-financiera de la residencia 2.4.1. Gastos e ingresos 2.4.2. Préstamos y partidas a cobrar Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Derechos de las personas mayores 3.1.1. Perspectiva internacional 3.1.2. Perspectiva nacional 3.2. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia 3.2.1. Titulares de derechos 3.2.2. Catálogo de servicios 3.2.3. Prestación económica vinculada al servicio 3.3. Regulación de los centros residenciales de la Tercera Edad 3.4. ORDEN de 5 de noviembre de 2017 3.4.1. Principios rectores del funcionamiento de los centros residenciales 3.4.2. Obligaciones 3.4.3. Servicios 3.4.4. Protocolos 3.4.5. Medidas higiénico-sanitarias del centro 3.4.6. Derecho a la imagen 3.5. Servicios para los adultos mayores: prestaciones y ayudas 3.5.1. ¿Qué tipo de prestaciones contempla la Ley 39/2006? Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es que el alumno conozca los conocimientos principales y necesarios para gestionar y dirigir de manera efectiva las organizaciones de servicios a la tercera edad. Por tanto, una vez finalizada la formación didáctica el alumno habrá adquirido las siguientes competencias:
|
| 30 | 30193 | Módulo 2 Técnico Superior en Higiene Bucodental | Sanidad | Bienvenidos al curso ‘Módulo 2 - Técnico Superior en Higiene Bucodental’. La odontología ha evolucionado en muchos aspectos para ofrecer mejores coberturas a los pacientes. Dentro de este sector aparece la figura del higienista bucodental, siendo éste la mano derecha del odontólogo, encargado de prestar asistencia al cliente y realizar exámenes radiológicos. La tarea principal de un higienista bucodental es asistir al odontólogo cuando éste realiza tratamientos. Este profesional se encarga de funciones tales como trabajos de odontología preventiva en los que se incluyen limpiezas bucodentales, selladores de fisuras, fluorizaciones, eliminar cálculos y otros tratamientos que también ha sido prescritos por un dentista. Igualmente, otra de las funciones que desempeña un Técnico Superior en Higiene Bucodental es la de educar en los hábitos de higiene a sus pacientes con el fin de prevenir enfermedades bucodentales como las caries o la enfermedad de las encías, ya que ambas patologías pueden desencadenar en casos más graves. Así, durante las 3
|
PATOLÓGICOS QUE AFECTAN A LA CAVIDAD BUCAL Introducción Mapa Conceptual 1.1. Prevención de la caries 1.2. Pastas dentales y el cepillado 1.2.1. El cepillado 1.3. Cuidados especiales en niños, mujeres embarazadas y tercera edad Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Las prótesis 2.1.1. Prótesis completas 2.1.2. Prótesis fijas 2.1.2.1. Tipos de prótesis fija 2.1.2.2. Instrumentos de aplicación 2.1.3. Prótesis parcial removible 2.2. Materiales de impresión 2.3. Implantes 2.4. Ortodoncia 2.4.1. Diagnóstico 2.4.2. Registros diagnósticos 2.4.3. Tratamiento 2.4.4. Tipos de aparatos Resumen
Introducción Mapa Conceptual 3.1. Concepto y objetivos 3.1.1. Etapas de intervención ergonómica 3.1.2. Áreas de medida de la ergonomía 3.1.3. Normativa sobre ergonomía en sanidad 3.2. Los riesgos ergonómicos 3.2.1. Riesgos por agentes ambientales 3.2.2. Riesgos por sustancias químicas 3.2.3. Los accidentes mecánicos y las patologías por carga de trabajo 3.2.4. Posición del auxiliar dental como apoyo del operador 3.2.5. Archivo multimedia: “La correcta posición de trabajo del higienista bucodental” 3.3. Urgencias en el gabinete dental 3.3.1. Shock anafiláctico 3.3.2. Circulación inadecuada 3.3.3. El equipamiento de urgencias Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es dotar al alumnado de los conocimientos necesarios para llevar a cabo la función de higienista bucodental, correspondiente al nivel de técnico superior. Con esta formación de 30 horas se pretende que el alumno adquiera todas las capacidades necesarias para que el desempeño laboral sea lo más satisfactorio posible, siempre recordando que la misión principal del higienista bucodental es el buen trato al cliente y su salud. Por ello, este curso de Técnico Superior en Higiene Bucodental nos va a permitir conocer todos los aspectos fundamentales de esta disciplina tan valorada. Por lo tanto, una vez finalizada la formación, el habrá adquirido las siguientes competencias:
|
| 30 | 30194 | Módulo 2 Urgencias en odontología | Sanidad | Bienvenidos al curso ‘Urgencias en Odontología’. La odontología ha ido evolucionando en todos los aspectos para dar la mejor opción a los pacientes, no solo en el resultado final, sino también en el proceso para conseguirlo: presencia de nuevos aparatos, mejores instrumentos, tratamientos dentales menos invasivos, su complementariedad con la medicina, etc. Esto, a su vez, ha provocado un aumento de las urgencias médicas en el consultorio dental. En este sentido, el profesional de la odontología está expuesto a que se le presenten situaciones de urgencias en cualquier momento de la práctica odontológica derivadas de padecimientos sistémicos, reacciones de tipo alérgico o a causa de los procedimientos odontológicos. Por lo tanto, el profesional debe estar capacitado para prevenir, y diagnosticar de manera adecuada las urgencias que se le puedan presentar en la consulta. Así, durante las 3
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. El sistema respiratorio 1.1.1. La vía aérea 1.1.2. La circulación pulmonar 1.1.3. Ventilación 1.1.4. Intercambio gaseoso 1.2. La obstrucción de la vía aérea 1.2.1. Prevención 1.2.2. Reconocimiento de la obstrucción de la vía aérea 1.2.3. Técnicas para abrir una vía permeable 1.3. Asma bronquial 1.3.1. Clasificación etiológica 1.3.2. Clasificación según la gravedad 1.3.3. Prevención 1.3.4. Protocolo de actuación ante un ataque agudo de asma 1.4. Síndrome de hiperventilación 1.4.1. Síntomas 1.4.2. Protocolo de actuación ante el síndrome de hiperventilación 1.5. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 1.5.1. Síntomas 1.5.2. Prevención Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Nociones de anatomía y fisiología endocrinas 2.1.1. Hormonas 2.1.2. Glándulas endocrinas 2.1.3. Clasificación de glándulas 2.2. Diabetes Mellitus 2.2.1. Tipos de diabetes 2.2.2. La diabetes y los dientes 2.3. Hipoglucemia e hiperglucemia 2.3.1. Pautas de actuación ante la hiperglucemia 2.4. La tiroides 2.4.1. Hipertiroidismo e hipotiroidismo 2.5. Insuficiencia suprarrenal 2.6. Tratamiento odontológico de pacientes con terapia esteroide Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Reacciones a sobredosis de medicamentos 3.1.1. Clasificación de las reacciones adversas 3.1.2. Diagnóstico, tratamiento y prevención de las reacciones adversas 3.2. Anestésicos locales y sus complicaciones regionales 3.3. Reacciones a sobredosis de vasoconstrictores 3.4. Sedantes 3.5. Alergia a medicamentos 3.5.1. Archivo multimedia: “Reacciones alérgicas a los medicamentos” 3.6. Interacciones farmacológicas en odontología Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Este curso tiene como objetivo garantizar la formación necesaria para que el profesional odontólogo sea capaz de afrontar de la forma más adecuada posible una urgencia médica en el consultorio dental. Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30195 | Nutrición y Dietética (30h) | Sanidad | Bienvenidos al curso ‘Nutrición y Dietética’. Durante esta formación de 30 horas, conoceremos los aspectos más importantes que influyen en la salud y el bienestar, como la nutrición y dietética. Un curso específicamente diseñado para todas aquellas personas que quieran enriquecer sus competencias en este ámbito. Por lo tanto, este curso ofrece una visión completa de los aspectos básicos relacionados con el ámbito de la Nutrición y dietética. Empezaremos por los conceptos de alimentación, nutrición y nutrientes, y clasificación de los alimentos; y finalizaremos con la valoración nutricional y planificación de dietas, señalando, asimismo, el aspecto de seguridad y calidad de los alimentos para prevenir enfermedades o infecciones alimentarias. En este sentido, el curso se centra en los siguientes aspectos:
|
Introducción Mapa conceptual Contenidos 1.1 Concepto de nutrición y alimentación 1.1.1. Diferencias 1.2 Los nutrientes 1.2.1. Funciones de los nutrientes 1.2.2. Clasificación en macronutrientes y micronutrientes 1.2.3. Tipos de nutrientes 1.3. Necesidades energéticas 1.4. Contenido calórico 1.5. Tasa metabólica basal 1.5.1. ¿Cómo se calcula? Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 2.1 Legumbres 2.2 Cereales 2.3 Frutos secos 2.4 Verduras y hortalizas 2.5 Frutas 2.6 Carnes 2.7 Pescados y mariscos 2.8 Lácteos y sus derivados 2.9 Huevos 2.10 Aceites y grasas Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 3.1 Principios nutritivos y su función en el organismo 3.1.1. Archivo multimedia: los principios nutritivos y su importancia 3.2 Nutrientes principales 3.1.1. Hidratos de carbono o glúcidos 3.1.2. Grasas o lípidos 3.1.3. Proteínas 3.1.4. Vitaminas 3.1.5. El agua y las sales minerales Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 4.1. Anatomía y órganos del aparato digestivo 4.1.1. Órganos fundamentales 4.2. Funciones del aparato digestivo 4.3. El proceso digestivo en la nutrición 4.3.1. Etapas del proceso digestivo Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 5.1. Calidad de los alimentos ecológicos 5.1.1. Qué son los alimentos ecológicos 5.1.2. Características y cualidades 5.2. Importancia de la conservación de los alimentos 5.3. Higiene y seguridad en los alimentos Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 6.1. La pirámide alimentaria 6.2. Dieta mediterránea y beneficios sobre la salud 6.3. Otros tipos de dieta 6.3.1. Dieta vegetariana 6.3.2. Dieta vegana 6.3.3. Dieta macrobióticas 6.4. Alimentación según edad y estado fisiológico 6.4.1. Alimentación en las distintas etapas vitales 6.4.2. Alimentación según estado fisiológico 6.5. Enfermedades de origen alimentario 6.5.1. Infecciones alimentarias 6.5.2. Intoxicaciones alimentarias 6.6. Archivo multimedia: claves para una dieta equilibrada Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es enseñar los aspectos básicos relacionados con el ámbito de la nutrición y la dietética, haciendo hincapié en el valor nutricional de los alimentos y su uso para mejorar nuestra salud y bienestar. Al finalizar este curso el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30196 | RCP básica y primeros auxilios (30h) | Sanidad | En cualquier momento podemos encontrarnos con una situación en la que sea necesario asistir a alguien con prácticas de primeros auxilios e incluso RCP (Reanimación cardiopulmonar). El objetivo de este curso es ofrecer los conocimientos necesarios para poder atender correctamente una emergencia. Es importante tener en cuenta que en ningún momento los primeros auxilios sustituyen a la atención especializada. Las acciones que se enseñarán en las Es decir, los primeros auxilios son aquellas medidas que se practican in situ con los objetivos de: evitar la muerte; impedir un empeoramiento de las lesiones, que se produzcan más u otras secundarias; controlar los riesgos como pérdida grave de sangre o infecciones; y contribuir a la recuperación. En el ámbito laboral, existen una serie de circunstancias derivadas de la actividad productiva, equipos, utensilios, etc., que suponen un incremento de las posibilidades de que ocurra un accidente. Por ello, estudiaremos también la normativa de referencia y las infracciones al respecto, en materia de relaciones laborales y empleo. Los puntos que se tratarán en el temario son:
|
Introducción Mapa conceptual 1.1. Pasos a seguir 1.2. El socorrista 1.3. Botiquín primeros auxilios Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Fundamentos normativos de la legislación en España 2.2. Principales obligaciones 2.3. Consecuencias 2.4. Lesiones 2.5. Introducción a la normativa 2.6. Local de primeros auxilios 2.7. Control y revisiones 2.8. Localización, acceso y señalización 2.9. Personal encargado 2.10. Formación requerida 2.11. Organización y planificación 2.12. Actividades especiales 2.13. Factores de riesgo 2.14. Accidente de trabajo 2.15. Tipos de accidente 2.16. Costes de los accidentes 2.17. Enfermedad profesional Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Cómo realizar la evaluación 3.1.1. Evaluación Primaria 3.1.2. Evaluación Secundaria 3.1.3. Archivo multimedia: Evaluación del accidentado: análisis de los signos 3.2. Atención de problemas respiratorios 3.2.1. Obstrucción de la vía aérea por un objeto 3.2.2. Maniobra de Heimlich 3.2.3. Incisión Cricotiroidea 3.2.4. Ahogamiento 3.3. Atención de problemas traumatológicos 3.3.1. Politraumatismo 3.3.2. Traumatismo de columna vertebral 3.3.3. Traumatismo craneoencefálico 3.3.4. Inconsciencia 3.3.5. Esguince 3.3.6. Luxaciones 3.3.7. Fracturas 3.3.8. Sistemas de inmovilización 3.4. Signos de alarma 3.4.1. Reacción alérgica 3.4.2. Golpe de calor 3.4.3. Síncope o lipotimia 3.4.4. Convulsiones 3.4.5. Hipoglucemia 3.4.6. Infarto de miocardio Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Definición de parada cardiopulmonar. Diagnóstico 4.2. Actuación ante una RCP 4.3. Realización de la RCP 4.4. Aplicar la RCP 4.5. Prevención 4.6. Quién puede realizar la RCP 4.7. Riesgo de contagio Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Heridas 5.1.1. Debemos evitar 5.1.2. Tipos de heridas 5.1.3. Tratamiento 5.1.4. Actuación ante heridas de gravedad 5.1.5. No debemos hacer 5.2. Hemorragias 5.2.1. Tratamiento 5.3. Contusiones 5.3.1. Tratamiento 5.4. Desvanecimientos o lipotimia 5.4.1. Tratamiento 5.5. Convulsiones 5.5.1. Tratamiento 5.6. Quemaduras 5.6.1. Tratamiento 5.7. Intoxicaciones Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. RCP en los niños 6.2. Principales causas 6.3. Diagnóstico de la parada cardiorrespiratoria 6.4. Diferencias a tener en cuenta entre un niño y un adulto 6.5. Pasos a seguir en una actuación antes una RCP 6.6. Archivo multimedia: RCP Básica en niños y en adultos Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo del presente curso es enseñar al alumnado las nociones básicas relativas a asistir a un accidentado o víctimas con prácticas de primeros auxilios e incluso de reanimación cardiopulmonar, hasta que lleguen los servicios especializados. Una vez culminada el material didáctico, el alumno habrá adquirido competencias generales como las siguientes:
|
| 30 | 30197 | Auditor en PRL (30h) | Seguridad y Medio Ambiente | Con motivo de la publicación de (Ley 31/1995, modificada por la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales) y en el RD 39/1997 que aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención modificado por Real decreto 604/2006, de 19 de mayo, surge la necesidad de realizar auditorías en Prevención de Riesgos Laborales. Realizar la auditoría de un sistema de gestión es una tarea imprescindible para una organización hoy día, ya que no tiene sentido la implantación de dicho sistema de gestión si no se puede comprobar que éste sea operativo y el funcionamiento del mismo es el correcto. La importancia que conlleva la celebración de una auditoría en prevención de riesgos laborales queda patente cuando vemos que las administraciones públicas impulsan medidas que determinan incentivos, debido fundamentalmente a que una buena gestión en la materia reduce la siniestralidad laboral. Cada día es mayor el número de empresas que se dejan guiar a la hora de elaborar su sistema de gestión de prevención de riesgos laborales por el estándar OHSAS 18000. OHSAS es el acrónimo de Occupational Health and Safety Assessment Series, y dentro de la norma siempre se habla de OH&S Occupational Health and Safety, lo que en español suele denominarse como SySO Salud y Seguridad Ocupacional o SyST Salud y Seguridad en el Trabajo. Con la información facilitada, en el presente curso, se facilita la capacitación en prevención de riesgos laborales para el desarrollo de las funciones de auditoría de los sistemas de prevención de riesgos laborales en las empresas y organizaciones, en base a los requerimientos legales establecidos. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 Qué es una auditoría y su objetivo 1.1.1. Objetivos de la Auditoría 1.1.2. ¿Quién y qué debe someterse a una Auditoría? 1.1.3. ¿Cuándo se realiza una Auditoría? 1.1.4. Exenciones de realización de Auditorías 1.1.5. Obligaciones de una Auditoría 1.2 Reglamento de las auditorías 1.2.1. Real Decreto 39/1997 de 17 de enero por el que se aprueba el reglamento de los Servicios de Prevención 1.3 La organización empresarial 1.4 Sistema de gestión de la prevención 1.4.1. El empresario asume personalmente la actividad preventiva 1.4.2. Designación de trabajadores 1.4.3. Constitución de Servicios de Prevención Propio o Mancomunado 1.4.4. Contratación de Servicio de Prevención Externo 1.4.5. Órganos de participación 1.5 Tipos de auditorías y participantes 1.5.1. Auditorías Internas 1.5.2. Auditorías Externas 1.6 Elementos a auditar 1.6.1. Organización de la Prevención 1.6.2. Evaluación de riesgos 1.6.3. Equipos de trabajo y medidas de protección colectiva 1.6.4. Equipos de protección individual 1.6.5. Formación e información 1.6.6. Coordinación de actividades empresariales 1.6.7. Trabajadores contratados temporalmente 1.6.8. Vigilancia de la salud 1.6.9. Planificación de la acción preventiva 1.6.10. Medidas de emergencia 1.6.11. Documentación 1.6.12. Investigación y análisis de accidentes Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1 El inicio de una auditoría 2.1.1. Asignación del Coordinador (persona de contacto) 2.2 Preparación: designación del equipo auditor y auditor jefe 2.3 Definición de objetivos, alcance y criterios 2.3.1. Alcance y criterio 2.4 Determinación de la viabilidad de la auditoría 2.5 Selección del equipo editor 2.6 Preparación del plan de auditoría 2.7 Elaboración del programa de auditor 2.8 Preparación de los documentos de trabajo Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1 ¿Qué es una auditoría y cuáles son sus objetivos? 3.2 Fase preparatoria de la auditoría 3.2.1. Análisis de necesidades 3.2.2. Modelos de gestión y solicitud de documentación 3.2.3. Plan de Auditoría 3.3 Ejecución de la auditoría 3.3.1. Reunión preparatoria 3.3.2. Reunión inicial con la Dirección 3.3.3. Búsqueda de evidencias 3.3.4. Visita a las instalaciones 3.3.5. Análisis de la documentación 3.3.6. Las entrevistas 3.3.7. Reunión de los auditores Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1 Elaboración del Checklist 4.2 Plan de prevención 4.3 Evaluación de riesgos 4.4 Planificación preventiva 4.5 Archivo multimedia: criterios de evaluación de una auditoría Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1 El informe de auditoría 5.2 Fin de la auditoría 5.3 Estructura del informe de auditoría 5.4 Acciones correctivas 5.5 Responsabilidades de las partes en la auditoría 5.6 Archivo multimedia: conclusiones y elementos claves de la auditoría: el informe. Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1 La Organización Internacional del Trabajado 6.2 Las directrices de la OIT 6.3 Objeto y campo de aplicación del estándar OHSAS 18001:2007 6.3.1. Política de la Seguridad y Salud en el Trabajo 6.3.2. Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles 6.3.3. Requisitos legales y otros requisitos 6.3.4. Objetivos y programas de gestión 6.3.5. Recursos, funciones, responsabilidades y autoridad 6.3.6. Competencia, formación y toma de conciencia 6.3.7. Comunicación, participación y consulta 6.3.8. Documentación 6.3.9. Control operacional 6.3.10. Preparación y respuesta ante emergencias 6.3.11. Medición y seguimiento de desempeño 6.3.12. Investigación de incidentes, no conformidad, acción correctiva y acción preventiva 6.3.13. Gestión y control de registros 6.3.14. Auditoría interna 6.3.15. Revisión por la dirección Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo del presente curso es capacitar al alumno para realizar, mediante los conceptos básicos en relación a los requerimientos legales establecidos, las funciones elementales de auditoría del sistema de gestión de prevención de riesgos, con el fin de comprobar la eficacia y correcto funcionamiento del mismo. Por tanto, el alumno acabará adquiriendo las siguientes competencias generales que se muestran a continuación:
|
| 30 | 30198 | Autoprevención (prevención 10-25) (30h) | Seguridad y Medio Ambiente | Autogestión de la Implantación de la Prevención en la empresa, es el proceso que permite a las empresas que cumplan los requisitos autoimplantar el Plan de PRL de su empresa. Es decir, supone una alternativa totalmente válida para los perfiles especificados, a la hora de cumplir con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así como garantizar la salud y seguridad de sus trabajadores. No obstante, hay que ser consciente de la responsabilidad que conlleva asumir tal función y que, por lo tanto, requiere del conocimiento y herramientas apropiadas para un correcto y buen desempeño. Durante este curso, conoceremos los conceptos esenciales, así como estudiaremos el proceso a realizar en base a los derechos y obligaciones, las estipulaciones dadas por la normativa reguladora, y la realización en sí de la Autoprevención. En resumen veremos:
|
Introducción Mapa conceptual 1.1 El trabajo y la salud 1.2 Derechos y obligaciones del empresario y trabajadores en materia de prevención 1.2.1. Obligaciones del empresario 1.2.2. Derechos y obligaciones del trabajador 1.3 Responsabilidades y sanciones 1.4 La gestión preventiva en la empresa 1.4.1 Normativa Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1 Modalidades de organización 2.1.1. Asunción por parte del empresario 2.1.2. Designación de trabajadores 2.1.3. Servicio de prevención propio 2.1.3.1. Características de un servicio de prevención propio 2.1.3.2. Integrantes 2.1.3.3. Funciones 2.1.4. Servicio de prevención mancomunados 2.1.4.1. Características de los servicios de prevención mancomunados 2.1.5. Servicios de prevención ajenos 2.1.5.1. Requisitos de los servicios de prevención ajenos 2.2. Normativa y requisitos para la autogestión 2.3. Actividades excluidas 2.4. OSHA 18001 como modelos de sistemas de gestión normalizados o integrados 2.4.1. Implementar la norma OSHA 18001 Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1 Elección de la modalidad de organización 3.2 Organización del sistema de gestión 3.3 Seguimiento de la implantación de los procedimientos 3.3.1. Periodicidad 3.3.2. Informe de auditoría 3.4. Archivo multimedia: ¿Puedo implantar un sistema de prevención en mi empresa? RESUMEN
Introducción Mapa conceptual 4.1. En qué consiste la evaluación de riesgos 4.1.1. Objetivos de la evaluación de riesgos 4.1.2. Cuándo hay que evaluar 4.1.3. Tipos de evaluaciones de riesgo según legislación y riesgo 4.1.4. Tipos de evaluación de riesgo según periodicidad 4.2. Cómo se estructura la evaluación de riesgos 4.2.1. Fases de evaluación de riesgos 4.3. Metodología de evaluación de riesgos 4.3.1. Reglas establecidas en el Reglamente 39/97, artículos 5 y 3.2 4.4. Procedimientos de evaluación Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Riesgos profesionales 5.2. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad 5.2.1. Riesgos asociados a las condiciones 5.2.2. Riesgos asociados a los equipos de trabajo (maquinaria, herramientas, instalaciones, etc.) 5.3. Riesgo de asociados al medio ambiente del trabajo 5.3.1. Por exposición a agentes físicos 5.3.2. Por exposición a agentes biológicos 5.3.3. Por exposición a agentes químicos 5.4. Riesgo debido a factores de riesgo ergonómicos y psicosociales 5.5. Equipos de protección colectiva e individual 5.5.1. Señalización 5.5.2. Protección colectiva 5.5.3. Protección individual Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Conceptos básicos en prevención de riesgos laborales 6.1.1. Condiciones de trabajo 6.1.2. Accidentes de trabajo 6.1.2.1. Tendrán la consideración de accidentes de trabajo, entre otros 6.1.2.2. No tendrán la consideración de accidente de trabajo, entre otros 6.1.3. Enfermedad profesional 6.2. Integración de la actividad preventiva 6.3. Principios generales de la actividad preventiva 6.4. Técnicas básicas de prevención 6.4.1. Seguridad 6.4.2. Higiene industrial 6.4.3. Ergonomía 6.4.4. Psicología del trabajo 6.4.5. Medicina del trabajo 6.5. Medidas de protección 6.5.1. Medidas de protección colectiva 6.5.2. Medidas de protección individual. EPI. 6.6. Primeros auxilios 6.6.1. Posiciones de seguridad 6.6.2. Recomendaciones básicas para el socorrista 6.6.3. El botiquín 6.6.4. Lesiones traumáticas 6.6.4.1. Contusión 6.6.4.2. Distención de ligamento y esguince 6.6.4.3. Luxación 6.6.4.4. Fractura 6.6.4.5. Heridas 6.6.4.6. Hemorragias 6.7. Archivo multimedia: principios y medidas de protección Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal del curso es el de capacitar al alumnado de las nociones generales para saber implantar en una empresa un sistema de autogestión de la prevención sin necesidad de recurrir a un servicio extremo. Una vez culminado el curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30199 | Gestión Medioambiental (30h) | Seguridad y Medio Ambiente | Bienvenidos al curso ‘Gestión Medioambiental’. Durante esta formación de 30 horas, el alumno podrá conocer todos los conocimientos necesarios sobre la Gestión Medioambiental en las organizaciones como método de gestión ambiental empresarial. El contenido del curso se divide en 6
Al finalizar este curso el alumno asumirá la responsabilidad sobre la identificación y control de los requisitos ambientales para llevar a cabo un desarrollo sostenible en la empresa. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Introducción, conceptos y definiciones 1.1.1. Principios de la gestión medioambiental 1.2. Los recursos naturales 1.2.1. Tipos de recursos naturales 1.3. Riesgos e impactos ambientales 1.3.1. El impacto ambiental 1.3.2. Tipos de impacto ambiental 1.4. Razones para implantar medidas medioambientales Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Problemática Ambiental 2.1.1. Los problemas ambientales 2.2. Residuos, emisiones y vertidos 2.3. Archivo multimedia: “Los problemas medioambientales” Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Normativa relativa a la gestión medioambiental 3.1.1. Sistema Com 3.1.2. ISO 14001:2015 3.1.3. Diferencias entre ISO 14001 y EMAS 3.1.4. Modelo de mejora continua 3.2. Normas ISO 3.3. Reglamento EMAS Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. Introducción a un sistema de gestión ambiental 4.2. Conceptos y definiciones 4.3. Implantación de un sistema de gestión medioambiental
4.3.2. Política medioambiental 4.3.3. Planificación 4.3.4. Implantación 4.3.5. Comprobación y acciones correctoras 4.3.6. Revisión de la dirección Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. Conceptos y definiciones 5.2. Tipos de auditoría medioambiental 5.3. Metodología general de una auditoría Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1. Términos fundamentales. Desarrollo sostenible 6.1.1. Definición 6.1.2. Antecedentes 6.1.3. Condiciones de la sostenibilidad 6.1.4. Objetivos de Desarrollo Sostenible 6.2. Buenas prácticas medioambientales 6.2.1.Archivo multimedia: “Las buenas prácticas medioambientales” 6.3. Energías renovables 6.3.1.Definición 6.3.2. Ventajas de la energía renovable 6.3.3. Tipos de energía renovable 6.4. Minimización y gestión de residuos Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo general de este curso es dar a conocer los fundamentos teóricos y prácticos básicos para implantar medidas medioambientales en las empresas y fomentar así el desarrollo sostenible. La finalidad de esta formación es que el alumno adquiera los conocimientos básicos para conocer, gestionar, mantener, diseñar o implantar un sistema de gestión medioambiental en la empresa. Para ello, daremos a conocer la normativa de gestión ambiental y las técnicas esenciales para su desarrollo. Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30200 | Gestión medioambiental en empresas de hostelería (30h) | Seguridad y Medio Ambiente | La gestión medioambiental constituye una herramienta de gran utilidad para la mejora de la calidad ambiental en las empresas que se ha venido utilizando de manera creciente en los últimos años, y que resulta de gran interés para las empresas de hostelería por las múltiples ventajas que presenta. Este sistema no significa exclusivamente la sujeción de la actividad de la organización a los contenidos de una norma, sino que implica sobre todo el desarrollo de una cultura empresarial y de una forma de pensar diferente. En este sentido, la adopción de actitudes de mejora de la calidad debe ir acompañada de la adopción de actitudes respetuosas con el entorno, así como de una adecuada actitud hacia la protección de los trabajadores. Durante esta formación de 30 horas el alumno estudiará los aspectos básicos y necesarios para llevar a cabo una correcta gestión ambiental en la empresa. A lo largo de las 6
|
Introducción Mapa conceptual 1.1. La empresa y el Medio Ambiente 1.2. ¿Qué es la gestión medioambiental en la empresa? 1.2.1. Objetivos de un SGMA 1.2.2. Elementos de un SGMA 1.2.3. Implantación de un SGMA 1.3. Tipos de gestión medioambiental: EMAS e ISO 14001 1.4. La gestión medioambiental y el mercado: Marketing ecológico Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. La hostelería 2.1.1. Características del sector de la hostelería 2.2. Implicaciones ambientales de las empresas de hostelería 2.3. La política ambiental de una empresa hostelera 2.3.1. Ventajas de una buena política medioambiental Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Recursos naturales y diversidad biológica 3.1.1. Recursos naturales renovables 3.1.2. Recursos naturales no renovables 3.2. Residuos 3.2.1. Residuos urbanos 3.2.2. Residuos especiales 3.2.3. Residuos tóxicos y peligrosos 3.3. Agua 3.4. Energía 3.5. Ruido 3.6. Archivo multimedia: “Las energías renovables” Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Concepto de auditoría medioambiental 4.2. Beneficios de la auditoría para la organización 4.3. Objetivos y alcance 4.4. Tipos de auditorías medioambientales 4.4.1. Otros tipos de auditoría medioambiental 4.5. Metodología general de la auditoría medioambiental 4.5.1. El informe final 4.5.2. Seguimiento y control de la auditoría medioambiental 4.5.3. Archivo multimedia: “El informe final y la certificación medioambiental” Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Normativa general 5.1.1. Sistema com EMAS 5.1.2. ISO 14001: 2015 5.1.3. Modelo de mejora continua 5.1.4. Normas ISO 5.1.4.1. Los principales requisitos de la norma ISO 14001 5.1.5. Reglamento EMAS 5.2. Normativa específica para la hostelería Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. ¿En qué consiste la revisión medioambiental inicial? 6.2. Aspectos relevantes de la revisión 6.2.1. Significancia de los aspectos medioambientales 6.3. Metodología y documentación de la revisión medioambiental inicial 6.3.1. Metodología de la RMI 6.3.2. Documentación de la RMI 6.4. Evaluación de la gestión medioambiental Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es que al alumno adquiera los conocimientos básicos en materia de gestión medioambiental. Por tanto, con esta formación de 30 horas se pretende lo siguiente:
|
| 30 | 30201 | Manipulación de Cargas con Carretillas Elevadoras (30h) | Seguridad y Medio Ambiente | Entre los aparatos de transporte propulsados más utilizados y extendidos en las empresas para llevar a cabo operaciones de transporte interno y almacenamiento de materiales, se encuentra la carretilla elevadora. Estas máquinas son muy útiles y seguras siempre y cuando su mantenimiento y su utilización sean los correctos y adecuados. Por ello, el trabajador debe ser formado e informado de los riesgos laborales en el puesto de trabajo de carretillero, como obliga la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, así como obtener el conocimiento acerca del cuidado y mantenimiento de su vehículo, y el respeto de las normas de seguridad y de circulación. Por tanto, esta formación va dirigida a los operarios de carretillas en la categoría profesional de carretilleros, y a todos aquellos trabajadores que por circunstancias puedan, ocasionalmente, hacer uso de las carretillas. Durante esta formación de 30 horas, estudiaremos los siguientes aspectos:
|
| Este curso tiene como objetivo general facilitar la formación de los trabajadores en materia preventiva para que comprendan los riesgos a los que están expuestos durante la utilización de la carretilla elevadora, y la utilicen de manera segura. A continuación, detallamos los objetivos específicos de la formación:
|
| 30 | 30202 | Módulo 1 Auditor en PRL | Seguridad y Medio Ambiente | Bienvenidos al curso Módulo 1 - Auditor en PRL. Durante esta formación de 30 horas, el alumno podrá conocer los conocimientos necesarios en relación a las auditorías en Prevención de Riesgos Laborales. El contenido del curso se divide en 3 En este sentido, se tratarán los siguientes aspectos:
Al finalizar este curso el alumno sabrá, entre otros conocimientos, qué es una auditoría, el objetivo de las auditorías, los distintos tipos, los participantes, la planificación de las auditorías y/o su viabilidad. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 Qué es una auditoría y su objetivo 1.1.1. Objetivos de la Auditoría 1.1.2. ¿Quién y qué debe someterse a una Auditoría? 1.1.3. ¿Cuándo se realiza una Auditoría? 1.1.4. Exenciones de realización de Auditorías 1.1.5. Obligaciones de una Auditoría 1.2 Reglamento de las auditorías 1.2.1. Real Decreto 39/1997 de 17 de enero por el que se aprueba el reglamento de los Servicios de Prevención 1.3 La organización empresarial 1.4 Sistema de gestión de la prevención 1.4.1. El empresario asume personalmente la actividad preventiva 1.4.2. Designación de trabajadores 1.4.3. Constitución de Servicios de Prevención Propio o Mancomunado 1.4.4. Contratación de Servicio de Prevención Externo 1.4.5. Órganos de participación 1.5 Tipos de auditorías y participantes 1.5.1. Auditorías Internas 1.5.2. Auditorías Externas 1.6 Elementos a auditar 1.6.1. Organización de la Prevención 1.6.2. Evaluación de riesgos 1.6.3. Equipos de trabajo y medidas de protección colectiva 1.6.4. Equipos de protección individual 1.6.5. Formación e información 1.6.6. Coordinación de actividades empresariales 1.6.7. Trabajadores contratados temporalmente 1.6.8. Vigilancia de la salud 1.6.9. Planificación de la acción preventiva 1.6.10. Medidas de emergencia 1.6.11. Documentación 1.6.12. Investigación y análisis de accidentes Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1 El inicio de una auditoría 2.1.1. Asignación del Coordinador (persona de contacto) 2.1.2. Fase de Preparación de Auditoría 2.2 Preparación: designación del equipo auditor y auditor jefe 2.3 Definición de objetivos, alcance y criterios 2.4 Determinación de la viabilidad de la auditoría 2.5 Selección del equipo editor 2.6 Preparación del plan de auditoría 2.7 Elaboración del programa de auditor 2.8 Preparación de los documentos de trabajo Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1 ¿Qué es una auditoría y cuáles son sus objetivos? 3.2 Fase preparatoria de la auditoría 3.2.1. Análisis de necesidades 3.2.2. Modelos de gestión y solicitud de documentación 3.2.3. Plan de Auditoría 3.3 Ejecución de la auditoría 3.3.1. Reunión preparatoria 3.3.2. Reunión inicial con la Dirección 3.3.3. Búsqueda de evidencias 3.3.4. Visita a las instalaciones 3.3.5. Análisis de la documentación 3.3.6. Las entrevistas 3.3.7. Reunión de los auditores Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso tiene por objetivo capacitar al alumno para realizar, conforme a los requerimientos legales establecidos, las funciones de auditoría del sistema de gestión de prevención de riesgos a fin de comprobar la eficacia y correcto funcionamiento del mismo. Al finalizar este curso, el alumno será capaz de: Al finalizar el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30203 | Módulo 1 Autoprevención (Prevención 10-25) | Seguridad y Medio Ambiente | Autogestión de la Implantación de la Prevención en la empresa, es el proceso que permite a las empresas que cumplan los requisitos autoimplantar el Plan de PRL de su empresa. Real Decreto 337/2010, de 19 de marzo, en el apartado 1 del artículo 11 dispone: "El empresario podrá desarrollar personalmente la actividad de prevención, con excepción de las actividades relativas a la vigilancia de la salud de los trabajadores, cuando concurran las siguientes circunstancias:
Es decir, supone una alternativa totalmente válida para los perfiles especificados, a la hora de cumplir con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así como garantizar la salud y seguridad de sus trabajadores. |
RESUMEN
RESUMEN
RESUMEN BIBLIOGRAFÍA | El presente curso tiene por objetivo capacitar al alumno para implantar en su empresa un sistema de autogestión de la prevención sin necesidad de recurrir a un servicio externo. Al finalizar el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30204 | Módulo 1 Gestión Medioambiental | Seguridad y Medio Ambiente | Bienvenidos al curso ‘Gestión Medioambiental’. Durante esta formación de 30 horas, el alumno podrá conocer todos los conocimientos necesarios sobre la Gestión Medioambiental en las organizaciones como método de gestión ambiental empresarial. El contenido del curso se divide en 3
Al finalizar este curso el alumno asumirá la responsabilidad sobre la identificación y control de los requisitos ambientales para llevar a cabo un desarrollo sostenible en la empresa. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Introducción, conceptos y definiciones 1.1.1. Principios de la gestión medioambiental 1.2. Los recursos naturales 1.2.1. Tipos de recursos naturales 1.3. Riesgos e impactos ambientales 1.3.1. El impacto ambiental 1.3.2. Tipos de impacto ambiental 1.4. Razones para implantar medidas medioambientales Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Problemática Ambiental 2.1.1. Los problemas ambientales 2.2. Residuos, emisiones y vertidos Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Normativa relativa a la gestión medioambiental 3.1.1. Sistema Com 3.1.2. ISO 14001:2015 3.1.3. Diferencias entre ISO 14001 y EMAS 3.1.4. Modelo de mejora continua 3.2. Normas ISO 3.3. Reglamento EMAS Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo general de este curso es dar a conocer los fundamentos teóricos y prácticos para implantar medidas medioambientales en las empresas para fomentar el desarrollo sostenible. La finalidad de esta formación es que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para conocer, gestionar, mantener, diseñar o implantar un sistema de gestión medioambiental. Para ello, daremos a conocer la normativa de gestión ambiental. Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30205 | Módulo 1 Gestión medioambiental en empresas de hostelería | Seguridad y Medio Ambiente | La gestión medioambiental constituye una herramienta de gran utilidad para la mejora de la calidad ambiental en las empresas que se ha venido utilizando de manera creciente en los últimos años, y que resulta de gran interés para las empresas de hostelería por las múltiples ventajas que presenta. Este sistema no significa exclusivamente la sujeción de la actividad de la organización a los contenidos de una norma, sino que implica sobre todo el desarrollo de una cultura empresarial y de una forma de pensar diferente. En este sentido, la adopción de actitudes de mejora de la calidad debe ir acompañada de la adopción de actitudes respetuosas con el entorno, así como de una adecuada actitud hacia la protección de los trabajadores. Durante esta formación de 30 horas el alumno estudiará los principales aspectos para llevar a cabo una correcta gestión ambiental en la empresa. A lo largo de las 3
|
Introducción Mapa conceptual 1.1. La empresa y el Medioambiente 1.2. ¿Qué es la gestión medioambiental en la empresa? 1.2.1. Objetivos de un SGMA 1.2.2. Elementos de un SGMA 1.2.3. Implantación de un SGMA 1.3. Tipos de gestión medioambiental: EMAS e ISO 14001 1.4. La gestión medioambiental y el mercado: Marketing ecológico Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. La hostelería 2.1.1. Características del sector de la hostelería 2.2. Implicaciones ambientales de las empresas de hostelería 2.3. La política ambiental de una empresa hostelera 2.3.1. Ventajas de una buena política medioambiental Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Recursos naturales y diversidad biológica 3.1.1. Recursos naturales renovables 3.1.2. Recursos naturales no renovables 3.1.3. La diversidad biológica 3.2. Los residuos 3.2.1. Residuos urbanos 3.2.2. Residuos especiales 3.2.3. Residuos tóxicos y peligrosos 3.3. Agua 3.4. Energía 3.5. Ruido 3.6. Prácticas medioambientales incorrectas 3.7. Archivo multimedia: “Las energías renovables” Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Este curso de 30 horas tiene como objetivo que el alumno adquiera conocimientos generales en materia de gestión medioambiental, lo que conlleva una adaptación de los mismos a las nuevas exigencias del mercado, tanto a nivel nacional como internacional. Se pretende con esta formación de 30 horas:
|
| 30 | 30206 | Módulo 1 Manipulación de Cargas con Carretillas Elevadoras | Seguridad y Medio Ambiente | Bienvenidos al módulo 1 de ‘Manipulación de Cargas con Carretillas Elevadoras’. En esta formación de 30 horas vamos a estudiar aquellos aspectos relacionados con las carretillas elevadoras, tales como los tipos de carretillas o las operaciones de carga y descarga, entre otros. Veremos la definición de carretilla elevadora, los componentes que la conforman y los distintos tipos de carretillas existentes. Seguiremos el módulo con una Por último, cerraremos el curso hablando de las operaciones de carga y descarga, así como trataremos los principios básicos en relación al mantenimiento de las carretillas de manutención, entre otros aspectos importantes. A continuación enumeraremos los epígrafes que se tratarán en este curso:
|
Introducción Mapa conceptual 1.1. Carretillas elevadoras 1.2. Componentes de una carretilla elevadora 1.2.1. Chasis o Bastidor 1.2.2. Sistema de elevación 1.2.3. Sistema de alimentación de energía 1.2.4. Grupo motor y transmisión 1.2.5. Sistema de dirección 1.2.6. Ejes de dirección 1.2.7. Sistema de frenado 1.2.8. Ruedas 1.2.9. Sistemas y componentes de seguridad 1.3. Tipos de carretillas elevadoras 1.3.1. Por la ubicación de la carga 1.3.2. Según el sistema de elevación de la carga 1.3.3. Por el tipo de energía utilizada 1.3.4. Por las características de sus trenes de rodaje 1.3.5. Por la posición del operador 1.3.6. Según su utilización 1.4. Componentes de seguridad de la carretilla elevadora 1.5. Otros requisitos especiales Resumen
Introducción Mapa Conceptual 2.1. Requisitos del conductor 2.2.1. Aptitudes y capacidades del conductor 2.2. Normas generales del comportamiento del conductor 2.2.1. Archivo multimedia: “Normas del conductor” 2.3. La estabilidad de la carretilla y de la carga (influencias en la estabilidad de la carretilla e influencia en las cargas) 2.4. Equipos de protección individual de uso común para el carretillero Resumen
Introducción Mapa Conceptual 3.1. Recoger y depositar una carga 3.1.1. Transportar una carga 3.2. Manipulación de cargas 3.3. Carga y cambio de batería 3.4. Mantenimiento de la máquina 3.4.1. Revisiones programadas de mantenimiento Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Este curso tiene como objetivo general facilitar la formación de los trabajadores en materia preventiva para que comprendan los riesgos a los que están expuestos durante la utilización de la carrerilla elevadora, y la utilicen de manera segura. A continuación, detallamos los objetivos específicos de la formación:
|
| 30 | 30207 | Módulo 1 Planes de evacuación y emergencias | Seguridad y Medio Ambiente | Un plan de emergencia comprende el estudio de organización de los medios humanos y materiales disponibles en la empresa para prevenir riesgos que afecten a la mayoría, así como para garantizar la seguridad de las personas y bienes, mediante una evacuación e intervención rápida y segura. La Normativa legal señala la obligación de analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en la lucha contra incendios y evacuación, prestar a la empresa el asesoramiento y apoyo que precise en lo referente a los Planes de Emergencia. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Introducción y conceptos 1.2. ¿Quién y cómo se puede desarrollar el plan de emergencia? 1.3. Situaciones de emergencia 1.4. Aspectos a considerar en la elaboración de un plan de emergencia 1.4.1. Evaluación del riesgo: características del edificio 1.4.2. Evaluación del riesgo: Medios de protección 1.5. Responsabilidad del plan de emergencias 1.5.1. Comité de Autoprotección 1.5.2. Trabajadores 1.6. Normativa de regulación 1.6.1. Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, Orden de 29 de noviembre de 1984, y Ordenanzas Municipales 1.6.2. Legislación específica para sectores 1.6.3. ¿Qué contiene la normativa para la elaboración de planes de emergencia? Resumen Bibliografía Glosario
Introducción Mapa conceptual 2.1. ¿Qué es y por qué es necesaria una evaluación de riesgos en un plan de emergencia y evacuación? 2.1.1. La evaluación de riesgos en la elaboración de un Plan de Emergencia 2.1.2. Tipos de evaluaciones de riesgos según legislación y riesgos 2.1.3. Tipos de evaluaciones de riesgo según periodicidad 2.1.4. Registro y documentación de la evaluación de riesgos 2.2. Identificación y evaluación de riesgos 2.2.1. Objetivos de la evaluación de riesgos 2.2.2. ¿Cuándo hay que evaluar? 2.2.3. ¿Qué hay que evaluar? 2.3. Factores de riesgo que justifican la creación de un Plan de Emergencia y Evacuación 2.4. Condiciones de riesgo del edificio en relación a la actividad y medio físico en el que se desarrolla 2.4.1. Evaluación del riesgo: características del edificio 2.4.2. Evaluación del riesgo: Medios de protección Resumen Bibliografía Glosario
3.1. Medios de protección contra incendios 3.1.1. Medios de protección pasivos contra incendios 3.1.2. Medios de protección activos contra incendios 3.2. Medios asistenciales 3.3. Medios de evacuación 3.3.1. Alumbrado de emergencia 3.3.2. La señalización de emergencias 3.4. Medios Humanos Resumen Bibliografía Glosario |
Este curso tiene por objetivo conocer en qué consiste un Plan de Emergencias y Evacuación, y su importancia para una empresa en su Plan de Prevención de Riesgos Laborales. Además, se capacitará a la persona para elaborar un protocolo de actuación y respuestas eficientes ante las posibles situaciones de emergencia que puedan sucederse en el lugar de trabajo.
|
| 30 | 30208 | Módulo 1 Planes de evacuación y emergencias en un establecimiento hostelero | Seguridad y Medio Ambiente | Un plan de emergencia comprende el estudio de organización de los medios humanos y materiales disponibles en la empresa para prevenir riesgos que afecten a la mayoría, así como para garantizar la seguridad de las personas y bienes, mediante una evacuación e intervención rápida y segura. La Normativa legal señala la obligación de analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en la lucha contra incendios y evacuación, prestar a la empresa el asesoramiento y apoyo que precise en lo referente a los Planes de Emergencia. Además de estas disposiciones hay determinadas actividades que por su especial peligrosidad, bien por los productos que manejan, bien por la ocupación de las personas, específicamente están obligadas a establecer un Plan de Emergencias. Se establecen del mismo modo, las actividades que en función del uso o actividad, superficie u ocupación teórica de personas, están obligadas a establecer un Plan de Emergencia. Un Plan de Emergencia tiene como fin prioritario la salvaguardia de la integridad física de las personas que pudiera resultar afectadas, tanto las que se hallaran en ese momento en su interior o en las proximidades, como las de servicios externos que debieran intervenir en su control y además, como fin secundario, reducir los daños materiales que pudiera producir tanto a la propia empresa, como a los limítrofes y al medio ambiente. Así que en este curso veremos todas las fases de un plan de emergencia y profundizaremos en el ámbito hostelero. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Introducción y conceptos 1.2. ¿Quién y cómo se puede desarrollar el plan de emergencia? 1.3. Situaciones de emergencia 1.4. Aspectos a considerar en la elaboración de un plan de emergencia 1.4.1. Evaluación del riesgo: características del edificio 1.4.2. Evaluación del riesgo: medios de protección 1.5. Responsabilidad del plan de emergencias 1.5.1. Comité de autoprotección 1.5.2. Trabajadores 1.6. Normativa de regulación 1.6.1. Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, Orden de 29 de noviembre de 1984 y Ordenanzas Municipales 1.6.2. Legislación específica para sectores 1.6.3. ¿Qué contiene la normativa para la colaboración de planes de emergencia? Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Objetivos y características de emergencia 2.2. Contenido de plan de emergencias 2.3. Clasificación de las emergencias 2.3.1. En función de la gravedad 2.3.2. En función de su origen 2.3.3. En función de la ocupación y medios humanos disponibles 2.4. Procedimiento de actuación ante emergencias 2.4.1. La alerta 2.4.2. La alarma 2.4.2.1. Archivo multimedia: alerta y alarma ante una emergencia 2.4.3. La intervención para el control de emergencias 2.5. Equipos de emergencias: denominación, composición y misiones 2.6. Pautas generales de actuación en función de distintas emergencias Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Evaluación del riesgo en el sector de la hostelería 3.1.1. Riesgos derivados del edificio 3.1.2. Riegos derivados de la actividad hostelera 3.2. Medios de protección 3.2.1. Elementos de protección contra incendios 3.2.2. Medios de primeros auxilios, recursos de ayuda externa y transmisión de alarmas 3.2.3. Equipos de protección individual 3.2.4. Plan de autoprotección en situaciones de emergencia Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO |
Comprender los conceptos y terminología asociados a los planes y a las situaciones de emergencia. Conocer las medidas y herramientas de prevención. Organizar los medios humanos y materiales disponibles para prevenir los riesgos previamente identificados y evaluados. Evaluar los riesgos a los que tanto los trabajadores de la propia empresa como las personas ajenas a la misma, puedan verse afectados. Diseñar y realizar la implantación del Plan de Emergencia en sí, incluyendo en él la organización de la respuesta ante situaciones de emergencia, las medidas de protección e intervención a adoptar, así como los procedimientos y secuencia de actuación ante tales emergencias. Ejecutar de forma eficiente el Plan de Emergencia elaborado e informar convenientemente a todo el personal afectado (tanto propio como externo a la empresa). |
| 30 | 30209 | Módulo 1 Prevención de Riesgos Laborales (Nivel avanzado) | Seguridad y Medio Ambiente | Bienvenidos al curso Módulo 1 - PRL Avanzado. Durante esta formación de 30 horas, el alumno podrá conocer todos los conocimientos necesarios sobre la prevención de riesgos laborales en el trabajo, especialmente a los directamente involucrados en la gestión de la prevención en el seno de la empresa. El contenido del curso se divide en 3 En este sentido, se tratarán los siguientes aspectos:
Al finalizar este curso el alumno sabrá, entre cosas, identificar los riesgos que pueden darse en el entorno de trabajo y las medidas necesarias existentes para su prevención. | 3. CONTENIDOS DEL PROGRAMA INFORMATIVO
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Principal legislación 1.2. Obligaciones del empresario 1.3. Responsabilidades y sanciones 1.4. Derechos y obligaciones del trabajador 1.5. Delegados de prevención 1.6. Comité de seguridad y salud 1.7. RD 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Planes de Emergencia 2.2. Factores de riesgo que justifican la creación de un Plan de Emergencia y Evacuación de Responsabilidades y sanciones 2.3. Elaboración de un Plan de Emergencia Delegados de prevención. Resumen
TRABAJO Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Obligaciones en materia de señalización 3.2. Criterios para el uso de las señales de seguridad 3.3. Colores de seguridad 3.4. Tipos de señales Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo general de este curso es dar a conocer a los trabajadores, especialmente a los directamente involucrados en la gestión de la prevención en el seno de la empresa, los aspectos más importantes desde el punto de vista de la seguridad laboral, como son la identificación de los riegos a los que se pueden ver expuestos y las medidas necesarias para su prevención. Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30210 | Módulo 1 Prevención de riesgos laborales Hostelería y Primeros Auxilios | Seguridad y Medio Ambiente | Bienvenidos al curso “Prevención y extinción de incendios”. Durante esta formación de 30 horas, el alumno podrá conocer todos los aspectos relacionados con el fuego y los incendios. En primer lugar, estudiaremos cómo se origina el fuego y sus principales características, así como las distintas clases de fuego existentes. Tras profundizar en los elementos que producen el fuego, nos centraremos en los incendios y en sus fases de propagación y desarrollo. Además, veremos los distintos riesgos que conllevan los incendios. Asimismo, aprenderemos a evaluar de forma eficaz la gravedad de los mismos para saber cómo actuar en cada caso. |
Introducción Mapa conceptual Contenidos 1.1. Introducción 1.2. Naturaleza y química del fuego ¿Cómo se produce? 1.2.1. El tetraedro del fuego 1.3. Tipos de fuegos y sus características 1.4. Comportamiento de los materiales ante el fuego Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 2.1. El foco del incendio 2.2. Fuentes de energía calorífica 2.2.1. La energía solar 2.3. Mantenimiento y propagación del incendio 2.3.1. Esquema de inicio y propagación del incendio. 2.4. Desarrollo de un incendio 2.5. Capacidad de propagación de un incendio 2.5.1. Fases de propagación de un incendio 2.6. Efectos de un incendio 2.6.1. Efectos en los materiales 2.6.2. Daños a las personas 2.6.3. Residuos generados: cenizas 2.6.4. Humos y gases Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 3.1. Tipos de riesgo 3.2. Clasificación del riesgo según actividad 3.3. Clasificación de los incendios 3.4. Condiciones del entorno Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es formar a los alumnos en el ámbito de la seguridad contra incendios en edificios y estructuras, brindando los conocimientos necesarios para ser capaz de desenvolverse ante cualquier caso prevención y extinción de incendios. Objetivos específicos:
|
| 30 | 30211 | Módulo 1 Prevención de riesgos laborales(nivel basico) | Seguridad y Medio Ambiente | Los accidentes de trabajo son la consecuencia de unas condiciones de trabajo inadecuadas, cuyo control es necesario promover para garantizar el derecho a la salud de los trabajadores. Con ese objetivo se ha desarrollado una normativa legal, la Prevención de Riesgos Laborales, que establece un sistema preventivo cuya aplicación debe permitir la mejora de las condiciones de trabajo que garanticen la protección de la salud de los trabajadores. El empresario debe identificar todos los riesgos para la salud de los trabajadores que puedan presentarse con ocasión de la realización de un trabajo y proceder a su eliminación. Y, en los casos en que ello no sea posible, deberá establecer las medidas adecuadas para el control de aquéllos riesgos aún existentes. Durante este curso abordaremos aspectos básicos en materia de Prevención de Riesgos Laborales: los factores de riesgos profesionales, así como los principios de la acción preventiva. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Principal legislación 1.1.1 Normas de carácter internacional 1.1.2. Normas de carácter europeo 1.1.3. Normativa de carácter estatal 1.2. Obligaciones del empresario 1.3. Responsabilidades y sanciones 1.4. Derechos y obligaciones del trabajador 1.5 Delegados de prevención 1.6 Comité de seguridad y salud 1.7. Principales obligaciones que determina la ley en España Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. El trabajo 2.2. La salud 2.3. Los riesgos profesionales y su prevención. Principios de la acción preventiva 2.4. Factores de riesgo laboral y su prevención 2.5. Principios de la acción preventiva 2.6. Seguridad en el trabajo 2.7. Identificación de los daños para la seguridad y la salud en el ámbito laboral 2.8. Condiciones de seguridad 2.9. Higiene industrial 2.10. Medicina del trabajo 2.11. Psicosociología del trabajo 2.12. Ergonomía Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad 3.2. Riesgos asociados al medio ambiente de trabajo 3.2.1. Riesgos debidos a la exposición a agentes físicos 3.2.2. Riesgos debidos a la exposición de agentes biológicos 3.2.3. Riesgos debidos a la exposición de agentes químicos 3.3. Riesgos debidos a factores de riesgo ergonómicos y psicosociales 3.4. Planes de emergencia y evacuación 3.4.1. Situaciones de emergencia 3.4.2. Planificación de las situaciones de emergencia 3.4.3. El informe de seguridad 3.4.4. El Plan de emergencia Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso tiene por objetivo capacitar a aquellas personas que tienen que responsabilizarse de la Prevención de Riesgos en pequeñas empresas, o tienen que colaborar como Técnicos de Nivel Básico con los Servicios de Prevención. Al finalizar este curso el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30212 | Módulo 1 Prevención y extinción de incendios | Seguridad y Medio Ambiente | El sector de la hostelería es uno de los sectores económicos más importantes, estando considerado como la primera industria del País, con un volumen de negocio muy elevado. Y un sector en el que se producen accidentes. Los accidentes de trabajo son reflejo manifiesto de las Condiciones de Trabajo y de la falta de control de los riesgos con la carencia de medidas preventivas en nuestro sector. El Art.19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995) establece que el trabajador deberá recibir una formación en materia preventiva, suficiente y adecuada a los riesgos de su puesto de trabajo o función de cada trabajador. Los accidente de trabajo más frecuentes, se producen por golpes contra objetos o herramientas, caídas de personas al mismo nivel y sobreesfuerzos. Estos son fácilmente evitables si se identifican los riesgos y se ponen las medidas para que no se produzcan estos siniestros. Si actuamos preventivamente sobre estas causas, estaremos actuando sobre más del 50% del total de los accidentes del sector. El empresario debe identificar todos los riesgos para la salud de los trabajadores que puedan presentarse con ocasión de la realización de un trabajo dentro de este sector y proceder a su eliminación. Asimismo, el trabajador debe integrar la prevención como una conducta más intrínseca a su trabajo, sin la cual será imposible instaurar una cultura preventiva en la empresa. En este curso daremos a conocer a los trabajadores los riesgos más frecuentes a los que se encuentran expuestos y las medidas preventivas generales que se pueden adoptar para evitarlos. De igual modo se pretende dotarles de las nociones básicas en primeros auxilios necesarias que les capaciten para responder en caso de accidente. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Principal legislación 1.1.1. Normas de carácter internacional 1.1.2. Normas de carácter europeo 1.1.3. Normas de carácter estatal 1.1.4. Obligaciones del empresario 1.1.5. Derechos y obligaciones del trabajador 1.1.6. Delegados de prevención 1.1.7. Comité de seguridad y salud 1.2. Fundamentos normativos de la legislación en España 1.2.1. Principales obligaciones que determina la Ley en España 1.2.2. ¿Qué lesiones son objeto de primeros auxilios? 1.2.3. Introducción a la normativa sobre locales para socorrer 1.2.4. Local de primeros auxilios 1.2.5. Control de previsiones ¿Qué elementos debe contener un botiquín? 1.2.6. Localización, acceso y señalización 1.2.7. Personal encargado de los primeros auxilios 1.2.8. Formación requerida 1.2.9. Organización y planificación Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. El trabajo 2.2. La salud 2.3. Los riesgos profesionales y su prevención. Principios de la acción preventiva 2.3.1. Factores de riesgo laboral y su prevención 2.4. Principios de la acción preventiva 2.5. Seguridad en el trabajo 2.5.1. Técnicas operativas 2.5.2. Identificación de los daños para la salud y la seguridad en el ámbito laboral 2.6. Condiciones de la seguridad 2.6.1. Higiene industrial 2.6.2. Medicina en el trabajo 2.6.3. Psicosociología del trabajo 2.6.4. Ergonomía Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad 3.2. Riesgos asociados al medio ambiente de trabajo 3.2.1. Riesgos debidos a la exposición a agentes físicos 3.2.1.1. Riesgos derivados de la exposición al ruido 3.2.1.2. Riesgos derivados de las vibraciones 3.2.1.3. Riesgos derivados del medio térmico 3.2.1.4. Riesgos derivados del ambiente luminoso 3.2.2. Riesgos debidos a la exposición a agentes biológicos 3.2.3. Riesgos debidos a la exposición a agentes químicos 3.3. Riesgos debidos a factores de riesgo ergonómicos y psicosociales 3.4. Planes de emergencia y evacuación 3.4.1. Situaciones de emergencia 3.4.2. Planificación de las situaciones de emergencia 3.4.3. El informe de seguridad 3.4.4. El plan de emergencia Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo general de este curso es dar a conocer a los trabajadores del sector de hostelería, los riesgos más frecuentes a los que se encuentran expuestos y las medidas preventivas generales que pueden adoptar para evitarlos. De igual modo se pretende dotarles de las nociones básicas en primeros auxilios necesarias que les capaciten para responder en caso de accidente. Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30213 | Módulo 1 PRL en construcción y primeros auxilios | Seguridad y Medio Ambiente | Bienvenidos al curso ‘Módulo 1 - PRL en la Construcción y Primeros Auxilios’. Durante esta formación de 30 horas, el alumno conocerá, entre otros aspectos destacables e importantes, conocimientos relacionados con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales como los conceptos básicos sobre la seguridad y la salud en el trabajo o los riesgos generales y su prevención. Es destacable el Artículo 19 de la ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995) que establece que el trabajador deberá recibir una formación en materia preventiva, suficiente y adecuada a los riesgos de su puesto de trabajo o función de cada trabajador. Los atrapamientos, las caídas, los golpes, choques, los accidentes con vehículos, etc., son fácilmente evitables si se identifican los riesgos y se ponen a medidas para que no se produzcan estos siniestros. El empresario debe identificar todos los riesgos para la salud de los trabajadores que puedan presentarse con ocasión de la realización de un trabajo y proceder a su eliminación, y en los casos en que ello no sea posible, deberá establecer las medidas adecuadas para el control de aquellos riesgos todavía existentes. Además, el trabajador debe integrar la prevención como una conducta más intrínseca a su trabajo, sin la cual será imposible instaurar una cultura preventiva en la empresa. A continuación, enumeramos los epígrafes que se tratarán en el curso:
|
Introducción Mapa conceptual Contenidos 1.1. Principal legislación 1.1.1. Normas de carácter internacional 1.1.2. Normas de carácter europeo 1.1.3. Normativa de carácter estatal 1.1.3.1. Ley 31/1995 de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos Laborales 1.1.3.2. Ley 54/2003 de Reforma del Marco Normativo de la Prevención de Riesgos Laborales 1.1.3.3. Real Decreto 39/1997 de 17 de Enero del Reglamento de los Servicios de Prevención y Real Decreto 337/2010 de 19 de Marzo 1.1.4. Obligaciones del empresario 1.1.5. Derechos y obligaciones del trabajador 1.1.6. Delegados de prevención 1.1.7. Comité de seguridad y salud 1.2. Fundamentos normativos de la legislación en España 1.2.1. Principales obligaciones que determina la ley en España 1.2.2. ¿Qué lesiones son objetos de primeros auxilios? 1.2.3. Introducción a la normativa sobre locales para socorrer 1.2.4. Local de primeros auxilios 1.2.5. Control y revisiones. ¿Qué elementos debe contener un botiquín? 1.2.6. Localización, acceso y señalización 1.2.7. Personal encargado de los primeros auxilios 1.2.8. Formación requerida 1.3. Organización y planificación 1.4. Archivo multimedia: “Obligaciones del empresario en materia de PRL” Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 2.1. El trabajo 2.2. La salud 2.3. Los riesgos profesionales y su prevención. Principios de la acción preventiva 2.3.1. Factores de riesgo laboral y su prevención 2.4. Principios de la acción preventiva 2.5. Seguridad en el trabajo 2.5.1. Técnicas operativas 2.5.2. Identificación de daños para la seguridad y la salud en el ámbito laboral 2.6. Condiciones de seguridad 2.6.1. Higiene industrial 2.6.2. Medicina del trabajo 2.6.3. Psicosociología del trabajo 2.6.4. Ergonomía Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 3.1. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad 3.2. Riesgos asociados al medio ambiente de trabajo 3.2.1. Riesgos debidos a la exposición a agentes físicos 3.2.2. Riesgos debidos a la exposición a agentes biológicos 3.2.3. Riesgos debidos a la exposición a agentes químicos 3.3. Riesgos debidos a factores de riesgo ergonómicos y psicosociales 3.4. Planes de emergencia y evacuación 3.4.1. Situaciones de emergencia 3.4.2. Planificación de las situaciones de emergencia 3.4.3. El informe de seguridad 3.4.4. El plan de emergencia Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo general de este curso es dar a conocer a los trabajadores del sector de la Construcción, los riesgos más frecuentes a los que se encuentran expuestos, así como las medidas en materia de prevención de riesgos laborales que se pueden adoptar para evitarlos, así como las pautas de auxilio a seguir en caso de accidente. Al finalizar esta formación, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30214 | Módulo 1 PRL en el comercio y primeros auxilios | Seguridad y Medio Ambiente | Bienvenidos al módulo ‘Prevención de riesgos laborales en el comercio y primeros auxililos’. Durante esta formación de 30 horas, el alumno podrá adquirir todos los conocimientos necesarios sobre legislación, daños en la seguridad, riesgos laborales y planes de emergencia y evacuación. El contenido del curso se divide en 3 Principal legislación, dividiendo entre nivel internacional, europeo y nacional.
Al finalizar este módulo el alumno será capaz de identificar la legislación en materia de PRL en el comercio, sabiendo discernir entre obligaciones y derechos, tanto del empresario como del trabajador. Además, conocerá los principales riesgos laborales y sabrá elaborar un plan de emergencia para actuar en dichos casos. |
Introducción Mapa conceptual 1.1 Principal Legislación 1.1.1 Normas de carácter internacional 1.1.2 Normas de carácter europeo 1.1.3 Normas de carácter estatal 1.1.4 Obligaciones del empresario 1.1.5 Derechos y obligaciones del trabajador 1.1.6 Delegados de prevención 1.1.7 Comité de seguridad y salud 1.2 Fundamentos normativos de la legislación en España 1.2.1 Principales obligaciones que determina la Ley en España 1.2.2 ¿Qué lesiones son objeto de primeros auxilios? 1.2.3 Introducción a la normativa sobre locales para socorrer 1.2.4 Local de primeros auxilios 1.2.5 Control de previsiones ¿Qué elementos debe contener un botiquín? 1.2.6 Localización, acceso y señalización 1.2.7 Personal encargado de los primeros auxilios 1.2.8 Formación requerida 1.2.9 Organización y planificación Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1 El trabajo 2.2 La salud 2.3 Los riesgos profesionales y su prevención. Principios de la acción preventiva 2.3.1 Factores de riesgo laboral y su prevención 2.4 Principios de la acción preventiva 2.5 Seguridad en el trabajo 2.5.1 Técnicas operativas 2.5.2 Identificación de los daños para la salud y la seguridad en el ámbito laboral 2.6 Condiciones de la seguridad 2.6.1 Higiene industrial 2.6.2 Medicina en el trabajo 2.6.3 Psicosociología del trabajo 2.6.4 Ergonomía Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1 Riesgos ligados a las condiciones de seguridad 3.2 Riesgos asociados al medio ambiente de trabajo 3.2.1 Riesgos debidos a la exposición a agentes físicos 3.2.1.1 Riesgos derivados de la exposición al ruido 3.2.1.2 Riesgos derivados de las vibraciones 3.2.1.3 Riesgos derivados del ambiente térmico 3.2.1.4 Riesgos derivados del ambiente luminoso 3.2.2 Riesgos debidos a la exposición a agentes biológicos 3.2.3 Riesgos debidos a la exposición a agentes químicos 3.3 Riesgos debidos a factores de riesgo ergonómicos y psicosociales 3.4 Planes de emergencia y evacuación 3.4.1 Situaciones de emergencia 3.4.2 Planificación de las situaciones de emergencia 3.4.3 El informe de seguridad 3.4.4 El plan de emergencia Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo general de este módulo es dar a conocer a los trabajadores de pequeños comercios nociones legislativas en materia de PRL y primeros auxilios, además de conocer los riesgos más frecuentes a los que se encuentran expuestos en el ámbito laboral y las medidas preventivas generales que se pueden adoptar para evitarlos. Al finalizar este módulo, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30215 | Módulo 1 PRL en talleres de reparación de automóviles y primeros auxilios | Seguridad y Medio Ambiente | El Art.19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995) establece que el trabajador deberá recibir una formación en materia preventiva, suficiente y adecuada a los riesgos de su puesto de trabajo o función de cada trabajador. Los atrapamientos, las caídas, los golpes, choques, los accidentes con vehículos, etc., son fácilmente evitables si se identifican los riesgos y se ponen las medidas para que no se produzcan estos siniestros. El empresario debe identificar todos los riesgos para la salud de los trabajadores que puedan presentarse con ocasión de la realización de un trabajo y proceder a su eliminación, y en los casos en que ello no sea posible, deberá establecer las medidas adecuadas para el control de aquéllos riesgos aún existentes. Así mismo el trabajador debe integrar la prevención como una conducta más intrínseca a su trabajo, sin la cual será imposible instaurar una cultura preventiva en la empresa. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 Principal legislación 1.1.1 Normas de carácter internacional 1.1.2 Normas de carácter europeo 1.1.3 Nomas de carácter 1.1.3.1. Ley 31/1995 de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos Laborales 1.1.3.2. Ley 54/2003 de Reforma del Marco Normativo de la Prevención de Riesgos Laborales 1.1.3.3. Real Decreto 39/1997 y Real Decreto 337/2010 1.1.4 Obligaciones del empresario 1.1.5 Derechos y obligaciones del trabajador 1.1.6 Delegados de prevención 1.1.7 Comité de seguridad y salud 1.2 Fundamentos normativos de la legislación en España 1.2.1 Principales obligaciones que determina la ley de España 1.2.2 ¿Qué lesiones son objetos de primeros auxilios? 1.2.3 Introducción a la normativa sobre locales para socorrer 1.2.4 Local de primeros auxilios 1.2.5 Control y revisiones. ¿Qué elementos debe contener un botiquín? 1.2.6 Localización, acceso y señalización 1.2.7 Personal encargado de los primeros auxilios 1.2.8 Formación y requerida 1.3 Organización y planificación Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1 El trabajo 2.2 La salud 2.3 Los riesgos profesionales y su prevención. Principios de acción preventiva 2.3.1 Factores de riesgo laboral y su prevención 2.4 Principios de la acción preventiva 2.5 Seguridad en el trabajo 2.5.1 Técnicas operativas 2.5.2 Identificación de daños para la seguridad y la salud en el ámbito labora 2.6 Condiciones de seguridad 2.6.1 Higiene industrial 2.6.2 Medicina del trabajo 2.6.3 Psicosociología del trabajo 2.6.4 Ergonomía Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1 Riesgos ligados a las condiciones de seguridad 3.2 Riesgos asociados al medio ambiente de trabajo 3.2.1 Riesgos debidos a la exposición a agentes físicos 3.2.1.1. Riesgos derivados de la exposición al ruido 3.2.1.2. Riesgos derivados de la exposición a vibraciones 3.2.1.3. Riesgos derivados del ambiente térmico 3.2.1.4. Riesgos derivados del ambiente luminoso 3.2.2 Riesgos debidos a la exposición a agentes biológicos 3.2.3 Riesgos debidos a la exposición a agentes químicos 3.3 Riesgos debidos a factores de riesgo ergonómicos y psicosociales 3.4 Planes de emergencia y evacuación 3.4.1 Situaciones de emergencia 3.4.2 Planificación de las situaciones de emergencia 3.4.3 Informe de seguridad 3.4.4 El plan de emergencia Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo general de este curso es dar a conocer, a los trabajadores de Talleres de Reparación de Vehículos, los riesgos más frecuentes a los que se encuentran expuestos y las medidas preventivas generales que se pueden adoptar para evitarlos. Objetivos específicos:
|
| 30 | 30216 | Módulo 1 Seguridad, higiene y protección ambiental en hostelería | Seguridad y Medio Ambiente | El sector turístico y por ende la hostelería, constituye uno de los más importantes motores económicos de la sociedad actual. Se trata de una actividad económica compleja que presenta múltiples relaciones, a todos los niveles (social, político y económico), con el escenario en el que se desarrolla. Por ello, una adecuada gestión de este tipo de establecimientos así como de las posibles afecciones derivados de su actividad normal se hace imprescindible para dar respuesta a una sociedad cada vez más exigente y sensibilizada por la calidad higiénico- sanitaria de los alimentos que consume así como del medio ambiente que le rodea. La calidad, inocuidad y seguridad de los alimentos constituyen una de las mayores preocupaciones de los consumidores. Por ello, el sector de la restauración debe adaptarse y así poder dar respuesta a las nuevas necesidades de la sociedad. |
Introducción. Mapa conceptual. 1.1. ¿Qué es la higiene alimentaria? 1.1.1. Higiene alimentaria 1.1.2. Normativa general en higiene alimentaria. 1.2. Contaminación alimentaria 1.2.1. ¿Qué es? 1.2.2. ¿Qué aspectos influyen en el deterioro de los alimentos? 1.2.3. Contaminación cruzada. 1.2.4. Alimentos Peligrosos. 1.3. Fuentes de contaminación de alimentos. 1.4. Factores que favorecen el crecimiento bacteriano. 1.5. Materiales en contacto con los alimentos: tipos y requisitos. Resumen
Introducción. Mapa conceptual. 2.1. Seguridad alimentaria: sistema de análisis de peligros y puntos de control críticos (APPCC). 2.2. Guías de prácticas correctas de higiene (GPCH). 2.3. Calidad higiénico- sanitaria. 2.4. Manipulación de alimentos. 2.4.1. Personal manipulador de alimentos. 2.4.2. Normas y actitudes del manipulador de alimentos. 2.4.3. Higiene personal. 2.4.4. Responsabilidad de los manipuladores de alimentos para la prevención de enfermedades. Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Concepto y nivel de limpieza. 3.2. Requisitos higiénicos generales de equipos e instalaciones. 3.3. Procesos de limpieza 3.4. Productos de limpieza 3.5. Sistemas, métodos y equipos de limpieza. 3.6. Señalización y aislamiento de áreas. Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo general de este curso es capacitar al alumno en la realización de unas buenas prácticas ambientales e higiénico sanitarias en el sector de la hostelería. De esta forma, se ofrece al alumno toda la información y formación necesarias para saber responder y actuar adecuadamente conforme a los distintos requisitos legalmente establecidos por la administración competente y que le son de aplicación dentro del ámbito laboral de la hostelería. Al finalizar el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30217 | Módulo 2 Auditor en PRL | Seguridad y Medio Ambiente | Bienvenidos al curso Módulo 2 - Auditor en PRL. Durante esta formación de 30 horas, el alumno conocerá los conocimientos relacionados con la auditoría en Prevención de Riesgos Laborales, tales como las directrices de la Organización Internacional del Trabajo, la estructura del informe de una auditoría o la elaboración del Checklist, entre otros. El contenido del curso se divide en 3 En este sentido, se tratarán los siguientes aspectos:
Al finalizar este curso el alumno sabrá, entre otros conocimientos, cuáles son las directrices de la Organización Internacional del Trabajador, el objeto y campo de aplicación del estándar OHSAS 18001:2007 y/o las responsabilidades de las partes en una auditoría. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Elaboración del Checklist 1.2. Plan de prevención 1.3. Evaluación de riesgos 1.4. Planificación preventiva 1.5. Organización preventiva 1.6. Control de la consulta y participación de los trabajadores 1.7. Coordinación de actividad 1.8. Trabajos de riesgo especial Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. El informe de auditoría 2.2. Fin de la auditoría 2.3. Estructura del informe de auditoría 2.4. Acciones correctivas 2.5. Responsabilidades de las partes en la auditoría Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1 La Organización Internacional del Trabajado 3.2 Las directrices de la OIT 3.3 Objeto y campo de aplicación del estándar OHSAS 18001:2007 3.3.1. Política de la Seguridad y Salud en el Trabajo 3.3.2. Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles 3.3.3. Requisitos legales y otros requisitos 3.3.4. Objetivos y programas de gestión 3.3.5. Recursos, funciones, responsabilidades y autoridad 3.3.6. Competencia, formación y toma de conciencia 3.3.7. Comunicación, participación y consulta 3.3.8. Documentación 3.3.9. Control operacional 3.3.10. Preparación y respuesta ante emergencias 3.3.11. Medición y seguimiento de desempeño 3.3.12. Investigación de incidentes, no conformidad, acción correctiva y acción preventiva 3.3.13. Gestión y control de registros 3.3.14. Auditoría interna 3.3.15. Revisión por la dirección Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso tiene por objetivo capacitar al alumno para realizar, conforme a los requerimientos legales establecidos, las funciones de auditoría del sistema de gestión de prevención de riesgos a fin de comprobar la eficacia y correcto funcionamiento del mismo. Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30218 | Módulo 2 Autoprevención (Prevención 10-25) | Seguridad y Medio Ambiente | Hay que ser consciente de la responsabilidad que conlleva asumir la autoprevención y que, por lo tanto, requiere del conocimiento y herramientas apropiadas para un correcto y buen desempeño. Durante este curso, conoceremos los conceptos esenciales, así como estudiaremos la evaluación de riesgos, lo tipos de riesgos que existe y cómo es la actividad preventiva. |
Resumen BIBLIOGRAFÍA | El presente curso tiene por objetivo general capacitar al alumno para implantar en su empresa un sistema de autogestión de la prevención sin necesidad de recurrir a un servicio externo. Objetivos específicos:
|
| 30 | 30219 | Módulo 2 Gestión Medioambiental | Seguridad y Medio Ambiente | Durante este módulo de 30 horas, el alumno podrá conocer todos los conocimientos necesarios para implantar un sistema de gestión ambiental, así como para realizar auditorías con el objetivo de llevar a cabo buenas prácticas medioambientales en las empresas. El contenido del módulo se divide en 3
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 . Introducción a un sistema de gestión ambiental 1.2 . Conceptos y definiciones 1.3 . Implantación de un sistema de gestión medioambiental 1.3.1. Análisis preliminar medioambiental 1.3.2. Política medioambiental 1.3.3. Planificación 1.3.4. Implantación 1.3.5. Comprobación y acciones correctoras 1.3.6. Revisión de la dirección Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Conceptos y definiciones 2.2. Tipos de auditoría medioambiental 2.3. Metodología general de una auditoría Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Términos fundamentales. Desarrollo sostenible 3.1.1. Definición 3.1.2. Antecedentes 3.1.3. Condiciones de la sostenibilidad 3.1.4. Objetivos de Desarrollo Sostenible 3.2. Buenas prácticas medioambientales 3.3. Energías renovables 3.3.1. Definición 3.3.2. Ventajas de la energía renovable 3.3.3. Tipos de energía renovable 3.4. Minimización y gestión de residuos Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo general de este módulo es proporcionar los conocimientos y técnicas necesarias para implantar un sistema de gestión ambiental en la empresa, con la finalidad de que el alumno sea capaz de gestionar, mantener, diseñar e implantar un sistema de gestión medioambiental. Al finalizar este módulo, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30220 | Módulo 2 Gestión medioambiental en empresas de hostelería | Seguridad y Medio Ambiente | Bienvenidos al curso ‘Módulo 2 –Gestión medioambiental en empresas de hostelería’. Este curso ofrece al alumnado la posibilidad de conocer los instrumentos de los que dispone el sector hostelero para contribuir a la sostenibilidad y cuidado del medioambiente. Como veremos, es deber de la empresa potenciar una labor medioambiental desde la información y la práctica de actividades que contaminen lo menos posible al entorno donde se ubican. El presente curso está conformado por tres Las tres
|
Introducción Mapa conceptual 1.1. Concepto de auditoría medioambiental 1.2. Beneficios de la auditoría para la organización 1.3. Objetivos y alcance 1.4. Tipos de auditorías medioambientales 1.4.1. Otros tipos de auditoría medioambiental 1.5. Metodología general de la auditoría medioambiental 1.5.1. El informe final 1.5.2. Seguimiento y control de la auditoría medioambiental 1.5.3. Archivo multimedia: “El informe final y la certificación medioambiental” Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Normativa general 2.1.1. Sistema com 2.1.2. ISO 14001: 2015 2.1.3. Diferencias entre ISO 14001 Y EMAS 2.1.4. Modelo de mejora continua 2.1.5. Normas ISO 2.1.5.1. Los principales requisitos de la norma ISO 14001 2.1.6. Reglamento EMAS 2.2. Normativa específica para la hostelería Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. ¿En qué consiste la revisión medioambiental inicial? 3.2. Aspectos relevantes de la revisión 3.2.1. Significancia de los aspectos medioambientales 3.3. Metodología y documentación de la revisión medioambiental inicial 3.3.1. Metodología de la RMI 3.3.2. Documentación de la RMI 3.4. Evaluación de la gestión medioambiental 3.5. Nuevas tendencias en la gestión medioambiental Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es contribuir al aumento de los conocimientos del alumno sobre la empresa y el medioambiente, en relación con los tipos de gestión medioambiental EMAS e ISO 14001, las auditorías medioambientales y la revisión medioambiental y la evaluación. En definitiva, dar a conocer al alumno la normativa y procedimientos a seguir para una correcta gestión bajo criterios de calidad medioambiental. Además, veamos otros objetivos:
|
| 30 | 30221 | Módulo 2 Manipulación de Cargas con Carretillas Elevadoras | Seguridad y Medio Ambiente | Entre los aparatos de transporte propulsados más utilizados y extendidos en las empresas para llevar a cabo operaciones de transporte interno y almacenamiento de materiales, se encuentra la carretilla elevadora. Estas máquinas son muy útiles y seguras siempre y cuando su mantenimiento y su utilización sean los correctos y adecuados. Por ello, el trabajador debe ser formado e informado de los riesgos laborales en el puesto de trabajo de carretillero, como obliga la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, así como obtener el conocimiento acerca del cuidado y mantenimiento de su vehículo, y el respeto de las normas de seguridad y de circulación. Por tanto, esta formación va dirigida a los operarios de carretillas en la categoría profesional de carretilleros, y a todos aquellos trabajadores que por circunstancias puedan, ocasionalmente, hacer uso de las carretillas. Durante esta formación de 30 horas, estudiaremos los siguientes aspectos:
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Lugares de trabajo 1.2. Medidas de prevención 1.2.1. Medidas específicas 1.3. ¿Qué es un accidente de trabajo? 1.4. Accidentes con carretillas elevadoras Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Aspectos a tener en cuenta antes de manipular una carretilla 2.1.1. Estabilidad en el manejo de carretillas elevadoras 2.1.2. Archivo multimedia: “Factores previos a la manipulación de cargas” 2.1.3. Evitar la sobrecarga 2.1.4. Superficie lisa y regular 2.2. Circulación con la carretilla 2.3. Reglas de circulación 2.3.1. Circulación en rampas 2.3.2. Los trabajos en muelles de carga y descarga de camiones 2.4. Señales de seguridad 2.5. Ejemplos de señales para carretillas Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales 3.1.1. Infracciones y sanciones 3.2. Reglamentos que desarrollan la Ley 31/1995 3.3. Utilización de equipos de trabajo (R.D. 1215/97) 3.4. Obligaciones de empresarios y trabajadores Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es facilitar los conocimientos necesarios en materia preventiva para que los trabajadores comprendan los riesgos a los que están expuestos durante la utilización de la carretilla elevadora, y la utilicen de manera segura. A continuación, detallamos los objetivos específicos de la formación:
|
| 30 | 30222 | Módulo 2 Planes de evacuación y emergencias | Seguridad y Medio Ambiente | Hay determinadas actividades que por su especial peligrosidad, bien por los productos que manejan, bien por la ocupación de las personas, específicamente están obligadas a establecer un Plan de Emergencias. Se establecen del mismo modo, las actividades que en función del uso o actividad, superficie u ocupación teórica de personas, están obligadas a establecer un Plan de Emergencia. Un Plan de Emergencia tiene como fin prioritario la salvaguardia de la integridad física de las personas que pudiera resultar afectadas, tanto las que se hallaran en ese momento en su interior o en las proximidades, como las de servicios externos que debieran intervenir en su control y además, como fin secundario, reducir los daños materiales que pudiera producir tanto a la propia empresa, como a los limítrofes y al medio ambiente. |
Introducción Mapa Conceptual 1.1. Objetivos y características del plan de emergencia 1.2. Contenido del plan de emergencias 1.3. Clasificación de las emergencias 1.3.1. En función de la gravedad 1.3.2. En función de su origen 1.3.3. En función de la ocupación y medios humanos disponibles 1.4. Procedimientos de actuación ante emergencias 1.4.1. La alerta 1.4.2. La alarma 1.4.3. La intervención para el control de emergencias 1.5. Equipos de emergencia: denominación, composición y misiones 1.6. Pautas generales de actuación en función de distintas emergencias Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Implantación del plan de emergencia 2.1.1. Responsabilidad 2.1.2. Organización 2.1.3. Medios técnicos 2.1.4. Medios humanos 2.1.5. Simulacros 2.1.6. Programa de implantación 2.1.7. Programa de mantenimiento 2.1.8. Investigación de siniestros 2.2. Casos prácticos y ejemplos de actuaciones 2.2.1. Caso 1. Evacuación de un edificio 2.2.2. Caso 2. Conato de incendio 2.2.3. Caso 3. Amenaza de bomba Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Fundamentos normativos de la legislación en España 3.2. Principales obligaciones que determina la ley en España 3.3. Consecuencias de no cumplir con la ley 3.4. ¿Qué lesiones son objetos de primeros auxilios? 3.5. Introducción a la normativa sobre locales para socorrer 3.6. Local de primeros auxilios 3.7. Control y revisiones. ¿Qué elementos debe contener un botiquín? 3.8. Localización, acceso y señalización 3.9. Personal encargado de los primeros auxilios 3.10. Formación requerida 3.11. Organización y planificación 3.12. Presentación de los primeros auxilios en actividades especiales 3.13. Factores de riesgo 3.14. Accidentes de trabajo 3.15. Tipos de accidente 3.16. ¿Por qué se producen los accidentes de trabajo? Costes de los mismo 3.17. Enfermedad profesional Resumen Bibliografía Glosario |
Este curso tiene por objetivo conocer en qué consiste un Plan de Emergencias y Evacuación, y s u importancia para una empresa en su Plan de Prevención de Riesgos Laborales. Además, se capacitará a la persona para elaborar un protocolo de actuación y respuestas eficientes ante las posibles situaciones de emergencia que puedan sucederse en el lugar de trabajo.
|
| 30 | 30223 | Módulo 2 Planes de evacuación y emergencias en un establecimiento hostelero | Seguridad y Medio Ambiente | Bienvenidos al curso ‘Módulo 2 – Planes de Evacuación y Emergencias en un establecimiento hostelero’. Durante esta formación de 30 horas, el alumno conocerá, entre otros aspectos, cómo se implanta un plan de emergencia en el ámbito de la hostelería, cuáles son las normas básicas y los objetivos que deben llevarse a cabo, así como los elementos relevantes en la implantación del nombrado plan de emergencias. El contenido del curso se divide en tres Por lo tanto, y a modo resumen, el curso se centra en los siguientes aspectos que mostramos a continuación:
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 El Plan de Emergencias en la hostelería 1.2 Normas básicas y objetivos 1.3 Esquema operacional. Desarrollo del plan de Emergencia 1.4 Implantación de un plan de emergencia 1.4.1. Elementos relevantes en la implantación dentro de un plan de emergencia 1.4.2. Planos 1.4.3. Anexos Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Exposición al ruido en bares y clubes 2.2. Proyección de partículas y agentes químicos 2.3. Exposición a temperaturas extremas 2.4. Contacto térmico 2.5. Riesgos asociados a trabajos de limpieza 2.6. Archivo multimedia: cómo prevenir los riesgos en hostelería Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Los primeros auxilios. Evaluación del accidentado 3.1.1. Pasos a seguir 3.1.2. El socorrista 3.1.3. El botiquín de primeros auxilios 3.1.4. Evaluación primaria 3.1.5. Evaluación secundaria 3.2. Problemas respiratorios 3.2.1. Obstrucción de la vía aérea por un objeto 3.2.2. Maniobra de Heimrich 3.2.3. Incisión Cricotiroidea 3.2.4. Ahogamiento 3.3. Problemas traumatológicos 3.3.1. Politraumatismo 3.3.2. Traumatismo columna vertebral 3.3.3. Traumatismo craneoencefálico 3.3.4. Inconsciencia 3.3.5. Esguince 3.3.6. Luxaciones 3.3.7. Fracturas 3.3.8. Sistema de inmovilización 3.4. Signos de alarma 3.4.1. Reacciones alérgicas 3.4.2. Golpe de calor Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal del curso ‘Módulo 2 – Planes de Evacuación y Emergencias en un establecimiento hostelero’ es el de conocer qué es un plan de emergencia y cómo se implanta en el campo de la hostelería. Para ello, el alumno debe conocer cuáles son las normas básicas, los objetivos y los elementos relevantes de un plan de emergencia para su correcta implantación. Asimismo, al finalizar el presente curso el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30224 | Módulo 2 Prevención de Riesgos Laborales (Nivel avanzado) | Seguridad y Medio Ambiente | Bienvenidos al curso Módulo 2 - PRL Avanzado. Durante esta formación de 30 horas, el alumno podrá conocer todos los conocimientos necesarios sobre la prevención de riesgos laborales en el trabajo, especialmente a los directamente involucrados en la gestión de la prevención en el seno de la empresa. El contenido del curso se divide en 3 En este sentido, se tratarán los siguientes aspectos:
Al finalizar este curso el alumno sabrá, entre otros conocimientos el reglamento (CE) nº 1271/2008 (Reglamento CLP) sobre etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, o cómo están divididos los equipos de protección individual. |
SUSTANCIAS Y MEZCLAS Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Clasificación 1.2. Etiquetado 1.3. Envasado Resumen
PREVENCIÓN Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. ¿Qué son los equipos de protección individual? 2.2. Clasificación de los EPIs 2.3. Implantación y mantenimiento de los EPIs Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. EPIs de Protección Parcial 3.2. EPIs de Protección Integral Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo general de este curso es la clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, además de conocer los equipos de protección individual conocidos como EPIS. A su vez, todo esto está relacionado con la seguridad de los trabajadores en el entorno laboral. Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30225 | Módulo 2 Prevención de riesgos laborales Hostelería y Primeros Auxilios | Seguridad y Medio Ambiente | Bienvenidos al curso “Prevención y extinción de incendios”. Durante esta formación de 30 horas, el alumno adquirirá los conocimientos necesarios para desenvolverse de forma eficaz ante un incendio. En primer lugar, analizaremos los distintos sistemas de protección frente a los mismos, haciendo especial hincapié en los sistemas de extinción. Además, aprenderemos a llevar a cabo un plan de emergencia ante un incendio desde la fase inicial de evaluación de riesgos hasta la fase final de control y seguimiento. Por último, veremos cómo deben actuar las empresas y organizaciones en caso de incendio. |
Introducción Mapa conceptual Contenidos 1.1. Medidas fundamentales contra incendios 1.1.1. Protección pasiva 1.1.2. Protección activa 1.2. Agentes extintores 1.2.1. Tipos de agentes extintores 1.3. Sistemas de extinción de incendios 1.3.1. Sistemas de extinción de incendios automáticos 1.3.2. Sistemas de extinción de incendios manuales 1.4. Extintores 1.4.1. Tipos de extintores Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 2.1. Objetivos 2.2. Estructura 2.2.1. Análisis del riesgo de incendio 2.2.2. Evaluación del riesgo de incendio 2.2.3. Normas generales de prevención 2.2.4. Actuación ante emergencias 2.2.5. Implantación de las medidas de emergencias 2.2.6. Control y seguimiento 2.3. Organización y funciones 2.4. Plan de evacuación 2.5. Seguimiento y control Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 3.1. Plan de autoprotección 3.2. Cómo actuar en caso de incendio Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es formar a los alumnos en el ámbito de la seguridad contra incendios en edificios y estructuras, brindando los conocimientos necesarios para ser capaz de desenvolverse ante cualquier caso prevención y extinción de incendios. Objetivos específicos:
Al finalizar este curso el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30226 | Módulo 2 Prevención de riesgos laborales(nivel basico) | Seguridad y Medio Ambiente | Cada vez más, la seguridad y la salud de los trabajadores se abordan desde un punto de vista preventivo. La aparición de situaciones de emergencia en edificios o instalaciones en el trabajo, hace necesario que se tomen medidas para que, en caso de que se produzca una situación de peligro, se disponga de un plan de actuación que minimice los posibles efectos de ésta. Durante este curso vamos a ver los planes de emergencia y evacuación, un procedimiento básico en la Prevención de Riesgos Laborales y obligatorio en todas las empresas. Veremos la estructura e implantación de un Plan de Emergencia, así como los sistemas elementales de control de riesgo y todo lo que conlleva la organización del trabajo preventivo en una empresa. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Planes de Emergencia 1.2. Factores de riesgo que justifican la creación de un Plan de Emergencia y Evacuación 1.3. Elaboración de un Plan de Emergencia 1.3.1. Evaluación del riesgo 1.3.2. Medios de protección 1.3.3. Plan de Emergencias 1.3.3.1. Estructura Orgánica del Plan de Emergencias 1.3.4. Implantación Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Sistemas elementales de Control de Riesgo 2.1.1. Señalización óptica 2.2. Sistemas de protección colectiva e individual 2.2.1. Protección colectiva 2.2.2. Protección individual 2.3. El control de la salud de los trabajadores Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Establecimiento de un sistema de gestión preventivo 3.1.1. Identificación y evaluación de riesgos 3.1.2. Planificación de la actividad preventiva 3.1.3. Formación de trabajadores 3.1.4. Seguimiento y control 3.2. Organización de los recursos materiales y humanos 3.2.1. El empresario asume personalmente la actividad preventiva 3.2.2. Designación de trabajadores 3.2.3. Constitución de Servicio de Prevención Propio o Mancomunado 3.2.4. Contratación de Servicio de Prevención Externo 3.2.5. Órganos de participación 3.2.6. Órganos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo 3.3. Documentación del sistema de gestión de PRL 3.3.1. Política Preventiva 3.3.2. Organigrama Preventivo 3.3.3. Documentación 3.3.4. Normativa de consulta: Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso tiene por objetivo capacitar a aquellas personas que tienen que responsabilizarse de la Prevención de Riesgos en las empresas a ejecutar correctamente un Plan de Emergencia y evacuación. Al finalizar este curso el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30227 | Módulo 2 Prevención y extinción de incendios | Seguridad y Medio Ambiente | El sector de la hostelería es uno de los sectores económicos más importantes, estando considerado como la primera industria del País, con un volumen de negocio muy elevado. Y un sector en el que se producen accidentes. Los accidentes de trabajo son reflejo manifiesto de las Condiciones de Trabajo y de la falta de control de los riesgos con la carencia de medidas preventivas en nuestro sector. El Art.19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995) establece que el trabajador deberá recibir una formación en materia preventiva, suficiente y adecuada a los riesgos de su puesto de trabajo o función de cada trabajador. Los accidente de trabajo más frecuentes, se producen por golpes contra objetos o herramientas, caídas de personas al mismo nivel y sobreesfuerzos. Estos son fácilmente evitables si se identifican los riesgos y se ponen las medidas para que no se produzcan estos siniestros. Si actuamos preventivamente sobre estas causas, estaremos actuando sobre más del 50% del total de los accidentes del sector. El empresario debe identificar todos los riesgos para la salud de los trabajadores que puedan presentarse con ocasión de la realización de un trabajo dentro de este sector y proceder a su eliminación. Asimismo, el trabajador debe integrar la prevención como una conducta más intrínseca a su trabajo, sin la cual será imposible instaurar una cultura preventiva en la empresa. En este curso de 30 horas daremos a conocer a los trabajadores las medidas preventivas generales que se deben adoptar para evitar los riesgos más frecuentes a los que se encuentran expuestos. De igual modo se pretende dotarles de las nociones básicas en primeros auxilios necesarias que les capaciten para responder en caso de accidente laboral. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Los primeros auxilios. Evaluación del accidentado 1.1.1. Pasos a seguir 1.1.2. El socorrista 1.1.3. El botiquín de primeros auxilios 1.1.4. Evaluación primaria 1.1.5. Evaluación secundaria 1.2. Problemas respiratorios 1.2.1. Obstrucción de la vía aérea por un objeto 1.2.2. Maniobra de Heimrich 1.2.3. Incisión Cricotiroidea 1.2.4. Ahogamiento 1.3. Problemas traumatológicos 1.3.1. Politraumatismo 1.3.2. Traumatismo columna vertebral 1.3.3. Traumatismo craneoencefálico 1.3.4. Inconciencia 1.3.5. Esguince 1.3.6. Luxaciones 1.3.7. Fracturas 1.3.8. Sistema de inmovilización 1.4. Signos de alarma 1.4.1. Reacciones alérgicas 1.4.2. Golpe de calor Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Planes de emergencia 2.2. Factores de riesgo que justifican la creación de un plan de emergencia y evacuación 2.3. Elaboración de un plan de emergencia 2.3.1. Evaluación del riesgo 2.3.2. Medios de protección 2.3.2.1. Inventario de medios humanos 2.3.2.2. Inventario de medios técnicos 2.3.2.3. Planos de edificio por plantas 2.3.3. Plan de emergencias 2.3.3.1. Estructura orgánica del Plan de emergencias Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Exposición a ruido en bares y clubes 3.2. Proyección de partículas y agentes químicos 3.3. Exposición a temperaturas extremas 3.4. Contacto térmico 3.5. Riesgos asociados a trabajos de limpieza Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo general de este curso es dar a conocer a los trabajadores del sector de hostelería, las medidas preventivas generales que se deben adoptar para evitar los riesgos más frecuentes a los que se encuentran expuestos. De igual modo se pretende dotarles de las nociones básicas en primeros auxilios necesarias que les capaciten para responder en caso de accidente. Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30228 | Módulo 2 PRL en construcción y primeros auxilios | Seguridad y Medio Ambiente | Bienvenidos al curso ‘Módulo 2 - PRL en la Construcción y Primeros Auxilios’. Durante esta formación de 30 horas, el alumno conocerá, entre otros aspectos destacables e importantes, conocimientos relacionados con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales como la introducción a los primeros auxilios o los riesgos específicos que puedan darse en el sector de la construcción. Es destacable el Artículo 19 de la ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995) que establece que el trabajador deberá recibir una formación en materia preventiva, suficiente y adecuada a los riesgos de su puesto de trabajo o función de cada trabajador. Los atrapamientos, las caídas, los golpes, choques, los accidentes con vehículos, etc., son fácilmente evitables si se identifican los riesgos y se ponen a medidas para que no se produzcan estos siniestros. El empresario debe identificar todos los riesgos para la salud de los trabajadores que puedan presentarse con ocasión de la realización de un trabajo y proceder a su eliminación, y en los casos en que ello no sea posible, deberá establecer las medidas adecuadas para el control de aquellos riesgos todavía existentes. Además, el trabajador debe integrar la prevención como una conducta más intrínseca a su trabajo, sin la cual será imposible instaurar una cultura preventiva en la empresa. A continuación, enumeramos los epígrafes que se tratarán en el curso:
|
Introducción Mapa conceptual 1.1. Los primeros auxilios. Evaluación del accidentado 1.1.1. Pasos a seguir 1.1.2. El socorrista 1.1.3. El botiquín de primeros auxilios 1.1.4. Evaluación primaria 1.1.5. Evaluación secundaria 1.2. Problemas respiratorios 1.2.1. Obstrucción de la vía aérea por un objeto 1.2.2. Maniobra de Heimlich 1.2.3. Incisión Cricotiroidea 1.2.4. Ahogamiento 1.3. Problemas traumatológicos 1.3.1. Politraumatismo 1.3.2. Traumatismo de columna vertebral 1.3.3. Traumatismo craneoencefálico 1.3.4. Inconsciencia 1.3.5. Esguince 1.3.6. Luxaciones 1.3.7. Fracturas 1.3.8. Sistema de inmovilización 1.4. Signos de alarma Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Planes de emergencia 2.2. Factores de riesgo que justifican la creación de un plan de emergencia y evacuación 2.3. Elaboración de un plan de emergencia 2.3.1. Evaluación del riesgo 2.3.2. Medios de protección 2.3.3. Plan de emergencias 2.3.4. Estructura orgánica del plan de emergencias 2.3.5. Implantación Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Gestión de la prevención de riesgos en las obras de construcción 3.2. Condiciones generales de seguridad y salud en las obras de construcción 3.3. Maquinaria de obra 3.4. Equipos auxiliares 3.5. El riesgo eléctrico en las obras de construcción 3.5.1. Efectos del choque eléctrico en el cuerpo humano 3.5.2. Tipos de contacto 3.5.3. Primeros auxilios 3.5.4. Causas más frecuentes de accidentes por riesgos eléctricos 3.6. Archivo multimedia: ‘La seguridad en las obras de construcción’ Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo general de este curso es dar a conocer a los trabajadores del sector de la construcción los riesgos más frecuentes a los que se encuentran expuestos, las medidas preventivas a llevar a cabo, así como las principales pautas de auxilio a seguir en caso de accidente laboral. Al finalizar esta formación, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30229 | Módulo 2 PRL en el comercio y primeros auxilios | Seguridad y Medio Ambiente | Bienvenidos al módulo ‘Prevención de riesgos laborales en el comercio y primeros auxilios. Durante esta formación de 30 horas, el alumno podrá adquirir todos los conocimientos necesarios sobre primeros auxilios básicos (medidas iniciales que se realizan a víctimas de accidentes o de enfermedades repentinas), técnicas para prestar primeros auxilios y evaluación de riesgos para realizar un plan de emergencia. Además, estudiaremos la gestión de riesgos y los métodos de actuación en caso de accidente, viendo las fracturas y daños más usuales. El contenido del curso se divide en 3
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 Los primeros auxilios. Evaluación del accidentado. 1.1.1 Pasos a seguir 1.1.2 El socorrista 1.1.3 El botiquín de primeros auxilios 1.1.4 Evaluación primaria 1.1.5 Evaluación secundaria 1.2 Problemas respiratorios 1.2.1 Obstrucción de la vía aérea por un objeto 1.2.2. Maniobra de Heimrich 1.2.3 Incisión Cricotiroidea 1.2.4 Ahogamiento 1.3 Problemas traumatológicos 1.3.1 Politraumatismo 1.3.2 Traumatismo columna vertebral 1.3.3 Traumatismo craneoencefálico 1.3.4 Inconsciencia 1.3.5 Esguince 1.3.6 Luxaciones 1.3.7 Fracturas 1.3.8 Sistema de inmovilización 1.4 Signos de alarma 1.4.1 Reacciones alérgicas 1.4.2 Golpe de calor Resumen
Introducción Mapa Conceptual Contenido 2.1 Planes de emergencia 2.2 Factores de riesgo que justifican la creación de un plan de emergencia y evacuación 2.3 Elaboración de un plan de emergencia 2.3.1 Evaluación del riesgo 2.3.2 Medios de protección 2.3.2.1 Inventario de medios humanos 2.3.2.2 Inventario de medios técnicos 2.3.2.3 Planos de edificio por plantas 2.3.3 Plan de emergencias 2.3.3.1 Estructura orgánica del Plan de emergencias 2.3.4. Implantación Resumen
Introducción Mapa Conceptual Contenido 3.1 Factores de riesgo específicos del sector comercio 3.2 Riesgos específicos del sector comercio y su prevención 3.2.1 Caídas al mismo nivel 3.2.2 Caídas de personas a distinto nivel 3.2.3 Golpes y cortes de objetos 3.2.4 Caída de objetos por manipulación 3.2.5 Caída de objetos por desprendimiento y/o desplome 3.2.6 Trastorno músculo esquelético 3.2.7 Fatiga visual 3.2.8 Confort acústico 3.2.9 Confort térmico 3.2.10 Riesgo eléctrico 3.2.11 Manipulación de productos químicos 3.2.12 Exposición a agentes biológicos 3.2.13 Factores psicosociales 3.3 Señalización 3.4. Actuaciones en caso de accidente 3.4.1. Fracturas 3.4.2 Hemorragias 3.4.3. Quemaduras Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Al finalizar este curso el alumno será capaz elaborar un plan de emergencia y sabrá actuar ante distintos casos de accidente. El objetivo general de este módulo es dar a conocer a los trabajadores de pequeños comercios nociones esenciales de primeros auxilios, además de conocer los riesgos más frecuentes a los que se encuentran expuestos en el ámbito laboral y las principales características de un plan de emergencia y evacuación junto con las fracturas, hemorragias y quemaduras más frecuentes. Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30230 | Módulo 2 PRL en talleres de reparación de automóviles y primeros auxilios | Seguridad y Medio Ambiente | En la prevención de riesgos laborales es muy importante tener claros los conceptos que la forman. Normas y leyes que lo regulan y cómo actuar en cada caso. En el siguiente curso veremos cómo se debe actuar en caso de emergencias, viendo que componen las emergencias, la figura del socorrista o qué tipo de evaluación debe hacer. En los caso de los talleres, donde centramos el tema, hay riesgos específicos que no encontramos en otros comercios, de los cuales es importante estar bien formados, tarea que debe supervisar el empresario. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Los primeros auxilios. Evaluación del accidentado 1.1.1. Pasos a seguir 1.1.2. El socorrista 1.1.3. El botiquín de primeros auxilios 1.1.4. Evaluación primaria 1.1.5. Evaluación secundaria 1.2. Problemas respiratorios 1.2.1. Obstrucción de la vía aérea por un objeto 1.2.2. Maniobra de Heimlich 1.2.3. Incisión cricotiroidea 1.2.4. Ahogamiento 1.3. Problemas traumatológicos 1.3.1 Politraumatismo 1.3.2 Traumatismo de columna vertebral 1.3.3 Traumatismo craneoencefálico 1.3.4 Inconsciencia 1.3.5 Esguince 1.3.6 Luxaciones 1.3.7 Fracturas 1.3.8 Sistema de inmovilización 1.4. Signos de alarma Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Planes de emergencia 2.2. Factores de riesgo que justifican la creación de un plan de emergencia y evacuación 2.3. Elaboración de un plan de emergencia 2.3.1 Evaluación de riesgo 2.3.2 Medios de protección 2.3.3 Plan de emergencias 2.3.3.1 Estructura orgánica del plan de emergencia 2.3.4 Implantación Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Riesgos y medidas preventivas por procesos y tareas 3.2. Almacén de piezas y recambios 3.3. Lavado 3.4 Pintura 3.5. Reparaciones mecánicas 3.6. Reparaciones de carrocería 3.6.1. Trabajos de preparación de carrocerías Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso tiene por objetivo general capacitar a los trabajadores de los talleres de reparación de vehículos a reconocer e identificar los riesgos más frecuentes a los que se encuentran expuestos, las medidas preventivas a llevar cabo y las pautas de auxilio a seguir en caso de accidente. Objetivos específicos:
|
| 30 | 30231 | Módulo 2 Seguridad, higiene y protección ambiental en hostelería | Seguridad y Medio Ambiente | El sector turístico y por ende la hostelería, constituye uno de los más importantes motores económicos de la sociedad actual. Se trata de una actividad económica compleja que presenta múltiples relaciones, a todos los niveles (social, político y económico), con el escenario en el que se desarrolla. Uno de los ámbitos que se ve afectado por el sector es el medioambiente. La conciencia ambiental de la sociedad va “in crescendo”, por lo que la minimización y/o eliminación de las afecciones sobre el medioambiente derivadas de la actividad hostelera es un punto importante a tener en cuenta en su gestión. Por tanto, es de gran relevancia poseer un decálogo de buenas prácticas que reduzcan la contaminación y los residuos producidos en estos establecimientos. De igual forma, se hace esencial contar con unas medidas de seguridad adecuadas en los establecimientos así como con un protocolo a seguir en situaciones de emergencia tales como incendios, escapes de gas o fugas de agua. |
Introducción. Mapa conceptual. 1.1. Sistemas de Gestión Medioambiental en Hostelería. 1.1.1 Definición del Sistema de Gestión Medioambiental. 1.1.2. Ventajas de la implantación de un Sistema de Gestión Ambiental. 1.1.3. Opciones al implantar un Sistema de Gestión Ambiental. 1.1.4. Indicadores de gestión Medioambiental en la hostelería. 1.2. Impactos ambientales derivados de la actividad hostelera. 1.2.1. Residuos generados en hostelería. 1.2.2. Consumo hídrico y vertido de aguas residuales. 1.2.3. Consumo energético. 1.2.4. Contaminación atmosférica. Resumen
Introducción. Mapa conceptual 2.1. Aspectos generales sobre la prevención de riesgos laborales. 2.2. Residuos que se generan en las instalaciones hosteleras. 2.3. Acciones que conducen a realizar buenas prácticas medioambientales. 2.4. Símbolos de reciclado. 2.5. Símbolos de peligrosidad. 2.6. Decálogo de buenas prácticas ambientales en la vida diaria. Resumen
Introducción. Mapa conceptual. 3.1. Aspectos generales sobre la prevención de riesgos laborales. 3.2. Seguridad. 3.2.1. Factores y situaciones de riesgos más comunes. 3.2.2. Identificación e interpretación de las normas específicas de seguridad. 3.2.3. Condiciones específicas de seguridad: locales, instalaciones, mobiliario, equipos, maquinaria y pequeños materiales. 3.2.4. Medidas de prevención y protección por manipulación de cargas en instalaciones y en la utilización de máquinas, equipos y utensilios. 3.2.5. Equipamiento personal de seguridad. Prendas de protección, tipos, adecuación y normativa. 3.3. Situaciones de emergencia. 3.3.1. Incendios. 3.3.2. Escape de gases. 3.3.3. Fugas de agua o inundaciones. 3.4. Planes de emergencia y evacuación. 3.5. Primeros auxilios. Resumen. BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo general de este curso es capacitar al alumno en la realización de unas buenas prácticas ambientales e higiénico sanitarias en el sector de la hostelería. De esta forma, se ofrece al alumno toda la información y formación necesarias para saber responder y actuar adecuadamente conforme a los distintos requisitos legalmente establecidos por la administración competente y que le son de aplicación dentro del ámbito laboral de la hostelería. Al finalizar el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30232 | Planes de evacuación y emergencias (30h) | Seguridad y Medio Ambiente | Un plan de emergencia comprende el estudio de organización de los medios humanos y materiales disponibles en la empresa para prevenir riesgos que afecten a la mayoría, así como para garantizar la seguridad de las personas y bienes, mediante una evacuación e intervención rápida y segura. Un Plan de Emergencia tiene como fin prioritario la salvaguardia de la integridad física de las personas que pudiera resultar afectadas, tanto las que se hallaran en ese momento en su interior o en las proximidades, como las de servicios externos que debieran intervenir en su control y además, como fin secundario, reducir los daños materiales que pudiera producir tanto a la propia empresa, como a los limítrofes y al medio ambiente. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Introducción y conceptos 1.2. ¿Quién y cómo se puede desarrollar el plan de emergencia? 1.3. Situaciones de emergencia 1.4. Aspectos a considerar en la elaboración de un plan de emergencia 1.4.1. Evaluación del riesgo: características del edificio 1.4.2. Evaluación del riesgo: Medios de protección 1.5. Responsabilidad del plan de emergencias 1.5.1. Comité de Autoprotección 1.5.2. Trabajadores 1.6. Normativa de regulación 1.6.1. Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, Orden de 29 de noviembre de 1984, y Ordenanzas Municipales 1.6.2. Legislación específica para sectores 1.6.3. ¿Qué contiene la normativa para la elaboración de planes de emergencia? Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. ¿Qué es y por qué es necesaria una evaluación de riesgos en un plan de emergencia y evacuación? 2.1.1. La evaluación de riesgos en la elaboración de un Plan de Emergencia 2.1.2. Tipos de evaluaciones de riesgos según legislación y riesgos 2.1.3. Tipos de evaluaciones de riesgo según periodicidad 2.1.4. Registro y documentación de la evaluación de riesgos 2.2. Identificación y evaluación de riesgos 2.2.1. Objetivos de la evaluación de riesgos 2.2.2. ¿Cuándo hay que evaluar? 2.2.3. ¿Qué hay que evaluar? 2.3. Factores de riesgo que justifican la creación de un Plan de Emergencia y Evacuación 2.4. Condiciones de riesgo del edificio en relación a la actividad y medio físico en el que se desarrolla 2.4.1. Evaluación del riesgo: características del edificio 2.4.2. Evaluación del riesgo: Medios de protección Resumen
Introducción Mapa Conceptual 3.1. Medios de protección contra incendios 3.1.1. Medios de protección pasivos contra incendios 3.1.2. Medios de protección activos contra incendios 3.2. Medios asistenciales 3.3. Medios de evacuación 3.3.1. Alumbrado de emergencia 3.3.2. La señalización de emergencias 3.4. Medios Humanos Resumen
Introducción Mapa Conceptual 4.1. Objetivos y características del plan de emergencia 4.2. Contenido del plan de emergencias 4.3. Clasificación de las emergencias 4.3.1. En función de la gravedad 4.3.2. En función de su origen 4.3.3. En función de la ocupación y medios humanos disponibles 4.4. Procedimientos de actuación ante emergencias 4.4.1. La alerta 4.4.2. La alarma 4.4.2.1. Archivo multimedia: “Alerta y alarma ante una emergencia” 4.4.3. La intervención para el control de emergencias 4.5. Equipos de emergencia: denominación, composición y misiones 4.6. Pautas generales de actuación en función de distintas emergencias Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Implantación del plan de emergencia 5.1.1. Responsabilidad 5.1.2. Organización 5.1.3. Medios técnicos 5.1.4. Medios humanos 5.1.5. Simulacros 5.1.6. Programa de implantación 5.1.7. Programa de mantenimiento 5.1.8. Investigación de siniestros 5.2. Casos prácticos y ejemplos de actuaciones 5.2.1. Caso 1. Evacuación de un edificio 5.2.2. Caso 2. Conato de incendio 5.2.3. Caso 3. Amenaza de bomba 5.2.4. Archivo multimedia: “Actuación en situaciones de emergencia” Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Fundamentos normativos de la legislación en España 6.2. Principales obligaciones que determina la ley en España 6.3. Consecuencias de no cumplir con la ley 6.4. ¿Qué lesiones son objetos de primeros auxilios? 6.5. Introducción a la normativa sobre locales para socorrer 6.6. Local de primero auxilios 6.7. Control y revisiones. ¿Qué elementos debe contener un botiquín? 6.8. Localización, acceso y señalización 6.9. Personal encargado de los primeros auxilios 6.10. Formación requerida 6.11. Organización y planificación 6.12. Prestación de los primero auxilios en actividades especiales 6.13. Factores de riesgo 6.14. Accidente de trabajo 6.15. Tipos de accidente 6.16. ¿Por qué se producen los accidentes de trabajo? Costes de los mismos. 6.17. Enfermedad profesional Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Resulta esencial la correcta gestión de los planes de evacuación y emergencias, por lo que es de vital importancia la capacitación del equipo humano que prestan estos servicios para el mantenimiento de unos niveles de seguridad adecuados para las personas y los bienes. Con esta formación de 30 horas, se pretende que el alumno adquiera los conocimientos básicos necesarios para implantar y gestionar los planes de evacuación y emergencia en todo tipo de organizaciones, adquiriendo las herramientas formativas necesarias para su correcta implantación y administración. Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30233 | Planes de evacuación y emergencias en un establecimiento hostelero (30h) | Seguridad y Medio Ambiente | Un plan de emergencia comprende el estudio de organización de los medios humanos y materiales disponibles en la empresa para prevenir riesgos que afecten a la mayoría, así como para garantizar la seguridad de las personas y bienes, mediante una evacuación e intervención rápida y segura. La Normativa legal señala la obligación de analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en la lucha contra incendios y evacuación, prestar a la empresa el asesoramiento y apoyo que precise en lo referente a los Planes de Emergencia. Además de estas disposiciones hay determinadas actividades que por su especial peligrosidad, bien por los productos que manejan, bien por la ocupación de las personas, específicamente están obligadas a establecer un Plan de Emergencias. Se establecen del mismo modo, las actividades que en función del uso o actividad, superficie u ocupación teórica de personas, están obligadas a establecer un Plan de Emergencia. Un Plan de Emergencia tiene como fin prioritario la salvaguardia de la integridad física de las personas que pudiera resultar afectadas, tanto las que se hallaran en ese momento en su interior o en las proximidades, como las de servicios externos que debieran intervenir en su control y además, como fin secundario, reducir los daños materiales que pudiera producir tanto a la propia empresa, como a los limítrofes y al medio ambiente. Así que en este curso veremos todas las fases de un plan de emergencia y profundizaremos en el ámbito hostelero. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Introducción y conceptos 1.2. ¿Quién y cómo se puede desarrollar el plan de emergencia? 1.3. Situaciones de emergencia 1.4. Aspectos a considerar en la elaboración de un plan de emergencia 1.4.1. Evaluación del riesgo: características del edificio 1.4.2. Evaluación del riesgo: medios de protección 1.5. Responsabilidad del plan de emergencias 1.5.1. Comité de autoprotección 1.5.2. Trabajadores 1.6. Normativa de regulación 1.6.1. Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, Orden de 29 de noviembre de 1984 y Ordenanzas Municipales 1.6.2. Legislación específica para sectores 1.6.3. ¿Qué contiene la normativa para la colaboración de planes de emergencia? Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Objetivos y características de emergencia 2.2. Contenido de plan de emergencias 2.3. Clasificación de las emergencias 2.3.1. En función de la gravedad 2.3.2. En función de su origen 2.3.3. En función de la ocupación y medios humanos disponibles 2.4. Procedimiento de actuación ante emergencias 2.4.1. La alerta 2.4.2. La alarma 2.4.2.1. Archivo multimedia: alerta y alarma ante una emergencia 2.4.3. La intervención para el control de emergencias 2.5. Equipos de emergencias: denominación, composición y misiones 2.6. Pautas generales de actuación en función de distintas emergencias Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Evaluación del riesgo en el sector de la hostelería 3.1.1. Riesgos derivados del edificio 3.1.2. Riegos derivados de la actividad hostelera 3.2. Medios de protección 3.2.1. Elementos de protección contra incendios 3.2.2. Medios de primeros auxilios, recursos de ayuda externa y transmisión de alarmas 3.2.3. Equipos de protección individual 3.2.4. Plan de autoprotección en situaciones de emergencia Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. El Plan de Emergencias en la hostelería 4.2. Normas básicas y objetivos 4.3. Esquema operacional. Desarrollo del plan de Emergencia 4.4. Implantación de un plan de emergencia 4.4.1. Elementos relevantes en la implantación dentro de un plan de emergencia 4.4.2. Planos 4.4.3. Anexos Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. Exposición al ruido en bares y clubes 5.2. Proyección de partículas y agentes químicos 5.3. Exposición a temperaturas extremas 5.4. Contacto térmico 5.5. Riesgos asociados a trabajos de limpieza 5.6. Archivo multimedia: cómo prevenir los riesgos en hostelería Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1 Los primeros auxilios. Evaluación del accidentado 6.1.1. Pasos a seguir 6.1.2. El socorrista 6.1.3. El botiquín de primeros auxilios 6.1.4. Evaluación primaria 6.1.5. Evaluación secundaria 6.2 Problemas respiratorios 6.2.1. Obstrucción de la vía aérea por un objeto 6.2.2. Maniobra de Heimrich 6.2.3. Incisión Cricotiroidea 6.2.4. Ahogamiento 6.3 Problemas traumatológicos 6.3.1. Politraumatismo 6.3.2. Traumatismo columna vertebral 6.3.3. Traumatismo craneoencefálico 6.3.4. Inconsciencia 6.3.5. Esguince 6.3.6. Luxaciones 6.3.7. Fracturas 6.3.8. Sistema de inmovilización 6.4 Signos de alarma 6.4.1. Reacciones alérgicas 6.4.2. Golpe de calor Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | EL PRESENTE CURSO TIENE COMO OBJETIVO ENSEÑAR AL ALUMNADO LOS CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES RELATIVOS AL PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN Y LA IMPORTANCIA QUE TIENE PARA LA EMPRESA. NO OBSTANTE, TODO ELLO ESTARÁ ENFOCADO AL ÁMBITO HOSTELERO. Por tanto, cuando el alumno finalice el curso habrá adquirido las siguientes competencias generales que mostramos:
|
| 30 | 30234 | Prevención de Riesgos Laborales (Nivel avanzado) (30h) | Seguridad y Medio Ambiente | El Art.19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995) establece que el trabajador deberá recibir una formación en materia preventiva, suficiente y adecuada a los riesgos de su puesto de trabajo o función de cada trabajador. Los atrapamientos, las caídas, los golpes, choques, los accidentes con vehículos, etc., son fácilmente evitables si se identifican los riesgos y se ponen las medidas para que no se produzcan estossiniestros. El empresario debe identificar todos los riesgos para la salud de los trabajadores que puedan presentarse con ocasión de la realización de un trabajo y proceder a su eliminación, y en los casos en que ello no sea posible, deberá establecer las medidas adecuadas para el control de aquéllos riesgos aún existentes. Así mismo el trabajador debe integrar la prevención como una conducta más intrínseca a su trabajo, sin la cual será imposible instaurar una cultura preventiva en la empresa. El objetivo general de este curso es dar a conocer a los trabajadores, especialmente a los directamente involucrados en la gestión de la prevención en el seno de la empresa, los aspectos más importantes desde el punto de vista de la seguridad laboral, como son la identificación de los riesgos a los que se pueden ver expuestos y las medidas necesarias para su prevención. |
INTRODUCCIÓN MAPA CONCEPTUAL CONTENIDOS 1.1. Principal legislación 1.2. Obligaciones del empresario 1.3. Responsabilidades y sanciones 1.4. Derechos y obligaciones del trabajador 1.5. Delegados de prevención 1.6. Comité de seguridad y salud 1.7. RD 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 2.1. Planes de Emergencia 2.2. Factores de riesgo que justifican la creación de un Plan de emergencia y Evacuación. Responsabilidades y sanciones 2.3. Elaboración de un Plan de Emergencia. Delegados de prevención 2.3.1. Evaluación del riesgo 2.3.2. Medios de protección 2.3.3. Plan de Emergencias 2.3.3.1. Estructura orgánica del plan de emergencias 2.3.4. Implantación 2.4. Archivo multimedia: El Plan de Emergencia y Evacuación en el Sistema de Prevención Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 3.1. Obligaciones en materia de señalización 3.2. Criterios para el uso de las señales de seguridad 3.3. Colores de seguridad 3.4. Tipos de señales 3.4.1. Señales en forma de panel 3.4.2. Señales luminosas y acústicas 3.4.3. Comunicaciones verbales 3.4.4. Señales gestuales Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 4.1. Clasificación 4.2. Etiquetado 4.2.1. Pictogramas 4.2.2. Indicaciones de peligro 4.2.3. Consejos de prudencia 4.3. Envasado Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 5.1. ¿Qué son los equipos de protección individual? 5.1.1. Requisitos de los EPIs 5.2. Clasificación de los EPIs 5.2.1. Categoría I 5.2.2. Categoría II 5.2.3. Categoría III 5.3. Implantación y mantenimiento de los EPIs 5.3.1. Selección del EPI 5.3.2. Implantación del EPI 5.3.3. Utilización y mantenimiento del EPI Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 6.1. EPIs de Protección Parcial 6.1.1. Protectores auditivos 6.1.2. Protectores oculares y faciales 6.1.3. Protectores de pies y piernas 6.1.4. Protectores de manos y brazos 6.1.5. Protectores de las vías respiratorias 6.1.6. Cascos de protección 6.1.7. Protectores del tronco y del abdomen 6.2. EPIs de Protección Integral 6.2.1. Ropa de protección 6.2.2. Sistemas anticaídas 6.3. Archivo multimedia: Tipología de EPIs Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo del presente curso es enseñar las nociones básicas y necesarias a los encargados de la prevención de riesgos laborales en los centros de trabajo para el correcto desarrollo de sus funciones preventivas. Por tanto, al finalizar el curso el alumno habrá adquirido las siguientes competencias generales que mostramos a continuación:
|
| 30 | 30235 | Prevención de riesgos laborales (nivel básico) (30h) | Seguridad y Medio Ambiente | Los accidentes de trabajo son la consecuencia de unas condiciones de trabajo inadecuadas, cuyo control es necesario promover para garantizar el derecho a la salud de los trabajadores. Con ese objetivo se ha desarrollado una normativa legal que establece un sistema preventivo, cuya aplicación debe permitir la mejora de las condiciones de trabajo que garantice la protección de la salud de los trabajadores. El empresario debe identificar todos los riesgos para la salud de los trabajadores que puedan presentarse con ocasión de la realización de un trabajo y proceder a su eliminación, y en los casos en que ello no sea posible, deberá establecer las medidas adecuadas para el control de aquéllos riesgos aún existentes. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Principal legislación 1.1.1 Normas de carácter internacional 1.1.2. Normas de carácter europeo 1.1.3. Normativa de carácter estatal 1.2. Obligaciones del empresario 1.3. Responsabilidades y sanciones 1.4. Derechos y obligaciones del trabajador 1.5 Delegados de prevención 1.6 Comité de seguridad y salud 1.7. Principales obligaciones que determina la ley en España Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. El trabajo 2.2. La salud 2.3. Los riesgos profesionales y su prevención. Principios de la acción preventiva 2.4. Factores de riesgo laboral y su prevención 2.5. Principios de la acción preventiva 2.6. Seguridad en el trabajo 2.7. Identificación de los daños para la seguridad y la salud en el ámbito laboral 2.8. Condiciones de seguridad 2.9. Higiene industrial 2.10. Medicina del trabajo 2.11. Psicosociología del trabajo 2.12. Ergonomía Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad 3.2. Riesgos asociados al medio ambiente de trabajo 3.2.1. Riesgos debidos a la exposición a agentes físicos 3.2.2. Riesgos debidos a la exposición de agentes biológicos 3.2.3. Riesgos debidos a la exposición de agentes químicos 3.3. Riesgos debidos a factores de riesgo ergonómicos y psicosociales 3.4. Planes de emergencia y evacuación 3.4.1. Situaciones de emergencia 3.4.2. Planificación de las situaciones de emergencia 3.4.3. El informe de seguridad 3.4.4. El Plan de emergencia 3.4.5. Archivo multimedia: “El plan de emergencia y evacuación” Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Planes de Emergencia 4.2. Factores de riesgo que justifican la creación de un Plan de Emergencia y Evacuación 4.3. Elaboración de un Plan de Emergencia 4.3.1. Evaluación del riesgo 4.3.2. Medios de protección 4.3.3. Plan de Emergencias 4.3.3.1. Estructura Orgánica del Plan de Emergencias 4.3.4. Implantación Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Sistemas elementales de Control de Riesgo 5.1.1. Señalización 5.2. Sistemas de protección colectiva e individual 5.2.1. Protección colectiva 5.2.2. Protección individual 5.3. El control de la salud de los trabajadores 5.4. Archivo multimedia: “Sistemas de protección y control de la salud” Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Establecimiento de un sistema de gestión preventivo 6.1.1. Identificación y evaluación de riesgos 6.1.2. Planificación de la actividad preventiva 6.1.3. Formación de trabajadores 6.1.4. Seguimiento y control 6.2. Organización de los recursos materiales y humanos 6.2.1. El empresario asume personalmente la actividad preventiva 6.2.2. Designación de trabajadores 6.2.3. Constitución de Servicio de Prevención Propio o Mancomunado 6.2.4. Contratación de Servicio de Prevención Externo 6.2.5. Órganos de participación 6.2.6. Órganos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo 6.3. Documentación del sistema de gestión de PRL 6.3.1. Política Preventiva 6.3.2. Organigrama Preventivo 6.3.3. Documentación 6.3.4. Normativa de consulta: Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso tiene por objetivo capacitar básicamente a aquellas personas que tienen que responsabilizarse de la Prevención de Riesgos en pequeñas empresas, o tienen que colaborar como Técnicos de Nivel Básico con los Servicios de Prevención. Al finalizar el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30236 | Prevención de Riesgos Laborales en el comercio y primeros auxilios (30h) | Seguridad y Medio Ambiente | El Art.19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995) establece que el trabajador deberá recibir una formación en materia preventiva, suficiente y adecuada a los riesgos de su puesto de trabajo o función de cada trabajador. Los atrapamientos, las caídas, los golpes, choques, los accidentes con vehículos, etc., son fácilmente evitables si se identifican los riesgos y se ponen las medidas para que no se produzcan estos siniestros. El empresario debe identificar todos los riesgos para la salud de los trabajadores que puedan presentarse con ocasión de la realización de un trabajo y proceder a su eliminación, y en los casos en que ello no sea posible, deberá establecer las medidas adecuadas para el control de aquéllos riesgos aún existentes. Así mismo el trabajador debe integrar la prevención como una conducta más intrínseca a su trabajo, sin la cual será imposible instaurar una cultura preventiva en la empresa. |
Introducción Mapa conceptual 1.1 Principal Legislación 1.1.1. Normas de carácter internacional 1.1.2. Normas de carácter europeo 1.1.3. Normas de carácter estatal 1.1.4. Obligaciones del empresario 1.1.5. Derechos y obligaciones del trabajador 1.1.6. Delegados de prevención 1.1.7. Comité de seguridad y salud 1.2. Fundamentos normativos de la legislación en España 1.2.1. Principales obligaciones que determina la Ley en España 1.2.2. ¿Qué lesiones son objeto de primeros auxilios? 1.2.3. Introducción a la normativa sobre locales para socorrer 1.2.4. Local de primeros auxilios 1.2.5. Control de previsiones ¿Qué elementos debe contener un botiquín? 1.2.6. Localización, acceso y señalización 1.2.7. Personal encargado de los primeros auxilios 1.2.8. Formación requerida 1.2.9. Organización y planificación Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. El trabajo 2.2. La salud 2.3. Los riesgos profesionales y su prevención. Principios de la acción preventiva 2.3.1. Factores de riesgo laboral y su prevención 2.4. Principios de la acción preventiva 2.5. Seguridad en el trabajo 2.5.1. Técnicas operativas 2.5.2. Identificación de los daños para la salud y la seguridad en el ámbito laboral 2.6. Condiciones de la seguridad 2.6.1. Higiene industrial 2.6.2. Medicina en el trabajo 2.6.3. Psicosociología del trabajo 2.6.4. Ergonomía Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad 3.2. Riesgos asociados al medio ambiente de trabajo 3.2.1. Riesgos debidos a la exposición a agentes físicos 3.2.1.1. Riesgos derivados de la exposición al ruido 3.2.1.2. Riesgos derivados de las vibraciones 3.2.1.3. Riesgos derivados del ambiente térmico 3.2.1.4 Riesgos derivados del ambiente luminoso 3.2.2 Riesgos debidos a la exposición a agentes biológicos 3.2.3 Riesgos debidos a la exposición a agentes químicos 3.3. Riesgos debidos a factores de riesgo ergonómicos y psicosociales 3.4. Planes de emergencia y evacuación 3.4.1. Situaciones de emergencia 3.4.2. Planificación de las situaciones de emergencia 3.4.3. El informe de seguridad 3.4.4. El Plan de emergencia Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Los primeros auxilios. Evaluación del accidentado. 4.1.1. Pasos a seguir 4.1.2. El socorrista 4.1.3. El botiquín de primeros auxilios 4.1.4. Evaluación primaria 4.1.5. Evaluación secundaria 4.2 Problemas respiratorios 4.2.1. Obstrucción de la vía aérea por un objeto 4.2.2. Maniobra de Heimlich 4.2.3. Incisión Cricotiroidea 4.2.4. Ahogamiento 4.3 Problemas traumatológicos 4.3.1. Politraumatismo 4.3.2. Traumatismo columna vertebral 4.3.3. Traumatismo craneoencefálico 4.3.4. Inconsciencia 4.3.5. Esguince 4.3.6. Luxaciones 4.3.7. Fracturas 4.3.8. Sistema de inmovilización 4.4 Signos de alarma 4.4.1 Reacciones alérgicas 4.4.2 Golpe de calor 4.5. ¿Cómo evaluar a un accidentado? Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Planes de emergencia 5.2. Factores de riesgo que justifican la creación de un plan de emergencia y evacuación 5.3. Elaboración de un plan de emergencia 5.3.1. Evaluación del riesgo 5.3.2. Medios de protección 5.3.2.1. Inventario de medios humanos 5.3.2.2. Inventario de medios técnicos 5.3.2.3. Planos de edificio por plantas 5.3.3. Plan de emergencias 5.3.3.1. Estructura orgánica del Plan de emergencias 5.3.4. Implantación Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Factores de riesgo específicos del sector comercio 6.2. Riesgos específicos del sector comercio y su prevención 6.2.1. Caídas al mismo nivel 6.2.2. Caídas de personas a distinto nivel 6.2.3. Golpes y cortes de objetos 6.2.4. Caída de objetos por manipulación 6.2.5. Caída de objetos por desprendimiento y/o desplome 6.2.6. Trastornos musculoesqueléticos. Sobreesfuerzos 6.2.7. Fatiga visual 6.2.8. Confort acústico 6.2.9. Confort térmico 6.2.10. Riesgo eléctrico 6.2.11. Manipulación de productos químicos 6.2.12. Exposición a agentes biológicos 6.2.13. Factores psicosociales 6.3. Señalización 6.4. Actuaciones en caso de accidente 6.4.1. Fracturas 6.4.2. Hemorragias 6.4.3. Quemaduras 6.5. Primeros auxilios en el sector comercio Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso tiene por objetivo capacitar a los trabajadores de comercios a reconocer e identificar los riesgos más frecuentes a los que se encuentran expuestos, las medidas preventivas a llevar cabo y las pautas de auxilio a seguir en caso de accidente. Al finalizar el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30237 | Prevención de Riesgos Laborales en Hostelería y Primeros Auxilios (30h) | Seguridad y Medio Ambiente | El sector de la hostelería es uno de los sectores económicos más importantes, estando considerado como la primera industria del País, con un volumen de negocio muy elevado. Y un sector en el que se producen accidentes. Los accidentes de trabajo son reflejo manifiesto de las Condiciones de Trabajo y de la falta de control de los riesgos con la carencia de medidas preventivas en nuestro sector. El Art.19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995) establece que el trabajador deberá recibir una formación en materia preventiva, suficiente y adecuada a los riesgos de su puesto de trabajo o función de cada trabajador. Los accidente de trabajo más frecuentes, se producen por golpes contra objetos o herramientas, caídas de personas al mismo nivel y sobreesfuerzos. Estos son fácilmente evitables si se identifican los riesgos y se ponen las medidas para que no se produzcan estos siniestros. Si actuamos preventivamente sobre estas causas, estaremos actuando sobre más del 50% del total de los accidentes del sector. El empresario debe identificar todos los riesgos para la salud de los trabajadores que puedan presentarse con ocasión de la realización de un trabajo dentro de este sector y proceder a su eliminación. Asimismo, el trabajador debe integrar la prevención como una conducta más intrínseca a su trabajo, sin la cual será imposible instaurar una cultura preventiva en la empresa. El objetivo general de este curso es dar a conocer a los trabajadores los riesgos más frecuentes a los que se encuentran expuestos y las medidas preventivas generales que se pueden adoptar para evitarlos. De igual modo se pretende dotarles de las nociones básicas en primeros auxilios necesarias que les capaciten para responder en caso de accidente. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Principal legislación 1.1.1. Normas de carácter internacional 1.1.2. Normas de carácter europeo 1.1.3. Normas de carácter estatal 1.1.4. Obligaciones del empresario 1.1.5. Derechos y obligaciones del trabajador 1.1.6. Delegados de prevención 1.1.7. Comité de seguridad y salud 1.2. Fundamentos normativos de la legislación en España 1.2.1. Principales obligaciones que determina la Ley en España 1.2.2. ¿Qué lesiones son objeto de primeros auxilios? 1.2.3. Introducción a la normativa sobre locales para socorrer 1.2.4. Local de primeros auxilios 1.2.5. Control de previsiones ¿Qué elementos debe contener un botiquín? 1.2.6. Localización, acceso y señalización 1.2.7. Personal encargado de los primeros auxilios 1.2.8. Formación requerida 1.2.9. Organización y planificación Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. El trabajo 2.2. La salud 2.3. Los riesgos profesionales y su prevención. Principios de la acción preventiva 2.3.1. Factores de riesgo laboral y su prevención 2.3.1.1. Archivo multimedia: “La prevención de riesgos para el trabajador de Hostelería” 2.4. Principios de la acción preventiva 2.5. Seguridad en el trabajo 2.5.1. Técnicas operativas 2.5.2. Identificación de los daños para la salud y la seguridad en el ámbito laboral 2.6. Condiciones de la seguridad 2.6.1. Higiene industrial 2.6.2. Medicina en el trabajo 2.6.3. Psicosociología del trabajo 2.6.4. Ergonomía Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad 3.2. Riesgos asociados al medio ambiente de trabajo 3.2.1. Riesgos debidos a la exposición a agentes físicos. 3.2.1.1. Riesgos derivados de la exposición al ruido 3.2.1.2. Riesgos derivados de las vibraciones 3.2.1.3. Riesgos derivados del medio térmico 3.2.1.4. Riesgos derivados del ambiente luminoso 3.2.2. Riesgos debidos a la exposición a agentes biológicos 3.2.3. Riesgos debidos a la exposición a agentes químicos 3.3. Riesgos debidos a factores de riesgo ergonómicos y psicosociales 3.4. Planes de emergencia y evacuación 3.4.1. Situaciones de emergencia 3.4.2. Planificación de las situaciones de emergencia 3.4.3. El informe de seguridad 3.4.4. El plan de emergencia Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. Los primeros auxilios. Evaluación del accidentado 4.1.1. Pasos a seguir 4.1.2. El socorrista 4.1.3. El botiquín de primeros auxilios 4.1.4. Evaluación primaria 4.1.5. Evaluación secundaria 4.2. Problemas respiratorios 4.2.1. Obstrucción de la vía aérea por un objeto 4.2.2. Maniobra de Heimrich 4.2.3. Incisión Cricotiroidea 4.2.4. Ahogamiento 4.3. Problemas traumatológicos 4.3.1. Politraumatismo 4.3.2. Traumatismo columna vertebral 4.3.3. Traumatismo craneoencefálico 4.3.4. Inconsciencia 4.3.5. Esguince 4.3.6. Luxaciones 4.3.7. Fracturas 4.3.8. Sistema de inmovilización 4.4. Signos de alarma 4.4.1. Reacciones alérgicas 4.4.2. Golpe de calor Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. Planes de emergencia 5.2. Factores de riesgo que justifican la creación de un plan de emergencia y evacuación 5.3. Elaboración de un plan de emergencia 5.3.1. Evaluación del riesgo 5.3.2. Medios de protección 5.3.2.1. Inventario de medios humanos 5.3.2.2. Inventario de medios técnicos 5.3.2.3. Planos de edificio por plantas 5.3.3. Plan de emergencias 5.3.3.1. Estructura orgánica del Plan de emergencias 5.3.4. Implantación Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1. Exposición a ruido en bares y clubes 6.2. Proyección de partículas y agentes químicos 6.3. Exposición a temperaturas extremas 6.4. Contacto térmico 6.5. Riesgos asociados a trabajos de limpieza 6.5.1. Archivo multimedia: “Cómo prevenir los riesgos de la Hostelería”. Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | En el presente curso el objetivo general es dar a conocer a los trabajadores del sector de hostelería, los riesgos generales a los que se encuentran expuestos, así como las medidas preventivas básicas que pueden adoptar para evitarlos. Asimismo, otro de los objetivos del curso es dotar al alumnado de las nociones fundamentales en primeros auxilios que les capaciten para responder en caso de accidente. Por tanto, una vez culminado el material didáctico, el alumno habrá adquirido las competencias generales que mostramos a continuación:
|
| 30 | 30238 | Prevención y Extinción de Incendios (30h) | Seguridad y Medio Ambiente | Bienvenidos al curso “Prevención y extinción de incendios”. Durante esta formación de 60 horas, el alumno podrá conocer todos los aspectos relacionados con los incendios y cómo actuar ante los mismos. En primer lugar, estudiaremos cómo se origina el fuego y sus principales características, así como las distintas clases de fuego existentes. Tras profundizar en los elementos que producen el fuego, nos centraremos en los incendios y en sus fases de propagación y desarrollo. A continuación, veremos los distintos riesgos que conllevan los incendios. Igualmente, analizaremos los distintos sistemas de protección frente a los mismos, haciendo especial hincapié en los sistemas de extinción. Además, aprenderemos a llevar a cabo un plan de emergencia ante un incendio desde la fase inicial de evaluación de riesgos hasta la fase final de control y seguimiento. Por último, veremos cómo deben actuar las empresas y organizaciones en caso de incendio. |
Introducción Mapa conceptual Contenidos 1.1. Introducción 1.2. Naturaleza y química del fuego ¿Cómo se produce? 1.2.1. El tetraedro del fuego 1.3. Tipos de fuegos y sus características 1.4. Comportamiento de los materiales ante el fuego Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 2.1. El foco del incendio 2.2. Fuentes de energía calorífica 2.2.1. La energía solar 2.3. Mantenimiento y propagación del incendio 2.3.1. Esquema de inicio y propagación del incendio. 2.4. Desarrollo de un incendio 2.5. Capacidad de propagación de un incendio 2.5.1. Fases de propagación de un incendio 2.6. Efectos de un incendio 2.6.1. Efectos en los materiales 2.6.2. Daños a las personas 2.6.3. Residuos generados: cenizas 2.6.4. Humos y gases 2.7. Archivo multimedia: “¡Peligro, incendio!” Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 3.1. Tipos de riesgo 3.2. Clasificación del riesgo según actividad 3.3. Clasificación de los incendios 3.4. Condiciones del entorno Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 4.1. Medidas fundamentales contra incendios 4.1.1. Protección pasiva 4.1.2. Protección activa 4.2. Agentes extintores 4.2.1. Tipos de agentes extintores 4.3. Sistemas de extinción de incendios 4.3.1. Sistemas de extinción de incendios automáticos 4.3.2. Sistemas de extinción de incendios manuales 4.4. Extintores 4.4.1. Tipos de extintores Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 5.1. Objetivos 5.2. Estructura 5.2.1. Análisis del riesgo de incendio 5.2.2. Evaluación del riesgo de incendio 5.2.3. Normas generales de prevención 5.2.4. Actuación ante emergencias 5.2.5. Implantación de las medidas de emergencias 5.2.6. Control y seguimiento 5.3. Organización y funciones 5.4. Plan de evacuación 5.5. Seguimiento y control 5.6. Archivo multimedia: “Aprende a actuar ante un incendio” Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 6.1. Plan de autoprotección 6.2. Cómo actuar en caso de incendio Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | La prevención de incendios es la única herramienta útil que disponemos para hacer frente a este enemigo tan temible llamado fuego. Este curso va dirigido a todo el personal de empresas, brigadas de primera intervención, para que en una situación de emergencia conozcan los elementos básicos del fuego y sean capaces de utilizar un extintor y una BIE (boca de incendios equipada) con eficacia. Para ello, este curso de 30 horas tiene la finalidad primordial de dar a conocer al alumno la forma más adecuada de iniciar la prevención de incendios, a partir de las nociones básicas y principales conceptos. Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30239 | PRL en construcción y primeros auxilios (30h) | Seguridad y Medio Ambiente | Bienvenidos al curso de PRL en la Construcción y Primeros Auxilios. Durante esta formación de 30 horas, el alumno conocerá, entre otros aspectos destacables e importantes, conocimientos relacionados con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales como los conceptos básicos sobre la seguridad y la salud en el trabajo o los riesgos específicos que puedan darse en el sector de la construcción. Es destacable el Artículo 19 de la ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995) que establece que el trabajador deberá recibir una formación en materia preventiva, suficiente y adecuada a los riesgos de su puesto de trabajo o función de cada trabajador. Los atrapamientos, las caídas, los golpes, choques, los accidentes con vehículos, etc., son fácilmente evitables si se identifican los riesgos y se ponen a medidas para que no se produzcan estos siniestros. El empresario debe identificar todos los riesgos para la salud de los trabajadores que puedan presentarse con ocasión de la realización de un trabajo y proceder a su eliminación, y en los casos en que ello no sea posible, deberá establecer las medidas adecuadas para el control de aquellos riesgos todavía existentes. Además, el trabajador debe integrar la prevención como una conducta más intrínseca a su trabajo, sin la cual será imposible instaurar una cultura preventiva en la empresa. A continuación, enumeramos los epígrafes que se tratarán en el curso:
|
Introducción Mapa conceptual 1.1. Principal legislación 1.1.1. Normas de carácter internacional 1.1.2. Normas de carácter europeo 1.1.3. Normativa de carácter estatal 1.1.3.1. Ley 31/1995 de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos Laborales 1.1.3.2. Ley 54/2003 de Reforma del Marco Normativo de la Prevención de Riesgos Laborales 1.1.3.3. Real Decreto 39/1997 de 17 de Enero del Reglamento de los Servicios de Prevención y Real Decreto 337/2010 de 19 de Marzo, por el que se modifica el RD 39/1997 de 17 de Enero, del Reglamento de los Servicios de Prevención, para adatar los objetivos fijados en la Estrategia de Seguridad y Salud en el Trabajo 2007 – 2012 1.1.4. Obligaciones del empresario 1.1.5. Derechos y obligaciones del trabajador 1.1.6. Delegados de prevención 1.1.7. Comité de seguridad y salud 1.2. Fundamentos normativos de la Legislación en España 1.2.1. Principales obligaciones que determina la Ley en España 1.2.2. ¿Qué lesiones son objetos de primeros auxilios? 1.2.3. Introducción a la normativa sobre locales para socorrer 1.2.4. Local de primeros auxilios 1.2.5. Control y revisiones. ¿Qué elementos debe contener un botiquín? 1.2.6. Localización, acceso y señalización 1.2.7. Personal encargado de los primeros auxilios 1.2.8. Formación requerida 1.3. Organización y planificación 1.4. Archivo multimedia: ‘obligaciones del empresario en materia de Prevención de Riesgos Laborales’ Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. El trabajo 2.2. La salud 2.3. Los riesgos profesionales y su prevención. Principios de la acción preventiva 2.3.1. Factores de riesgo laboral y su prevención 2.4. Principios de la acción preventiva 2.5. Seguridad en el trabajo 2.5.1. Técnicas operativas 2.5.2. Identificación de daños para la seguridad y la salud en el ámbito laboral 2.6. Condiciones de seguridad 2.6.1. Higiene industrial 2.6.2. Medicina del trabajo 2.6.3. Psicosociología del trabajo 2.6.4. Ergonomía Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad 3.2. Riesgos asociados al medio ambiente de trabajo 3.2.1. Riesgos debidos a la exposición a agentes físicos 3.2.2. Riesgos debidos a la exposición a agentes biológicos 3.2.3. Riesgos debidos a la exposición a agentes químicos 3.3. Riesgos debidos a factores de riesgo ergonómicos y psicosociales 3.4. Planes de emergencia y evacuación 3.4.1. Situaciones de emergencia 3.4.2. Planificación de las situaciones de emergencia 3.4.3. El informe de seguridad 3.4.4. El plan de emergencia Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Los primeros auxilios. Evaluación del accidentado 4.1.1. Pasos a seguir 4.1.2. El socorrista 4.1.3. El botiquín de primeros auxilios 4.1.4. Evaluación primaria 4.1.5. Evaluación secundaria 4.2. Problemas respiratorios 4.2.1. Obstrucción de la vía aérea por un objeto 4.2.2. Maniobra de Heimlich 4.2.3. Incisión Cricotiroidea 4.2.4. Ahogamiento 4.3. Problemas traumatológicos 4.3.1. Politraumatismo 4.3.2. Traumatismo de columna vertebral 4.3.3. Traumatismo craneoencefálico 4.3.4. Inconsciencia 4.3.5. Esguince 4.3.6. Luxaciones 4.3.7. Fracturas 4.3.8. Sistema de inmovilización 4.4. Signos de alarma Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Planes de emergencia 5.2. Factores de riesgo que justifican la creación de un plan de emergencia y evacuación 5.3. Elaboración de un plan de emergencia 5.3.1. Evaluación del riesgo 5.3.2. Medios de protección 5.3.3. Plan de emergencias 5.3.4. Estructura orgánica del plan de emergencias 5.3.5. Implantación Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Gestión de la prevención de riesgos en las obras de construcción 6.2. Condiciones generales de seguridad y salud en las obras de construcción 6.3. Maquinaria de obra 6.4. Equipos auxiliares 6.5. El riesgo eléctrico en las obras de construcción 6.5.1. Efectos del choque eléctrico en el cuerpo humano 6.5.2. Tipos de contacto 6.5.3. Primeros auxilios 6.5.4. Causas más frecuentes de accidentes por riesgos eléctricos 6.6. Archivo multimedia: ‘La seguridad en las obras de construcción’ Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | La Prevención de Riesgos Laborales se trata de uno de los objetivos más complicados de alcanzar a lo largo de la historia. El desarrollo de una actividad sistemática que tienda a perfeccionarse hasta el punto de minimizar, e incluso evitar, accidentes laborales o enfermedades profesionales, debe ser el objetivo prioritario de riesgos laborales. Por lo tanto, el presente curso de PRL en la Construcción y Primeros Auxilios tiene por objetivo capacitar básicamente a los trabajadores del sector de la construcción a reconocer e identificar los riesgos más frecuentes a los que se encuentran expuestos, las medidas preventivas a llevar a cabo y las pautas de auxilio a seguir en caso de accidente. A finalizar el curso, el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30240 | PRL en talleres de reparación de automóviles y primeros auxilios (30h) | Seguridad y Medio Ambiente | El Art.19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995) establece que el trabajador deberá recibir una formación en materia preventiva, suficiente y adecuada a los riesgos de su puesto de trabajo o función de cada trabajador. Los atrapamientos, las caídas, los golpes, choques, los accidentes con vehículos, etc., son fácilmente evitables si se identifican los riesgos y se ponen las medidas para que no se produzcan estos siniestros. El empresario debe identificar todos los riesgos para la salud de los trabajadores que puedan presentarse con ocasión de la realización de un trabajo y proceder a su eliminación, y en los casos en que ello no sea posible, deberá establecer las medidas adecuadas para el control de aquéllos riesgos aún existentes. Así mismo el trabajador debe integrar la prevención como una conducta más intrínseca a su trabajo, sin la cual será imposible instaurar una cultura preventiva en la empresa. El objetivo general de este curso es dar a conocer, a los trabajadores de Talleres de Reparación de Vehículos, los riesgos más frecuentes a los que se encuentran expuestos y las medidas preventivas generales que se pueden adoptar para evitarlos. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 Principal legislación 1.1.1 Normas de carácter internacional 1.1.2 Normas de carácter europeo 1.1.3 Nomas de carácter 1.1.3.1. Ley 31/1995 de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos Laborales 1.1.3.2. Ley 54/2003 de Reforma del Marco Normativo de la Prevención de Riesgos Laborales 1.1.3.3. Real Decreto 39/1997 y Real Decreto 337/2010 1.1.4 Obligaciones del empresario 1.1.5 Derechos y obligaciones del trabajador 1.1.6 Delegados de prevención 1.1.7 Comité de seguridad y salud 1.2 Fundamentos normativos de la legislación en España 1.2.1. Principales obligaciones que determina la ley de España 1.2.2. ¿Qué lesiones son objetos de primeros auxilios? 1.2.3. Introducción a la normativa sobre locales para socorrer 1.2.4. Local de primeros auxilios 1.2.5. Control y revisiones. ¿Qué elementos debe contener un botiquín? 1.2.6 Localización, acceso y señalización 1.2.7 Personal encargado de los primeros auxilios 1.2.8 Formación y requerida 1.3 Organización y planificación Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. El trabajo 2.2. La salud 2.3. Los riesgos profesionales y su prevención. Principios de acción preventiva 2.3.1. Factores de riesgo laboral y su prevención 2.4. Principios de la acción preventiva 2.5. Seguridad en el trabajo 2.5.1 Técnicas operativas 2.5.2. Identificación de daños para la seguridad y la salud en el ámbito labora 2.6. Condiciones de seguridad 2.6.1. Higiene industrial 2.6.2. Medicina del trabajo 2.6.3 Psicosociología del trabajo 2.6.4. Ergonomía Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1 Riesgos ligados a las condiciones de seguridad 3.2 Riesgos asociados al medio ambiente de trabajo 3.2.1. Riesgos debidos a la exposición de la exposición a agentes físicos 3.2.1.1. Riesgos derivados de la exposición al ruido 3.2.1.2. Riesgos derivados de la exposición a vibraciones 3.2.1.3. Riesgos derivados del ambiente térmico 3.2.1.4. Riesgos derivados del ambiente luminoso 3.2.2. Riesgos debidos a la exposición a agentes biológicos 3.2.3. Riesgos debidos a la exposición a agentes químicos 3.3. Riesgos debidos a factores de riesgos ergonómicos y psicosociales 3.3.1. Archivo multimedia: “Prevención de riesgos laborales” 3.4. Planes de emergencia y evacuación 3.4.1. Situaciones de emergencia 3.4.2. Planificación de las situaciones de emergencia 3.4.3. Informe de seguridad 3.4.4. El plan de emergencia Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Los primeros auxilios. Evaluación del accidentado 4.1.1. Pasos a seguir 4.1.2. El socorrista 4.1.3. El botiquín de primeros auxilios 4.1.4. Evaluación primaria 4.1.5. Evaluación secundaria 4.1.6. Archivo multimedia: ”Primeros auxilios en talleres” 4.2. Problemas respiratorios 4.2.1. Obstrucción de la vía aérea por un objeto 4.2.2. Maniobra de Heimlich 4.2.3. Incisión cricotiroidea 4.2.4. Ahogamiento 4.3. Problemas traumatológicos 4.3.1 Politraumatismo 4.3.2 Traumatismo de columna vertebral 4.3.3 Traumatismo craneoencefálico 4.3.4 Inconsciencia 4.3.5 Esguince 4.3.6 Luxaciones 4.3.7 Fracturas 4.3.8 Sistema de inmovilización 4.4. Signos de alarma Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Planes de emergencia 5.2. Factores de riesgo que justifican la creación de un plan de emergencia y evacuación 5.3. Elaboración de un plan de emergencia 5.3.1 Evaluación de riesgo 5.3.2 Medios de protección 5.3.3 Plan de emergencias 5.3.3.1 Estructura orgánica del plan de emergencia 5.3.4 Implantación Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Riesgos y medidas preventivas por procesos y tareas 6.2. Almacén de piezas y recambios 6.3. Lavado 6.4 Pintura 6.5. Reparaciones mecánicas 6.6. Reparaciones de carrocería 6.6.1. Trabajos de preparación de carrocerías Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso tiene por objetivo capacitar de forma básica a los trabajadores de los talleres de reparación de vehículos a reconocer e identificar los riesgos más frecuentes a los que se encuentran expuestos, las medidas preventivas a llevar cabo y las pautas de auxilio a seguir en caso de accidente. Al finalizar el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30241 | Seguridad, higiene y protección ambiental en hostelería (30h) | Seguridad y Medio Ambiente | El sector turístico y por ende la hostelería, constituye uno de los más importantes motores económicos de la sociedad actual. Se trata de una actividad económica compleja que presenta múltiples relaciones, a todos los niveles (social, político y económico), con el escenario en el que se desarrolla. Por ello, una adecuada gestión de este tipo de establecimientos así como de las posibles afecciones derivados de su actividad normal se hace imprescindible para dar respuesta a una sociedad cada vez más exigente y sensibilizada por la calidad higiénico- sanitaria de los alimentos que consume así como del medio ambiente que le rodea. La calidad, inocuidad y seguridad de los alimentos constituyen una de las mayores preocupaciones de los consumidores. Por ello, el sector de la restauración debe adaptarse y así poder dar respuesta a las nuevas necesidades de la sociedad. De forma paralela la conciencia ambiental de la sociedad va “in crescendo”, por lo que la minimización y/o eliminación de las afecciones sobre el medio ambiente derivadas de la actividad hostelera es otro punto importante a tener en cuenta en su gestión. |
Introducción. Mapa conceptual. 1.1. ¿Qué es la higiene alimentaria? 1.1.1. Higiene alimentaria 1.1.2. Normativa general en higiene alimentaria. 1.2. Contaminación alimentaria 1.2.1. ¿Qué es? 1.2.2. ¿Qué aspectos influyen en el deterioro de los alimentos? 1.2.3. Contaminación cruzada. 1.2.4. Alimentos Peligrosos. 1.3. Fuentes de contaminación de alimentos. 1.4. Factores que favorecen el crecimiento bacteriano. 1.5. Materiales en contacto con los alimentos: tipos y requisitos. Resumen
Introducción. Mapa conceptual. 2.1. Seguridad alimentaria: sistema de análisis de peligros y puntos de control críticos (APPCC). 2.2. Guías de prácticas correctas de higiene (GPCH). 2.3. Archivo multimedia: “Los mandamientos de las prácticas correctas de higiene” 2.4. Calidad higiénico- sanitaria. 2.5. Manipulación de alimentos. 2.5.1. Personal manipulador de alimentos. 2.5.2. Normas y actitudes del manipulador de alimentos. 2.5.3. Higiene personal. 2.5.4. Responsabilidad de los manipuladores de alimentos para la prevención de enfermedades. Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Concepto y nivel de limpieza. 3.2. Requisitos higiénicos generales de equipos e instalaciones. 3.3. Procesos de limpieza 3.4. Productos de limpieza 3.5. Sistemas, métodos y equipos de limpieza. 3.6. Señalización y aislamiento de áreas. Resumen
Introducción. Mapa conceptual. 4.1. Sistemas de Gestión Medioambiental en Hostelería. 4.1.1 Definición del Sistema de Gestión Medioambiental. 4.1.2. Ventajas de la implantación de un Sistema de Gestión Ambiental. 4.1.3. Opciones al implantar un Sistema de Gestión Ambiental. 4.1.4. Indicadores de gestión Medioambiental en la hostelería. 4.2. Impactos ambientales derivados de la actividad hostelera. 4.2.1. Residuos generados en hostelería. 4.2.2. Consumo hídrico y vertido de aguas residuales. 4.2.3. Consumo energético. 4.2.4. Contaminación atmosférica. Resumen
Introducción. Mapa conceptual. 5.1. Aspectos generales sobre la prevención de riesgos laborales. 5.2. Residuos que se generan en las instalaciones hosteleras 5.3. Acciones que conducen a realizar buenas prácticas medio ambientales. 5.4 Símbolos de reciclado. 5.5. Símbolos de peligrosidad. 5.6. Decálogo de buenas prácticas ambientales en la vida diaria. 5.7. Archivo multimedia: “Decálogo de las buenas prácticas ambientales” Resumen
Introducción. Mapa conceptual. 6.1. Aspectos generales sobre la prevención de riesgos laborales. 6.2. Seguridad 6.2.1. Factores y situaciones de riesgos más comunes. 6.2.2. Identificación e interpretación de las normas específicas de seguridad. 6.2.3. Condiciones específicas de seguridad: locales, instalaciones, mobiliario, equipos, maquinaria y pequeños materiales. 6.2.4. Medidas de prevención y protección por manipulación de cargas en instalaciones y en la utilización de máquinas, equipos y utensilios. 6.2.5. Equipamiento personal de seguridad. Prendas de protección, tipos, adecuación y normativa. 6.3. Situaciones de emergencia. 6.3.1. Incendios. 6.3.2. Escape de gases. 6.3.3. Fugas de agua o inundaciones. 6.4. Planes de emergencia y evacuación. 6.5. Primeros auxilios. Resumen. BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo general de este curso es capacitar de forma básica al alumno en la realización de unas buenas prácticas ambientales e higiénicas sanitarias en el sector de la hostelería. De esta forma, se ofrece al alumno la información y formación indispensable para saber responder y actuar adecuadamente conforme a los distintos requisitos legalmente establecidos por la administración competente y que le son de aplicación dentro del ámbito laboral de la hostelería. Al finalizar el alumno será capaz de:
|
| 30 | 30242 | MODULO 1 - GARANTIA INTEGRAL DE LA LIBERTAD SEXUAL EN EL AMBITO LABORAL | Instalación y Mantenimiento |
| Con el MÓDULO 1 del curso de GARANTÍA INTEGRAL DE LA LIBERTAD SEXUAL EN EL ÁMBITO LABORAL el alumno adquirirá conocimientos avanzados en materia de acoso laboral, cumplir con la normativa de prevención del acoso sexual en el ámbito laboral y profundizar en las consecuencias derivadas de este tipo de situaciones. En concreto, los objetivos del curso son:
|
|
| 30 | 30243 | MODULO 1 DESPERDICIO ALIMENTARIO | Instalación y Mantenimiento |
| El objetivo general de este PRIMER MÓDULO del curso es que los alumnos conozcan la normativa actual y dispongan una herramienta para gestionar los residuos alimentarios disminuyendo las pérdidas económicas y alimentarias. Concretamente, adquirirán conocimientos relativos a:
|
|
| 30 | 30244 | Módulo 1 PREVENCION SOBRE EL ACOSO SEXUAL, POR RAZON DE SEXO Y PROMOCION DE LA IGUALDAD | Instalación y Mantenimiento |
| Con el módulo 1º del curso de Acoso sexual y acoso por razón de sexo y formación en prevención de la igualdad el alumno adquirirá conocimientos avanzados en materia de acoso laboral, cumplir con la normativa de prevención del acoso sexual en el ámbito laboral y profundizar en las consecuencias derivadas de este tipo de situaciones. En concreto, los objetivos del curso son:
|
|
| 30 | 30245 | MODULO 2 - GARANTIA INTEGRAL DE LA LIBERTAD SEXUAL EN EL AMBITO LABORAL | Instalación y Mantenimiento |
| Con el MÓDULO 2 del curso de GARANTÍA INTEGRAL DE LA LIBERTAD SEXUAL EN EL ÁMBITO LABORAL el alumno adquirirá conocimientos avanzados en materia de acoso laboral, cumplir con la normativa de prevención del acoso sexual en el ámbito laboral y profundizar en las consecuencias derivadas de este tipo de situaciones. En concreto, los objetivos del curso son:
|
|
| 30 | 30246 | MODULO 2 DESPERDICIO ALIMENTARIO | Instalación y Mantenimiento |
| El objetivo general de este SEGUNDO MÓDULO del curso es que los alumnos conozcan la normativa actual y dispongan una herramienta para gestionar los residuos alimentarios disminuyendo las pérdidas económicas y alimentarias. Concretamente, adquirirán conocimientos relativos a:
|
|
| 30 | 30247 | Módulo 2 PREVENCION SOBRE EL ACOSO SEXUAL, POR RAZON DE SEXO Y PROMOCION DE LA IGUALDAD | Instalación y Mantenimiento |
| Con el módulo 2º del curso de Acoso sexual y acoso por razón de sexo y formación en prevención de la igualdad el alumno adquirirá conocimientos avanzados en materia de acoso laboral, cumplir con la normativa de prevención del acoso sexual en el ámbito laboral y profundizar en las consecuencias derivadas de este tipo de situaciones. En concreto, los objetivos del curso son:
|
|
| 50 | 50001 | Protección de Datos: conceptos avanzados | Administración y Gestión | El nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) entró en vigor en mayo de 2016 y es aplicable a partir del 25 de mayo de 2018. En este periodo transitorio estaban vigentes las disposiciones de la Directiva 95/46 y las correspondientes normas nacionales de desarrollo. En este curso se presentan de forma sistemática las principales cuestiones que las organizaciones deberán tener en cuenta de cara a la aplicación del RGPD. Está pensado para ayudar a los responsables y a los encargados a adaptarse a las nuevas obligaciones. Y es que los responsables y encargados de tratamiento deben adoptar las medidas necesarias para estar en condiciones de cumplir con las previsiones del Reglamento General de Protección de Datos. El nombrado RGPD es una norma directamente aplicable, que no requiere de normas internas de trasposición ni tampoco, en la mayoría de los casos, de normas de desarrollo o aplicación. Por tanto, los responsables deben ante todo asumir que la norma de referencia es el RGPD y no las normas nacionales, como sí ocurría con la Directiva 95/46. No obstante, la ley que sustituirá a la actual Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) sí podría incluir algunas precisiones o desarrollos en materias en las que el RGPD lo permite. El RGPD contiene muchos conceptos, principios y mecanismos similares a los establecidos por la nombrada Directiva 95/46 y por las normas nacionales que la aplican. Por ello, las organizaciones que en la actualidad cumplían adecuadamente con la LOPD espa?ola tienen una buena base de partida para evolucionar hacia una concreta aplicación del nuevo Reglamento. Sin embargo, el RGPD modifica algunos aspectos del régimen actual y contiene nuevas obligaciones que deben ser analizadas y aplicadas por cada organización teniendo en cuenta sus propias circunstancias. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Introducción al Reglamento 1.2. Novedades del nuevo Reglamento 1.2.1. Archivo multimedia: “Novedades del nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos” 1.3. Objetivo y ámbito de aplicación 1.4. Principios relativos al tratamiento 1.5. La AEPD 1.5.1. Origen de la AEPD 1.5.2. Funciones de la AEPD 1.5.3. Estructura de la AEPD Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Legitimación para tratar datos personales 2.2. ?Qué cambia el RGPD sobre el deber de informar? 2.3. Nuevas categorías especiales de datos 2.3.1. Tratamiento de categorías especiales de datos 2.4. Tratamiento de datos personales relativos a condenas e infracciones penales 2.5. Tratamiento que no requiere identificación 2.6. Tratamiento de datos de menores 2.6.1. ?Qué otras referencias a los menores contiene el RGPD? 2.7. Consentimiento 2.7.1. Condiciones para el consentimiento 2.7.2. El consentimiento debe ser “inequívoco” 2.8. Información a los interesados y acceso a los datos 2.9. Transferencias internacionales Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Derechos ARCO: derecho de acceso, derecho de rectificación, derecho de cancelación y derecho de oposición 3.1.1. Derecho de acceso 3.1.2. Derecho de rectificación 3.1.3. Derecho de oposición 3.1.4. Derecho de cancelación 3.2. Nuevos derechos que incluye el reglamento: derecho al olvido, de limitación de tratamiento, de portabilidad y de tratamientos automatizados 3.2.1. Derecho al olvido 3.2.2. Derecho de limitación de tratamiento 3.2.3. Derecho de portabilidad 3.2.4. Derecho de tratamientos automatizados Resumen
Introducción Mapa Conceptual 4.1. Registro de actividades de tratamiento 4.1.1. Antiguo reglamento: inscripción en la AEPD 4.1.2. Registro de actividades: obligaciones 4.1.3. Principio de Accountability 4.1.4. Fases de la construcción del registro de actividades 4.1.5. Solicitud de copia de la inscripción de ficheros 4.2. Protección de datos desde el dise?o y por defecto 4.3. Medidas de seguridad 4.3.1. Aplicación de medidas de seguridad 4.3.2. La seudonimización 4.3.3. Análisis de riesgos sobre Protección de Datos 4.3.3.1. Fases del análisis de riesgos 4.4. Notificación de violaciones de seguridad en los datos 4.4.1. Cuestiones acerca de la notificación de seguridad Resumen
Introducción Mapa Conceptual 5.1. Evaluación de impacto del tratamiento de datos personales 5.1.1. Lista indicativa de supuestos de tratamientos de alto riesgo 5.1.2. ?Qué debe incluir una EIPD? 5.1.3. Etapas de una EIPD 5.1.4. ?Quién debe realizar una EIPD y a quién se debe involucrar? 5.1.5. Archivo multimedia: “Principales características de la Evaluación de Impacto en la Protección de Datos” 5.2. Análisis de riesgos 5.3. Delegado de protección de datos (DPO) 5.3.1. Funciones 5.3.2. Obligaciones 5.4. Recursos, responsabilidad y sanciones 5.5. Lista de verificación Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Este curso tiene como objetivo principal dar a conocer los principales cambios que introduce el nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos, con el fin de que aquellas empresas y entidades que traten datos de carácter personal, adapten sus tratamientos, apartados informativos, contratos y sistemas informáticos a las exigencias del mismo. Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:
|
| 60 | 60001 | Análisis Contable | Administración y Gestión | Bienvenidos al curso Análisis contable. El análisis contable es la rama de la contabilidad que se encarga de interpretar las cuentas anuales y ofrece un mapa sobre la situación patrimonial, económica y financiera, así como de las expectativas del negocio. Un análisis y una interpretación correctos de los estados contables facilitan la toma de decisiones disminuyendo el grado de incertidumbre. Por lo tanto, analizar la contabilidad y la situación financiera de una empresa, es fundamental para garantizar el éxito de la compañía. Durante esta formación de 60 horas, el alumno aprenderá las principales áreas de interés, así como la metodología e instrumentos más utilizados en el análisis contable, para ser capaz de hacer frente a las obligaciones de pago de las deudas con la liquidez y la solvencia necesarias. En este sentido, durante las seis
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 Introducción al análisis contable 1.2 Concepto y objetivos de análisis contable 1.3 Principales áreas de interés 1.4 Metodología e instrumentos de análisis 1.5 Tipos de análisis contable Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Conceptos fundamentales del balance 2.1.1. Objetivos y utilidad del balance 2.2. Estructura del balance 2.3. Técnicas de análisis contable para el balance 2.3.1. ¿Cuáles son los estados contables? 2.3.2. Áreas del análisis contable 2.3.3. ¿Cómo se realiza un análisis contable? 2.4. Archivo multimedia: Guía para realizar un análisis contable Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Análisis financiero del balance 3.1.1. Indicadores para valorar la situación de la empresa 3.1.2. Los principales ratios financieros: liquidez, tesorería y garantía 3.2. Análisis patrimonial 3.2.1. Diferentes situaciones del patrimonio de una empresa 3.3. Análisis de la variación del fondo de rotación 3.3.1. Esquema de variación del fondo de rotación 3.3.2. Factores que determinan la variación de las variables del circulante 3.3.3. Variación del fondo de rotación Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. Análisis económico 4.1.1. La cuenta de pérdidas y ganancias 4.1.2. Clasificación funcional de la cuenta de pérdidas y ganancias 4.2. Análisis de la rentabilidad de la empresa 4.2.1. Análisis de la rentabilidad económica 4.2.2. Análisis de la rentabilidad financiera 4.2.2.1. Apalancamiento financiero 4.2.3. Análisis de la relación entre rentabilidad económica y rentabilidad financiera Resumen
Mapa conceptual Contenido 5.1. Análisis e índices del endeudamiento 5.2. El ratio de endeudamiento 5.2.1. Tipos de ratios de endeudamiento 5.2.2. Nivel de endeudamiento 5.3. Fuentes de financiación 5.3.1. Fuentes de financiación de la empresa interna 5.3.2. Fuentes de financiación de la empresa externa 5.3.3. Ventajas y desventajas: financiación ajena y financiación propia 5.4. El patrimonio neto 5.5. Archivo multimedia: “Ventajas y desventajas de las fuentes de financiación” Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1. Introducción al análisis de acciones 6.1.1. Análisis técnico 6.1.2. Análisis fundamental 6.2. Ratios bursátiles 6.3. Estados financieros futuros 6.3.1. Proyección financiera 6.3.2. Análisis Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es dotar al alumnado de los conocimientos necesarios para ser capaz de analizar la contabilidad y la situación financiera de una empresa, dotándole de la metodología e instrumentos necesarios para proceder al análisis contable de la misma. Por lo tanto, una vez finalizada la formación, el alumno será capaz de:
|
| 60 | 60002 | Compliance | Administración y Gestión | En este curso el alumno conocerá los aspectos más importantes de un Modelo de Prevención de Delitos, también conocido como Compliance. Desde la reforma del Código Penal, es un concepto que está en auge, ya que la persona jurídica será plenamente responsable por los delitos cometidos de sus directivos y empleados en los casos en los que la empresa no disponga de un modelo de prevención y detección de delitos, con el que pueda supervisar a directivos y empleados. Veremos la figura del Compliance, qué es una auditoría en finanzas y una larga lista de delitos, donde veremos sus características y su normalización en el Código Penal. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 El nacimiento de la figura de Compliance Officer o Director del Cumplimiento Normativo 1.2 Perfil profesional y función en la empresa del Compliance 1.3 Elementos clave de un programa Compliance 1.4 Responsabilidad penal sobre las personas jurídicas 1.5 Compliance y áreas de actuación en la empresa 1.6 Estatuto de la profesión de Compliance Officer 1.7 Sistemas de gestión de Compliance: UNE-ISO 19600:2015 Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. El control interno en el sector financiero 2.2. Riesgo de Auditoría 2.3. Documentación de trabajo Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Delitos para los que está prevista la responsabilidad penal de las personas jurídicas 3.2. Estafas 3.3 Fraudes 3.4. Insolvencia punibles 3.5. Delito de daños Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. Delitos contra la propiedad intelectual e industrial, el mercado y los consumidores 4.2. Blanqueo de capitales 4.3. Delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social 4.4 Delitos de construcción, edificación o urbanización ilegal 4.5. Delitos informáticos Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. Delitos contra el medio ambientes 5.2. Falsedad en medio de pago, moneda y efectos timbrados 5.3. Delitos relativos a la energía nuclear y a las radiaciones ionizantes 5.4. Delitos de riesgo provocados por explosivos 5.5 Delitos contra la salud pública Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1. Cohecho 6.2. Tráfico de influencias 6.3. Corrupción en los negocios de las organizaciones o grupos criminales 6.4. Financiación del terrorismo 6.5. Financiación ilegal de partidos políticos 6.6. Tráfico ilegal de órganos 6.7. Trata de seres humanos 6.8. Delitos relativos a la prostitución y corrupción de menores Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Hay que tener claro desde un momento, que el objetivo de este Modelo es la prevención de delitos. Es por esto que se estudiará un catálogo de delitos, donde encontraremos los que se realizan con mayor frecuencia. Se indicarán que es y cómo se desarrollar la implantación de un modelo de prevención de delitos, así como las características que posee un modelo de prevención de delitos. Pese a todo lo anterior, no hay que olvidar que la clave para que este programa funcione, es la integridad de las personas que participen en ella. |
| 60 | 60003 | Contabilidad financiera | Administración y Gestión | En este curso intentaremos que se comprenda la importancia que tiene el estudio de la Contabilidad en la empresa. Empezaremos definiéndola y con el estudio de las Cuentas Anuales. Posteriormente se tratará el estudio del Plan General Contabilidad, así como los libros de los que se compone. Se estudiará el Sistema Financiero, las operaciones comerciales y de inmovilizado, para terminar con el estudio de los Gastos de Personal y de Otras operaciones. Esperamos que este curso os sirva de gran utilidad y que os sirva para introduciros en el mundo de la Contabilidad y aprender el manejo de los conceptos y de las operaciones más básicas que se llevan a cabo. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 Definición y objetivos 1.2 El patrimonio empresarial 1.3 El balance de situación 1.3.1. Relación entre activo y pasivo 1.4 La cuenta de pérdidas y ganancias 1.5 Estado de cambios en el patrimonio neto 1.5.1. Modelo de ingresos y gastos reconocidos en el estado de cambios de Patrimonio Neto 1.5.2. Modelo del estado total en el estado de cambios en el Patrimonio Neto 1.6 Estado de flujos de efectivos 1.6.1. Flujos de efectivo de las actividades de explotación 1.6.2. Flujos de efectivo de las actividades de inversión 1.6.3. Flujos de efectivo de las actividades de financiación 1.7 La memoria 1.7.1. Contenido de la memoria normal 1.7.2. Contenido de la memoria abreviada Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1 Partes del plan general de contabilidad 2.1.1. Marco conceptual 2.1.2. Cuadro de cuentas 2.1.3. Definiciones y relaciones contables 2.2 El Libro Diario 2.3 El Libro Mayor Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1 Introducción y conceptos básicos 3.2 Elementos del sistema financiero 3.2.1. Instrumentos financieros 3.2.2. Intermediarios financieros 3.2.3. Mercados financieros 3.3 Estructura del sistema financiero 3.4 La financiación pública 3.5 Tipo de interés 3.6 Amortización de préstamos Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1 Acreedores y deudores por operaciones comerciales 4.2 Cuadro de cuentas sobre las operaciones comerciales 4.2.1. Proveedores 4.2.2. Acreedores varios 4.2.3. Clientes 4.2.4. Deudores varios 4.2.5. Personal 4.2.6. Administraciones públicas 4.2.7. Ajustes por periodificación 4.2.8. Deterioro de valor de créditos comerciales y provisiones a corto plazo 4.3 Las operaciones del inmovilizado 4.3.1. Inmovilizado intangible 4.3.2. Inmovilizado material 4.3.3. Inmovilizado material en curso Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1 Gastos de personal 5.2 Inversiones financieras 5.3 Fondos propios 5.4 Financiación propia/ajena Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1 Operaciones de crédito 6.1.1. Operaciones de créditos activas 6.1.2. Operaciones de crédito pasivas 6.2 Operaciones de préstamo 6.3 El descuento comercial 6.3.1. Definición 6.3.2. Tipos de descuentos comerciales 6.3.3. Ventajas e inconvenientes 6.3.4. Descontar un crédito comercial 6.4 El Leasing 6.5 El Renting 6.6 El Factoring Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO |
|
| 60 | 60004 | Contratación laboral, gestión de nóminas y seguros sociales | Administración y Gestión | En este curso de Nóminas, Seguridad Social y Contratación Laboral estudiaremos a lo largo de las seis
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. El derecho del trabajo y sus fuentes. 1.2. La Constitución Española. 1.3. El Estatuto de los Trabajadores. 1.4. Ley orgánica de libertad sindical. 1.5. La Ley General de la Seguridad Social. 1.6. Inscripción de empresas en la Seguridad Social. 1.6.1. Proceso de inscripción. 1.6.2. Documentación que acompaña al modelo oficial TA.6 según el tipo de empresa. 1.6.3. Número de inscripción. 1.6.4. Variaciones de datos. 1.6.5. Tramitaciones adicionales. 1.6.6. Cuadro resumen de los plazos y documentos. 1.7. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales. 1.7.1. Delegados de prevención. 1.7.2. Organización de prevención y actuaciones. 1.7.3. Documentación recomendada. 1.8. La negociación colectiva. 1.8.1. Ámbito de aplicación. 1.8.2. Requisitos formales del Convenio Colectivo. 1.8.3. Contenido del Convenio. Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Organismos y órganos que intervienen en relación con el contrato de trabajo. 2.2. El contrato de trabajo. 2.3. Sujetos del contrato de trabajo. 2.4. Capacidad contractual. 2.5. Duración del contrato de trabajo. 2.6. Modalidades contractuales 2.7. La contratación laboral bonificada: los programas de fomento de empleo. 2.7.1. Contratación bonificada en el programa de fomento del empleo: la ley 43/2006. 2.7.2. Bonificaciones del nuevo “contrato de trabajo por tiempo indefinido de apoyo a los emprendedores”. Otras bonificaciones y reducciones vigentes: la Ley 11/2013, el RDL 3/2014, LA Ley 18/2014 y la Ley 25/2015. 2.7.3. Contratación de trabajadores con discapacidad. Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Modificación de las condiciones de trabajo. 3.1.1. Movilidad funcional. 3.1.2. Movilidad geográfica. 3.1.3. Modificación sustancial de las condiciones de trabajo. 3.2. Suspensión del contrato de trabajo. 3.2.1. Causas de suspensión. 3.3. Extinción del contrato. 3.4. Indemnizaciones en función del tipo de extinción del contrato de trabajo. 3.4.1. Expiración del tiempo convenido o realización de la obra o servicio objeto de contrato. 3.4.2. Muerte, jubilación en los casos previstos en el régimen correspondiente de la Seguridad Social, o incapacidad del empresario o por extinción de la personalidad jurídica del contratante, cuando se trate de personas jurídicas. 3.4.3. Fuerza mayor que imposibilite definitivamente la prestación. 3.4.4. Voluntad del trabajador, fundamentada en un incumplimiento contractual del empresario. 3.4.5. Despido colectivo. 3.4.6. Despido disciplinario. 3.4.7. Despido por causas objetivas. 3.4.8. Cuadro resumen. 3.5. Actuaciones ante la jurisdicción social en los distintos supuestos de sanción, modificación y extinción del contrato. 3.5.1. Despido disciplinario. 3.5.2. Extinción del contrato por causas objetivas. 3.5.3. Despido colectivo. 3.5.4. Sanciones. 3.6. Deberes de información. 3.7. El expediente del trabajador. 3.8. Las comunicaciones en la gestión administrativa del personal. 3.9. Procedimientos de seguridad y control de asistencia. Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. Tipos de acción protectora. 4.1.1. Contingencias. 4.1.2. Ámbito de aplicación. 4.1.3. Clasificación de la acción protectora. 4.1.4. Condiciones generales de acceso a la acción protectora. 4.2. Rentas de referencia en el cálculo de determinadas prestaciones. 4.2.1. Salario Mínimo Interprofesional (SMI). 4.2.2. Indicador Público de Rentas de Efectos Múltiples (IPREM). 4.3. Asistencia sanitaria. 4.3.1. Régimen General. 4.3.2. Regímenes especiales. 4.4. Tipos de prestaciones económicas y/o asistenciales. 4.4.1. Incapacidad temporal. 4.4.2. Riesgo durante el embarazo. 4.4.3. Maternidad. 4.4.4. Paternidad. 4.4.5. Cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave. 4.4.6. Incapacidad permanente. 4.4.7. La jubilación. 4.4.8. Otras prestaciones. Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. Concepto de salario 5.2. Salario de convenio y salario pactado. Determinación de la cuantía del salario 5.3. Estructura del salario 5.3.1. El salario base y los complementos salariales 5.3.2. Los anticipos de salario y otras deducciones del recibo de pago de salario 5.3.3. Salario bruto y salario neto 5.4. El IRPF. Normas fiscales aplicables a los salarios 5.5. El hecho imponible, la obligación de retener y la liquidación anual del impuesto 5.6. Determinación del tipo de retención. Comunicación de datos al pagador 5.7. Aspectos formales: el certificado de retenciones y el ingreso de las retenciones 5.7.1. Declaración trimestral o mensual. El modelo 111 5.7.2. Declaración anual. El modelo 190 Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1. La cotización de empresa y trabajador al régimen general de la Seguridad Social. 6.2. Elementos de cotización 6.2.1. La base de cotización 6.2.2. Los tipos de cotización de empresa y trabajadores 6.2.3. Cálculo de la base de cotización por contingencias comunes en los contratos a jornada completa 6.2.4. Cálculo de la base de cotización por contingencias profesionales, desempleo, Fondo de Garantía Salarial y Formación Profesional, en los contratos a jornada completa 6.3. La determinación de las cuotas 6.4. Cotización en supuestos especiales 6.4.1. Base de cotización por contingencias comunes y profesionales 6.4.2. Contrato a tiempo parcial por Contingencias comunes y profesionales 6.5. Situaciones de IT, maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural en los contratos a tiempo parcial 6.6. Pluriempleo 6.7. Contratos para la formación y el aprendizaje 6.8. Liquidaciones complementarias 6.9. La recaudación: documentos de liquidación de cuotas 6.10. La liquidación de las cuotas: el fichero de conceptos retributivos abonados (CRA) y los documentos de cotización 6.10.1. Presentación de documentos de cotización Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Al término de la lectura de este material didáctico, el alumno deberá tener nociones sobre los aspectos más trascendentes referentes a:
|
| 60 | 60005 | Delegado de Protección de Datos | Administración y Gestión | Con el estudio de este curso, se pretende que el lector adquiera las principales nociones en la materia de la Protección de Datos pero sobre todo conocer la figura del Delegado de Protección de Datos. Empezaremos conociendo el contexto histórico en el que se enmarca la protección de datos. Conoceremos los detalles de la principal normativa que rige esta disciplina: la Ley Orgánica de Protección de datos, así como los principales beneficios que obtenemos y los riesgos que evitamos por incumplirla. También se definen los conceptos básicos del lenguaje empleado en el ámbito. Además se mencionan las funciones de la Agencia Española de Protección de Datos, el organismo que en España vela por el cumplimiento de la norma. En los posteriores temas, se dan a conocer los principales cambios que se han producido con la aprobación del nuevo Reglamento Europeo respecto a la regulación anterior. Conoceremos los derechos de los afectados, el derecho a informar en la recogida de datos, los tipos de datos, y la casuística para conocer cuándo, cómo y dónde, debemos notificar la creación de un fichero, así como las distintas modificaciones y rectificaciones que podamos realizar a posteriori. Se tratará la clasificación de los ficheros, así como se distinguirá entre los ficheros de titularidad pública y titularidad privada. Una vez tratado lo anterior, pasaremos a definir los diferentes niveles de seguridad que puede tener un documento de seguridad, determinando las características que debe contener cada uno de ellos, indicando para qué tipos de documentos han de ser utilizados cada uno de ellos. Posteriormente, se tratarán los derechos de los interesados en los que conoceremos la existencia de una serie de derechos relacionados con la protección de los datos personales. |
| El objetivo principal de este curso es dar a conocer las funciones de la figura del Delegado de Protección de Datos, así como aprender las obligaciones y responsabilidades sobre el tratamiento de los datos a través de los principios fundamentales de la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) y su ámbito de aplicación en el entorno de empresa. Al finalizar el alumno podrá:
|
| 60 | 60007 | Delegado de protección de datos (RGPD 25 de mayo de 2018) | Administración y Gestión | El nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) entró en vigor en mayo de 2016 y es aplicable a partir del 25 de mayo de 2018. En este periodo transitorio estaban vigentes las disposiciones de la Directiva 95/46 y las correspondientes normas nacionales de desarrollo. Los responsables y encargados de tratamiento deben adoptar las medidas necesarias para estar en condiciones de cumplir con las previsiones del RGPD. El RGPD es una norma directamente aplicable, que no requiere de normas internas de trasposición ni tampoco, en la mayoría de los casos, de normas de desarrollo o aplicación. Por ello, los responsables deben ante todo asumir que la norma de referencia es el RGPD y no las normas nacionales, como venía sucediendo hasta ahora con la Directiva 95/46. No obstante, la ley que sustituirá a la actual Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) sí podrá incluir algunas precisiones o desarrollos en materias en las que el RGPD lo permite. El RGPD contiene muchos conceptos, principios y mecanismos similares a los establecidos por la Directiva 95/46 y por las normas nacionales que la aplican. Por ello, las organizaciones que en la actualidad cumplían adecuadamente con la LOPD española tienen una buena base de partida para evolucionar hacia una correcta aplicación del nuevo Reglamento. Sin embargo, el RGPD modifica algunos aspectos del régimen actual y contiene nuevas obligaciones que deben ser analizadas y aplicadas por cada organización teniendo en cuenta sus propias circunstancias. Dos elementos de carácter general constituyen la mayor innovación del RGPD para los responsables y se proyectan sobre todas las obligaciones de las organizaciones: El principio de responsabilidad proactiva El RGPD describe este principio como la necesidad de que el responsable del tratamiento aplique medidas técnicas y organizativas apropiadas a fin de garantizar y poder demostrar que el tratamiento es conforme con el Reglamento. En términos prácticos, este principio requiere que las organizaciones analicen qué datos tratan, con qué finalidades lo hacen y qué tipo de operaciones de tratamiento llevan a cabo. A partir de este conocimiento deben determinar de forma explícita la forma en que aplicarán las medidas que el RGPD prevé, asegurándose de que esas medidas son las adecuadas para cumplir con el mismo y de que pueden demostrarlo ante los interesados y ante las autoridades de supervisión. En síntesis, este principio exige una actitud consciente, diligente y proactiva por parte de las organizaciones frente a todos los tratamientos de datos personales que lleven a cabo. El enfoque de riesgo El RGPD señala que las medidas dirigidas a garantizar su cumplimiento deben tener en cuenta la naturaleza, el ámbito, el contexto y los fines del tratamiento, así como el riesgo para los derechos y libertades de las personas. De acuerdo con este enfoque, algunas de las medidas que el RGPD establece se aplicarán sólo cuando exista un alto riesgo para los derechos y libertades, mientras que otras deberán modularse en función del nivel y tipo de riesgo que los tratamientos presenten. La aplicación de las medidas previstas por el RGPD debe adaptarse, por tanto, a las características de las organizaciones. Lo que puede ser adecuado para una organización que maneja datos de millones de interesados en tratamientos complejos que involucran información personal sensible o volúmenes importantes de datos sobre cada afectado no es necesario para una pequeña empresa que lleva a cabo un volumen limitado de tratamientos de datos no sensibles. En este curso se presentan de forma metódica las principales cuestiones que las organizaciones deberán tener en cuenta de cara a la aplicación del RGPD y todo lo que rodea a la figura del Delegado de Protección de Datos. Está pensado para ayudar a los responsables y a los encargados a adaptarse a las nuevas obligaciones. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Contexto normativo 1.1.1. Privacidad y protección de datos en el panorama internacional 1.1.2. La protección de datos en Europa 1.1.3. La protección de datos en España 1.2. Fundamentos del Reglamento Europeo de Protección de Datos (RGPD) 1.2.1. Ámbito de aplicación 1.2.2. Definiciones 1.2.3. Sujetos obligados 1.3. Principios del RGPD 1.3.1. Licitud del tratamiento 1.3.2. Lealtad y transparencia 1.3.3. Limitación de la finalidad 1.3.4. Minimización de datos 1.3.5. Exactitud Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. El consentimiento: otorgamiento y revocación 2.1.1. Características y condiciones del consentimiento 2.1.2. ¿Qué sucede con aquellos tratamientos que se realizarán con base en el consentimiento por omisión? 2.1.3. ¿En qué situaciones el consentimiento tiene que ser explícito? 2.2. El consentimiento informado: finalidad, transparencia, conservación, información y deber de comunicación al interesado 2.2.1. Ejemplos de consentimiento válido 2.2.2. ¿Dónde almacenar ese consentimiento? 2.3. Consentimiento de los niños 2.3.1. Archivo multimedia: “Consentimiento para el tratamiento de datos de menores de edad” 2.4. Categorías especiales de datos 2.4.1. Tratamiento de categorías especiales de datos 2.5. Datos relativos a infracciones y condenas penales 2.6. Tratamiento que no requiere identificación 2.7. Bases jurídicas distintas del consentimiento Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Acceso, rectificación y supresión (olvido) 3.2. Oposición 3.3. Decisiones individuales automatizadas 3.4. Portabilidad 3.5. Limitación del tratamiento 3.6. Excepciones a los derechos Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Las políticas de protección de datos 4.2. Posición jurídica de los intervinientes. Responsables, co-responsables, encargados, subencargados del tratamiento y sus representantes. Relaciones entre ellos y formalización 4.3. El registro de actividades de tratamiento: identificación y clasificación del tratamiento de datos 4.3.1. Registro de actividades: obligaciones 4.3.2. Fases de la construcción del registro de actividades 4.4. Responsabilidad proactiva como nueva exigencia del RGPD 4.4.1. Privacidad desde el diseño y por defecto 4.4.2. Evaluación de impacto relativa a la protección de datos y consulta previa 4.4.3. Seguridad de los datos personales. Seguridad técnica y organizativa 4.4.4. Las violaciones de la seguridad. Notificación de violaciones de seguridad 4.4.5. El Delegado de Protección de Datos (DPD). Marco normativo 4.4.6. Códigos de conducta y certificaciones 4.4.7. Archivo multimedia: “El principio de responsabilidad proactiva en el RGPD” Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Designación. Proceso de toma de decisión. Formalidades en el nombramiento, renovación y cese. Análisis de conflicto de intereses 5.2. Obligaciones y responsabilidades. Independencia, Identificación y reporte a dirección 5.3. Procedimientos. Colaboración, autorizaciones previas, relación con los interesados y gestión de reclamaciones 5.4. Comunicación con la autoridad de protección de datos 5.5. Competencia profesional. Negociación. Comunicación. Presupuestos 5.6. Formación 5.7. Habilidades personales, trabajo en equipo, liderazgo, gestión de equipos Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Introducción. Marco general y evaluación de riesgos. Conceptos generales 6.2. Evaluación de riesgos. Inventario y valoración de amenazas 6.2.1. Inventario y valoración de activos 6.2.2. Salvaguardas existentes y valoración de su protección 6.3. Gestión de riesgos. Conceptos, implementación, selección y asignación de salvaguardas a amenazas 6.3.1. Valoración de la protección. Riesgo residual, riesgo aceptable y riesgo inasumible 6.4. Metodología de análisis y gestión de riesgos 6.5. Programa de cumplimiento de Protección de Datos y Seguridad en una organización 6.5.1. El Diseño y la implantación del programa de Protección de Datos en el contexto de la organización 6.5.2. Objetivos del programa de cumplimiento 6.5.3. Accountability: La trazabilidad del modelo de cumplimiento Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso de Delegado de Protección de Datos (60h) tiene como objetivo capacitar tanto a los profesionales de la privacidad como a los responsables en este ámbito de las entidades que tratan los datos personales de terceros. El curso va dirigido tanto a profesionales de privacidad, como a empresarios, responsables de organizaciones asociativas o personas interesadas en conocer todos los derechos que les otorga el Reglamento sobre el tratamiento de sus datos personales. Así pues, con esta formación se pretende:
|
| 60 | 60008 | Dirección de la actividad empresarial de pequeños negocios o microempresas | Administración y Gestión | Bienvenidos al curso ‘Dirección de la actividad empresarial de pequeños negocios o microempresas’. Dicho curso ofrece al alumnado la posibilidad de acceder a las capacidades necesarias para dirigir y controlar diversas actividades empresariales que surgen diariamente, así como a los recursos de pequeños negocios o microempresas. El presente curso está conformado por seis Las seis
|
| El objetivo principal de este curso es que el alumno conozca los conocimientos principales y necesarios para dirigir y controlar la actividad empresarial diaria y los recursos de pequeños negocios o microempresas. Además, veamos otros objetivos:
|
| 60 | 60009 | Encuadramiento de socios y administradores en la seguridad social | Administración y Gestión | Como sabemos todos los trabajadores están obligados a darse de alta en la Seguridad Social. Lo mismo ocurre con los socios trabajadores y/o administradores que crean una sociedad. El encuadramiento de socios y administradores en la Seguridad Social es un proceso complicado ya que influyen diversos factores. Es por ello que presenta algunos problemas debido a la dificultad de determinar, en muchos casos, el carácter de la relación existente entre socio y/o administrador y sociedad. A lo largo de este curso formativo de 60 horas, analizaremos el esquema de encuadramiento de socios y sus vinculaciones en la Seguridad Social, según los tipos de socios y porcentaje de capitales. Además, veremos qué diferencias existen entre las distintas sociedades, cómo se rige cada una y sus características. Asimismo, analizaremos las consecuencias de un encuadramiento incorrecto, señalando las infracciones y sanciones en el Orden Social. Por último, terminaremos con algunos ejemplos prácticos sobre situaciones reales de encuadramiento de socios y daremos respuestas a preguntas frecuentes que surgen en relación con el encuadramiento. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 Problemática 1.2 Marco legal 1.3 Concepto autónomo 1.4 Funciones Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1 Qué es una relación de Alta Dirección: Art. 1.2. RD 1382/1985 2.2 Poderes inherentes a la titularidad jurídica de la empresa y relativos a objetivos generales de la misma 2.3 Autonomía y Plena responsabilidad 2.4 Dependencia exclusiva del órgano de Administración 2.5 Compatibilidad: Relación Mercantil y Relación Laboral Común Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1 Control efectivo 3.2 Prestación de servicios a título lucrativo Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1 El acto del encuadramiento 4.2 Esquema del encuadramiento de la Seguridad Social 4.3 Algunas variantes del encuadramiento en el sistema de la Seguridad Social Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1 Sociedades 5.2 Afiliación a la Seguridad Social de socios de distintos tipos de sociedades Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1 Encuadramiento incorrecto 6.2 Ejemplos de encuadramiento 6.3 Preguntas frecuentes Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es enseñar todos los aspectos relacionados con el encuadramiento de los socios en el Régimen de la Seguridad Social teniendo en cuenta las diferentes situaciones en las que se pueden prestar los servicios en las sociedades dependiendo de las participaciones, control efectivo, y demás factores que pueden influir en el encuadramiento en un régimen u otro. Al finalizar este curso el alumno será capaz de:
|
| 60 | 60010 | Evaluación de Competencias | Administración y Gestión | Bienvenidos al curso ‘Evaluación de competencias’. Durante esta formación de 60 horas, el alumno podrá conocer toda la temática relacionada con la evaluación de competencias en el en el ámbito profesional. Es un tema de gran importancia en los últimos años en el entorno empresarial, actuando como eje principal de las políticas desarrolladas en materia de recursos humanos. El contenido del curso se divide en 6 Por lo tanto, es un curso clave, tanto para la empresa ya que le servirá para medir las competencias de cada uno de los candidatos, así como para el trabajador, quien podrá mejorar sus propias competencias y crecer profesionalmente. En este sentido, el curso se centra en los siguientes aspectos:
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 Qué es una competencia. 1.2 Importancia de las competencias para el desarrollo profesional. 1.3 La gestión del desempeño. Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1 Competencias involucradas en cada área y su importancia. 2.2 La técnica del análisis de puestos. 2.3 La técnica del análisis de puestos para ejecutivos. 2.4 Aplicación y utilidad del análisis de puestos. Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1 Iniciativa 3.1.1. Definición. 3.1.2. Indicadores. 3.1.3. Beneficios del desarrollo para el trabajador y la empresa. 3.1.4. Técnicas de desarrollo. 3.1.5. Consejos para la mejora de la competencia. 3.1.6. Ejemplo de cómo mejorar la competencia. 3.2. Orden y calidad 3.2.1. Definición. 3.2.2. Indicadores. 3.2.3. Beneficios del desarrollo para el trabajador y la empresa. 3.2.4. Técnicas de desarrollo. 3.2.5. Consejos para la mejora de la competencia. 3.2.6. Ejemplo de cómo mejorar la competencia. 3.3. Organización y planificación. 3.3.1. Definición. 3.3.2. Indicadores. 3.3.3. Beneficios del desarrollo para el trabajador y la empresa. 3.3.4. Técnicas de desarrollo. 3.3.5. Consejos para la mejora de la competencia. 3.3.6. Ejemplo de cómo mejorar la competencia. Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. Habilidades sociales y deseabilidad social. 4.1.1. Definición. 4.1.2. Indicadores. 4.1.3. Beneficios del desarrollo para el trabajador y la empresa. 4.1.4. Técnicas de desarrollo. 4.1.5. Consejos para la mejora de la competencia. 4.1.6. Ejemplo de cómo mejorar la competencia 4.2. Tolerancia a la presión. 4.2.1. Definición. 4.2.2. Indicadores. 4.2.3. Beneficios del desarrollo para el trabajador y la empresa. 4.2.4. Técnicas de desarrollo. 4.2.5. Consejos para la mejora de la competencia. 4.2.6. Ejemplo de cómo mejorar la competencia 4.3. Orientación al cliente. 4.3.1. Definición. 4.3.2. Indicadores. 4.3.3. Beneficios del desarrollo para el trabajador y la empresa. 4.3.4. Técnicas de desarrollo. 4.3.5. Consejos para la mejora de la competencia. 4.3.6. Ejemplo de cómo mejorar la competencia. Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. Orientación a resultados. 5.1.1. Definición. 5.1.2. Indicadores. 5.1.3. Beneficios del desarrollo para el trabajador y la empresa. 5.1.4. Técnicas de desarrollo. 5.1.5. Consejos para la mejora de la competencia. 5.1.6. Ejemplo de cómo mejorar la competencia. 5.2. Fin de la auditoría 5.2.1. Definición. 5.2.2. Indicadores. 5.2.3. Beneficios del desarrollo para el trabajador y la empresa. 5.2.4. Técnicas de desarrollo. 5.2.5. Consejos para la mejora de la competencia. 5.2.6. Ejemplo de cómo mejorar la competencia. 5.3. Eficiencia y productividad. 5.3.1. Definición. 5.3.2. Indicadores. 5.3.3. Beneficios del desarrollo para el trabajador y la empresa. 5.3.4. Técnicas de desarrollo. 5.3.5. Consejos para la mejora de la competencia. Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1. Qué es la Prueba de Competencias y cuándo utilizarla. 6.2. Beneficios para la empresa. 6.3. Beneficios para el trabajador. 6.4. Características de la Prueba de Competencias. 6.5. Criterios evaluables. 6.6. Nuestro modelo de evaluación de competencias: la Plataforma de Evaluación Online. 6.6.1. El Informe. 6.7 Consejos para afrontar una prueba de competencias. Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es analizar todos los aspectos relacionados con las competencias en el ámbito profesional para ayudar tanto a la empresa, agilizando la gestión del departamento de recursos humanos, como a los profesionales que quieran mejorar sus competencias para conseguir un hueco en el mundo laboral. Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 60 | 60011 | Fiscalidad de las Sociedades Profesionales | Administración y Gestión | Bienvenidos al curso Fiscalidad de las sociedades profesionales. Durante esta formación de 60 horas, el alumno podrá conocer las implicaciones fiscales que pueden surgir de las sociedades que realizan prestaciones de servicios profesionales y su relación, como operación vinculada, con sus socios. Primero analizaremos la Ley General Tributaria, así como su reforma más actual, los distintos procedimientos existentes y las infracciones y sanciones que conlleva. Asimismo, trataremos los impuestos existentes en España tales como el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). A continuación, conoceremos la figura del socio capitalista, sus características y el papel que desempeña dentro de la propia sociedad. Por último, analizaremos cómo se realiza la valoración de los servicios prestados por los socios profesionales a valor de mercado y las consecuencias de no actuar conforme a la normativa e interpretación de la AEAT (Agencia Estatal de Administración Tibutaria). En este sentido, el curso se centra en los siguientes aspectos:
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. La Ley General Tributaria 1.2. Normas generales 1.2.1. Procedimiento de gestión 1.2.2. Procedimiento de inspección 1.2.3. Procedimiento de recaudación 1.2.4. Procedimiento de revisión 1.3. Infracciones y sanciones Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Identificación de los tipos de impuestos 2.1.1. Concepto y clases de tributos. Los impuestos 2.1.2. Clases de impuestos 2.1.3. Impuestos directos 2.1.4. Impuestos indirectos 2.2. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas 2.2.1. Características del IRPF 2.2.2. Regulación y elemento del IRPF 2.2.3. Individualización del IRPF 2.2.4. Servicios de ayuda de la AEAT para cumplimentar el IRPF 2.2.5. Retenciones 2.3. El Impuesto sobre el Valor Añadido 2.3.1. Un impuesto indirecto que grava el consumo 2.3.2. Fundamentos del impuesto. Concepto de valor añadido 2.3.3. Regulación del IVA 2.3.4. Exenciones y tipos Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Sociedades Profesionales 3.1.1. Definición de Sociedad Profesional 3.1.2. Requisitos de una Sociedad Profesional 3.1.3. Derechos y obligaciones de una Sociedad Profesional 3.1.4. Ventajas de una Sociedad Profesional 3.2. Implicaciones fiscales de la Sociedad Profesional 3.2.1. Tributación de las Sociedades Profesionales 3.3. Régimen de operaciones vinculadas. Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. Valor de servicios prestados I 4.1.1. Algunas cuestiones 4.2. Valor de mercado 4.2.1. Diferencias entre valor de mercado, valor de empresa, valor teórico y valor intrínseco 4.2.2. Determinación del valor de mercado según la Ley 18.4 de Impuesto sobre Sociedades 4.2.3. Valor de mercado de las remuneraciones de trabajadores vinculados 4.2.4. Caso práctico Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. Concepto de socio capitalista 5.2. Otras retribuciones de los socios profesionales 5.2.1. Análisis del tratamiento fiscal de las retribuciones del socio 5.3. Documentación Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1. Consecuencias de la no valoración a precios de mercado 6.2. Tipos de ajustes 6.2.1. Ajuste primario (bilateral) 6.2.2. Ajuste secundario 6.3. Procedimiento previsto para la realización del ajuste 6.4. Cuadro resumen Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es enseñar todos los aspectos relacionados con la fiscalidad de las sociedades profesionales y conocer las implicaciones fiscales que pueden surgir de las sociedades que realizan prestaciones de servicios profesiones y su relación con sus socios. Al finalizar este curso el alumno será capaz de:
|
| 60 | 60012 | FORMACIÓN EN PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD | Administración y Gestión |
| En estos tiempos en el que formación y educación en tema de igualdad es tan necesaria, pretendemos con este curso lo siguiente:
Así mismo, tiene como finalidad que el destinatario adquiera un conocimiento amplio y extenso sobre la igualdad de género en cualquier ámbito de la vida. Particularmente en relación al ámbito laboral la importancia de los Planes de Igualdad. |
|
| 60 | 60013 | Información y asesoramiento de productos bancarios | Administración y Gestión | En este curso de Información y asesoramiento en productos bancarios, trataremos de acercar al lector al mundo de los productos bancarios. A lo largo de las seis En un primer lugar, se darán a conocer cada uno de ellos, empezando por su definición y en qué consisten. Posteriormente detallaremos las principales características que los componen. Se desarrollará la casuística y todo el marco de posibilidades que nos ofrecen, además de intentar que siempre seamos conscientes de la operación que estamos llevando a cabo y los riesgos que conllevan. Por todo ello, es muy importante el poder de la información en la toma de decisiones que vamos a llevar a cabo, ya que hay algunos productos que van a consumir muchos de nuestros recursos y no son decisiones que debamos tomar de forma precipitada. En este material didáctico, también se pretende aconsejar sobre cómo hay que proceder en situaciones que son mucho más comunes de lo que pensamos y que a buen seguro se nos van a presentar en algún momento de nuestras vidas. A todo lo anterior se suman una buena serie de ejemplos prácticos que ayudarán a buen seguro a tener una mejor visión y más práctica de lo estudiado. |
Introducción Mapa conceptual Contenidos 1.1. Características y diferencias de estos productos 1.2. Cuentas corrientes o depósito a vista 1.3. Cuentas o libretas de ahorro 1.4. Depósitos a plazo 1.5. ¿Cómo se remuneran? 1.5.1. El tipo de interés 1.5.2. La Tasa Anual Equivalente 1.5.3. Remuneración en especie 1.6. Descubiertos 1.7. Comisiones bancarias y gastos 1.7.1. Comisión de mantenimiento 1.7.2. Comisión de administración 1.7.3. Comisión por retirada de efectivo en oficina distinta de lugar donde está domiciliada la cuenta 1.7.4. Comisión por cancelación anticipada del depósito a plazo 1.7.5. Gastos de correo 1.8. Derechos 1.8.1. Comunes 1.8.2. En las cuentas corrientes y libretas de ahorro 1.8.3. En los depósitos a plazo 1.9. Obligaciones 1.10. Recomendaciones 1.11. Disposición del saldo de la cuenta 1.12. El servicio de caja Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 2.1. ¿Qué es un préstamo hipotecario? 2.1.1. Principales características 2.1.2. Diferencias entre préstamos y créditos 2.2. Ejecución de la hipoteca 2.2.1. ¿Cuánto se paga? 2.2.2. ¿Cómo se paga? 2.2.3. ¿Cómo evolucionan las cuotas? 2.2.4. Cambios sobre la marcha 2.2.5. ¿Qué pasa si no se paga? 2.3. La venta del bien 2.4. Los seguros 2.5. La contratación 2.5.1. Factores a tener en cuenta antes de la contratación 2.5.2. Comisiones 2.5.2.1. Archivo multimedia: Comisiones en los préstamos hipotecarios 2.5.3. Modificaciones del contrato 2.5.3.1. Por modificación de condiciones o por cambio de garantías 2.5.3.2. Novación modificativa 2.5.3.3. Por amortización parcial anticipada 2.5.3.4. Compensación por desistimiento y compensación por riesgo de interés 2.5.3.5. Por cancelación o amortización anticipada total 2.6. Derechos 2.7. Obligaciones Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 3.1. ¿Qué es un préstamo personal? 3.1.1. Principales características 3.1.2. Particularidades de créditos al consumo 3.2. Otras alternativas de financiación 3.3. ¿Cuánto se paga? 3.3.1. Interés fijo 3.3.2. Interés variable 3.4. ¿Cómo se paga? 3.4.1. Flexibilidad 3.4.2. Cambios sobre la marcha 3.5. ¿Qué pasa si no se paga? 3.6. La contratación 3.6.1. Importe del préstamo 3.6.2. El plazo del préstamo 3.6.3. Moneda del préstamo 3.6.4. Condiciones adicionales 3.6.5. Pasos a dar en la contratación 3.7. Los otros costes: comisiones y gastos 3.7.1. Al inicio de la operación 3.7.2. Modificaciones del contrato 3.7.3. Al final de la operación 3.8. Derechos 3.9. Obligaciones Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. Introducción 4.2. Efectivo 4.2.1. Billetes y monedas de curso legal 4.2.2. Billetes falsos 4.2.3. ¿Qué debe hacer si se encuentra con un billete falso? 4.2.4. Conservación de los billetes 4.2.5. Operaciones con efectivo 4.3. Cheques 4.3.1. ¿Qué es un cheque? 4.3.2. ¿Qué tipo de cheques hay? 4.3.3. ¿Qué debes hacer en el pago de un cheque? 4.3.4. ¿Qué debes hacer en el cobro de un cheque? 4.3.5. ¿Qué hacer cuando no se paga? 4.3.6. ¿Cuáles son las comisiones bancarias? 4.4. Derechos y obligaciones Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. Introducción 5.2. Clases de tarjetas 5.2.1. Tarjetas de débito 5.2.2. Tarjetas de crédito 5.2.3. Tarjetas monedero 5.2.4. Tarjetas comerciales 5.2.4.1. Archivo multimedia: tarjetas 5.2.5. Otras tarjetas 5.3. Comisiones 5.3.1. Comisiones comunes de las tarjetas de crédito y débito 5.3.2. Comisiones específicas de las tarjetas de crédito 5.3.3. Otras comisiones bancarias 5.4. ¿Qué modalidades de pago hay? 5.5. ¿Qué tipo de interés se paga? 5.6. ¿Qué ocurre si no paga o se retrasan los pagos? 5.7. ¿Qué documento debo conservar de la contratación? 5.8. Cautelas tener en cuenta ante el uso fraudulento de tarjetas 5.9. ¿Qué hacer si me roban o pierdo la tarjeta? 5.10. Recomendaciones 5.11. Derechos y obligaciones Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1. Cambios de moneda 6.1.1. ¿A qué llamamos cambio de moneda y de divisa? 6.1.2. ¿Dónde puedo cambiar monedas? 6.1.3. Obligaciones de información en el cambio de moneda 6.1.4. ¿Qué tipo de cambio se aplica? 6.1.5. ¿Qué comisiones bancarias se pueden cobrar en el cambio de moneda? 6.2. Transferencias 6.2.1. ¿Qué es una transferencia bancaria? 6.2.2. Clases de transferencias bancarias 6.2.3. Plazos 6.2.4. ¿Quién debe pagar las comisiones y los gastos? 6.2.5. Esquema de comisiones en transferencias nacionales 6.2.6. Esquema de comisiones en transferencias internacionales 6.2.7. Datos que hay que facilitar al realizar una transferencia 6.2.8. Ordenes de traspaso efectivo y aportación de fondos 6.3. Banca a distancia 6.3.1. Agentes 6.3.2. Cajero automático 6.3.3. Teléfonos 6.3.4. Internet Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso tiene como objetivo principal que el alumno adquiera correctamente los conocimientos más importantes que guardan relación con la información y el asesoramiento en productos bancarios. Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:
|
| 60 | 60014 | Ley de Propiedad Horizontal | Administración y Gestión | Bienvenidos al curso ‘Ley de Propiedad Horizontal’. Durante esta formación de 60 horas, el alumno podrá conocer todos los aspectos relacionados con esta ley así como sus últimas actualizaciones. La Ley de Propiedad Horizontal es aquella que regula todo lo relativo a las com El contenido del curso se divide en 6 En este sentido, el curso se centra en los siguientes aspectos:
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Ley de Propiedad Horizontal y última reforma legislativa 1.2. El proceso de creación: la constitución 1.3. Qué se necesita para construir una com 1.4. El registro de la propiedad 1.5. La extinción de la propiedad horizontal 1.6. La relación de la com 1.7. Complejos inmobiliarios privados 1.8. El aprovechamiento por turnos de bienes inmuebles 1.9. Garajes Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Elementos comunes 2.1.1. Características de los elementos comunes 2.1.2. Clasificación de los elementos comunes 2.1.3. ¿Cuáles son los elementos comunes de una propiedad? 2.2. Elementos privativos 2.2.1. Características de los elementos privativos 2.2.2. ¿Cuáles son los elementos privativos de una propiedad? 2.3. Anejos 2.4. Cuota de participación 2.5. Caso práctico Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. La com 3.1.1. Normas básicas 3.2. Derechos de un propietario frente a la com 3.2.1. Derechos relacionados con el uso del edificio 3.2.2. Derechos en relación con las juntas de la com 3.2.3. Estatutos de la com 3.3. Obligaciones del propietario 3.4. Mediación aplicada a la resolución de conflictos entre los propietarios 3.4.1. Figura del mediador de conflictos 3.5. Ejemplos prácticos Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1 Árbitros: funcionamiento e importancia de su labor 4.1.1. Clases de árbitros 4.2 Nombramiento y aceptación 4.2.1. Requisitos y exigencias para la designación de árbitros 4.3 Abstención, recusación, renovación y sustitución 4.3.2. La responsabilidad del arbitraje Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1 El arbitraje 5.2 Procedimiento arbitral 5.2.1. Delimitación de la autonomía de las partes 5.2.2. La prueba de la Ley de Arbitraje 5.2.3. Aplicación de medidas cautelares 5.2.4. Límites al procedimiento arbitral 5.3 Aproximación al laudo 5.3.1. Contenido y efectos del laudo 5.3.2. Tipología de los mismos y sus efectos 5.3.3. Plazo para dictar el laudo 5.3.4. Ejecución forzosa del laudo 5.3.5. Acción de anulación y revisión del laudo 5.3.6. Competencia objetiva y territorial para ejecutar el laudo Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1 Arbitraje en arrendamiento urbanos 6.2 Arbitraje en controversias en com 6.3 Arbitraje en la compraventa de inmuebles 6.4 El arbitraje societario 6.5 Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es enseñar todos los aspectos relacionados con la Ley de Propiedad Horizontal, desde su origen que data del año 1960 hasta su última actualización en 2015. El curso se centrará, entre otras cosas, en conocer qué es la Propiedad Horizontal, sus características, cómo se constituye, el derecho y obligaciones de la com Al finalizar este curso el alumno será capaz de:
|
| 60 | 60015 | LEY DE SERVICIOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN-LSSI | Administración y Gestión |
1.1. ASPECTOS GENERALES 1.2. CONCEPTOS BÁSICOS
2.1 REGULACIÓN 2.2. ESTRUCTURA DE LA LEY 34/2002, DE 11 DE JULIO, DE SERVICIOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DE COMERCIO ELECTRÓNICO 2.3. DEFINICIONES
3.1. OBJETO 3.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3.3. LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
4.1. COMUNICACIONES COMERCIALES POR VÍA ELECTRÓNICA 4.2. CONTRATACIÓN POR VÍA ELECTRÓNICA
5.1. SOLUCIÓN JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS 5.2. INFORMACIÓN Y CONTROL
6.1. INFRACCIONES Y SANCIONES
7.1. INFORMACIÓN PREVIA A LA POLÍTICA DE COOKIES 7.2. POLÍTICA DE COOKIES 7.3. CONDICIONES DE USO 7.4. POLÍTICA DE PRIVACIDAD REDES SOCIALES 7.5. CONDICIONES GENERALES 7.6. CLÁUSULAS LEGALES 7.7. SANCIONES
8.1. LA LEY ORGÁNICA 15/1999 DE PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL 8.2. LEY ORGÁNICA 34/2002 DE SERVICIOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL COMERCIO ELECTRÓNICO 8.3. CUMPLIMIENTO DE LA LOPD Y LSSI
9.1. INTRODUCCIÓN 9.2. DERECHOS DIGITALES | Desde 1999 y debido a la aparición de la Ley Orgánica 15/99 la gran mayoría de las actividades empresariales se han visto obligadas a gestionar sus datos de manera que aseguren su confidencialidad garantizando así que los datos pertenecientes a empleados, clientes u otros agentes relacionados permanecieran protegidos de un uso incorrecto. En el presente curso se analizan los aspectos más relevantes de la Ley de Servicios de la Sociedad de la información, con el objetivo de conocer cuales son las obligaciones y límites de las actividades empresariales y personales que pueden desarrollarse a través de Internet. A través del curso de la ley LSSI aprenderás cómo internet se ha convertido en el gran medio donde se puede contratar cualquier servicio (o comprar todo tipo de bienes), además de adquirir información sobre el servicio ofrecido en una página web. ?Sabes qué es la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información? ?Cuál es la importancia que adquiere en nuestro día a día? La LSSI es importante tanto a nivel empresarial como individual y afecta tanto a empresas como a particulares. La Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico se podría considerar como la Ley de Internet, una normativa que deben cumplir todas las páginas web (tanto de empresas como particulares) que cobren por insertar publicidad en la website. La LSSI ofrece a los usuarios una gran garantía de fiabilidad a la hora de adquirir información sobre el producto o el bien deseado (incluyendo las condiciones de contratación), no recibir correos de publicidad o no recibir, tampoco, los llamados correos spam. Por otra parte, la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico está íntimamente relacionada con la Ley de Protección de Datos de Carácter Personal. |
|
| 60 | 60016 | Modelo 347 Declaración anual de operaciones con terceras personas | Administración y Gestión | Bienvenidos al curso ‘Modelo 347’. Durante esta formación de 60 horas, el alumno podrá conocer el Modelo 347 así como todo lo necesario para su correcta cumplimentación y presentación. El Modelo 347 es la declaración anual más importante del año a presentar por empresarios y/o profesionales. Su incorrecta cumplimentación es origen de procesos de comprobación efectuados por el departamento de gestión tributaria y de los que pueden derivar en numerosas inspecciones fiscales. Durante este curso analizaremos las cuestiones que pueden surgir a la hora de cumplimentar y presentar el Modelo 347 tales como quiénes están obligados a presentar el modelo, criterios de imputación temporal, instrucciones para cumplimentara el modelo, cómo declarar los cobros en efectivo por importe superior a 6.000 euros, infracciones y sanciones, así como las novedades que puedan surgir. En este sentido, el curso se centra en los siguientes aspectos:
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. ¿Qué es el modelo 347? 1.2. Características principales del Modelo 347 1.3. Regulación del modelo 347 1.3.1. Ley General Tributaria LGT art.93 y 94 (obligaciones de información) 1.3.2. Reglamento General de las actuaciones de Gestión e Inspección (RGGI) aprobado por RD 1065/2007 de 27 de julio 1.3.3. Real Decreto 828/2013, 26 de octubre, que modifica el RD 1065/2007 1.3.4. Orden del Ministerio de Economía, Hacienda y Administración Pública EHA/3012/2008, de 20 octubre 1.3.5. Orden del Ministerio de Hacienda y Administración Pública (HAP) Orden HAP/1732/2014 de 24 de septiembre 1.3.6. Orden EHA/3062/2010 de 22 de noviembre 1.3.7. Orden EHA/3378/2011 de 1 de diciembre 1.4. Cambios y novedades 1.4.1 El Modelo 347 Actualmente Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Sujetos 2.1.1. Obligados 2.1.2. No obligados 2.2. Operaciones 2.2.1. Obligados 2.2.2. No obligados Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Criterios de imputación temporal (Modelo 347) 3.1.1. Conceptos básicos 3.1.2. Criterios de imputación temporal 3.2. Cumplimentación y presentación de la declaración 3.2.1 ¿Cómo se cumplimenta el Modelo 347? 3.2.2 ¿Cuándo hay que presentar el Modelo 347? 3.2.3 Modalidades del Modelo 347 3.2.4 Presentación del Modelo 347 3.3. Cobros en efectivo superiores a 6000 euros Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. Modalidades de presentación 4.1.1 Modalidad telemática 4.2. Cumplimentación 4.2.1 Primera página: resumen de datos 4.2.2 Segunda hoja: relación de declarados 4.2.3 Tercera hoja: relación de inmuebles Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. La importancia de la correcta elaboración del Modelo 347 5.2. Cuadrar el Modelo 347 5.2.1 ¿Qué hacer si se descuadra el Modelo 347? 5.2.2. Declarar el Modelo 347 por trimestres 5.3. Otros casos 5.3.1 Alquileres 5.3.2 Cantidades superiores a 3005,6€ 5.3.3 Sociedad que cambia de forma jurídica 5.3.4 Préstamos 5.3.5 Cuando se incluye el IVA 5.3.6 Operaciones en metálico 5.3.7 Ventas a distancia con destino a España Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1. Infracciones y Sanciones 6.1.1 Por consignar datos erróneos 6.1.2 Por presentación fuera de plazo 6.2. Preguntas frecuentes Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es enseñar todos los aspectos relacionados con el Modelo 347, para que los empresarios y/o trabajadores conozcan todas las normas y requisitos para su correcta cumplimentación y presentación. Al finalizar este curso el alumno será capaz de:
|
| 60 | 60017 | Negociación con proveedores | Administración y Gestión | En el siguiente curso de 60 horas trataremos todo lo relacionado con la negociación con proveedores. El temario se dividirá en seis En la primera La segunda La tercera En la cuarta En la En la última |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Concepto de negociación comercial 1.2. Diferencias entre vender y negociar 1.3. Elementos de negociación 1.4. El protocolo de la negociación 1.5. La comunicación 1.6. Principios de la negociación 1.7. Tipos y estilos de negociación 1.8. Características del negociador 1.9. Tipos de negociador 1.9.1. Archivo multimedia “Los diferentes tipos de negociadores” 1.10. Estilos internacionales de negociación Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1 Introducción 2.2 Fase de preparación 2.3 Fase de desarrollo 2.4 Fase de cierre Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1 Situando la función de compras en la organización 3.2 Definición de la función de compras 3.3 Importancia de las compras 3.4 Aspectos organizativos del departamento de compras 3.5 El proceso de compra. Fases del proceso. 3.6 La estrategia de compra 3.7 El proceso administrativo de compra Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. Estrategias de negociación 4.1.1. Negociación por posiciones 4.1.1.1. Negociaciones competitivas (yo gano, tú pierdes) 4.1.1.2. Negociaciones colaborativas (yo gano, tú ganas) 4.1.1.3. Critica a la negociación por posiciones 4.1.2. Negociación por principios, o negociación basada en los méritos 4.1.3. Criterios para elegir el tipo de negociación más apropiado 4.2. Tácticas de negociación 4.2.1. Tácticas de presión posicionales 4.3. El perfil de un buen negociador Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. El Proceso de Sourcing: Localización, Identificación y Evaluación de proveedores 5.1.1. Las etapas 5.1.2. Beneficios del modelo de Strategic Sourcing 5.1.3. Factores de éxito en su implementación 5.2. El mercado del proveedor 5.2.1. Archivo multimedia: “El mercado del proveedor” 5.3. El perfil del proveedor deseado 5.4. El Proceso de Búsqueda e Identificación de Proveedores Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1. Gestión de los contratos/pedidos de compra 6.1.1. Gestión de los contratos con proveedores 6.1.2. La gestión de compras 6.1.2.1. Buenas prácticas en la gestión de compras 6.2. La importancia de la cadena de suministro 6.3. Administración de los contratos de compra 6.4. Elementos de gestión en la relación con proveedores 6.5. Riesgos en las operaciones de compra 6.6. Indicador clave de rendimiento (KPI) 6.7. Indicadores imprescindibles en tu departamento de compras Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | En este curso, el objetivo general será controlar todas las aristas que se podrán dar en una negociación con proveedores. Y como objetivos individuales están:
|
| 60 | 60018 | Nuevo Reglamento General de Protección de Datos | Administración y Gestión | El nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) entró en vigor en mayo de 2016 y es aplicable a partir del 25 de mayo de 2018. En este periodo transitorio estaban vigentes las disposiciones de la Directiva 95/46 y las correspondientes normas nacionales de desarrollo. En este curso se presentan de forma sistemática las principales cuestiones que las organizaciones deberán tener en cuenta de cara a la aplicación del RGPD. Está pensado para ayudar a los responsables y a los encargados a adaptarse a las nuevas obligaciones. Y es que los responsables y encargados de tratamiento deben adoptar las medidas necesarias para estar en condiciones de cumplir con las previsiones del Reglamento General de Protección de Datos. El nombrado RGPD es una norma directamente aplicable, que no requiere de normas internas de trasposición ni tampoco, en la mayoría de los casos, de normas de desarrollo o aplicación. Por tanto, los responsables deben ante todo asumir que la norma de referencia es el RGPD y no las normas nacionales, como sí ocurría con la Directiva 95/46. No obstante, la ley que sustituirá a la actual Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) sí podría incluir algunas precisiones o desarrollos en materias en las que el RGPD lo permite. El RGPD contiene muchos conceptos, principios y mecanismos similares a los establecidos por la nombrada Directiva 95/46 y por las normas nacionales que la aplican. Por ello, las organizaciones que en la actualidad cumplían adecuadamente con la LOPD española tienen una buena base de partida para evolucionar hacia una concreta aplicación del nuevo Reglamento. Sin embargo, el RGPD modifica algunos aspectos del régimen actual y contiene nuevas obligaciones que deben ser analizadas y aplicadas por cada organización teniendo en cuenta sus propias circunstancias. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Introducción al Reglamento 1.2. Novedades del nuevo Reglamento 1.2.1. Archivo multimedia: “Novedades del nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos” 1.3. Objetivo y ámbito de aplicación 1.4. Principios relativos al tratamiento 1.5. La AEPD 1.5.1. Origen de la AEPD 1.5.2. Funciones de la AEPD 1.5.3. Estructura de la AEPD Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Legitimación para tratar datos personales 2.2. ¿Qué cambia el RGPD sobre el deber de informar? 2.3. Nuevas categorías especiales de datos 2.3.1. Tratamiento de categorías especiales de datos 2.4. Tratamiento de datos personales relativos a condenas e infracciones penales 2.5. Tratamiento que no requiere identificación 2.6. Tratamiento de datos de menores 2.6.1. ¿Qué otras referencias a los menores contiene el RGPD? 2.7. Consentimiento 2.7.1. Condiciones para el consentimiento 2.7.2. El consentimiento debe ser “inequívoco” 2.8. Información a los interesados y acceso a los datos 2.9. Transferencias internacionales Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Novedades 3.2. Responsable del tratamiento de datos personales 3.2.1. Responsabilidad del responsable del tratamiento 3.2.2. Corresponsables del tratamiento 3.2.3. Representantes de responsables o encargados del tratamiento no establecidos en la Unión 3.3. El encargado del tratamiento 3.3.1. Tratamientos que puede llevar a cabo un encargado sobre los datos que le han sido encomendados 3.3.2. Nivel de decisión que puede asumir un encargado del tratamiento 3.3.3. Elección del encargado de tratamiento por parte del responsable 3.3.4. Regulación de las relaciones entre el responsable y el encargado del tratamiento 3.4. Contenido mínimo de un acuerdo o acto de encargo del tratamiento 3.5. Adhesión a códigos de conducta y certificación 3.5.1. Códigos de conducta 3.5.2. Certificación Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Derechos ARCO: derecho de acceso, derecho de rectificación, derecho de cancelación y derecho de oposición 4.1.1. Derecho de acceso 4.1.2. Derecho de rectificación 4.1.3. Derecho de oposición 4.1.4. Derecho de cancelación 4.2. Nuevos derechos que incluye el reglamento: derecho al olvido, de limitación de tratamiento, de portabilidad y de tratamientos automatizados 4.2.1. Derecho al olvido 4.2.2. Derecho de limitación de tratamiento 4.2.3. Derecho de portabilidad 4.2.4. Derecho de tratamientos automatizados Resumen
Introducción Mapa Conceptual 5.1. Registro de actividades de tratamiento 5.1.1. Antiguo reglamento: inscripción en la AEPD 5.1.2. Registro de actividades: obligaciones 5.1.3. Principio de Accountability 5.1.4. Fases de la construcción del registro de actividades 5.1.5. Solicitud de copia de la inscripción de ficheros 5.2. Protección de datos desde el diseño y por defecto 5.3. Medidas de seguridad 5.3.1. Aplicación de medidas de seguridad 5.3.2. La seudonimización 5.3.3. Análisis de riesgos sobre Protección de Datos 5.3.3.1. Fases del análisis de riesgos 5.4. Notificación de violaciones de seguridad en los datos 5.4.1. Cuestiones acerca de la notificación de seguridad Resumen
Introducción Mapa Conceptual 6.1. Evaluación de impacto del tratamiento de datos personales 6.1.1. Lista indicativa de supuestos de tratamientos de alto riesgo 6.1.2. ¿Qué debe incluir una EIPD? 6.1.3. Etapas de una EIPD 6.1.4. ¿Quién debe realizar una EIPD y a quién se debe involucrar? 6.1.5. Archivo multimedia: “Principales características de la Evaluación de Impacto en la Protección de Datos” 6.2. Análisis de riesgos 6.3. Delegado de protección de datos (DPO) 6.3.1. Funciones 6.3.2. Obligaciones 6.4. Recursos, responsabilidad y sanciones 6.5. Lista de verificación Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Este curso tiene como objetivo principal dar a conocer los principales cambios que introduce el nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos, con el fin de que aquellas empresas y entidades que traten datos de carácter personal, adapten sus tratamientos, apartados informativos, contratos y sistemas informáticos a las exigencias del mismo. Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:
|
| 60 | 60019 | Prestación de jubilación | Administración y Gestión | En este curso el alumno podrá conocer toda la casuística relacionada con la prestación de jubilación. Es un concepto de gran importancia que nos afecta a todos de alguna forma u otra. |
| La pensión de jubilación constituye una de las prestaciones más relevantes de la Seguridad Social, con las modificaciones operadas por la Ley 27/2011, el régimen jurídico de la prestación se vio notoriamente alterado en aspectos básicos de sus requisitos e importe, uniéndose a la complejidad de su regulación, la existencia de un periodo transitorio que afecta a numerosas numerosos beneficiarios hasta el 31-12-2018. |
| 60 | 60020 | Prevención de blanqueo de capitales | Administración y Gestión | “El Blanqueo de Capitales (también conocido como lavado de dinero o lavado de capitales) es el conjunto de mecanismos o procedimientos orientados a dar apariencia de legitimidad o legalidad a bienes o activos de origen delictivo.” A través del estudio de las seis
|
Introducción 1.1. Concepto y clases de blanqueo 1.2. Fases del blanqueo de capitales 1.3. Riesgos y consecuencias 1.4. Introducción a la lucha contra el blanqueo de capitales Resumen
Introducción 2.1 Normativa de prevención de blanqueo de capitales 2.2. Instituciones y 2.3. SEPBLAC 2.4. Infracciones y sanciones. 2.5. Comisaría general de policía judicial Resumen
Introducción 3.1 Medidas en la Unión Europea 3.1.1 Recomendación R (80) 10 relativa a medidas contra la transferencia y el encubrimiento de capitales de origen criminal, de 27 de junio de 1980. 3.1.2 Convenio sobre el blanqueo, seguimiento, embargo y confiscación del producto de los delitos. Estrasburgo.1990. 3.1.3 Directiva del Consejo 91/308/CEE, de 10 de junio de 1991, relativa a la prevención de la utilización del sistema financiero para el blanqueo de capitales. 3.1.4 Directiva 2001/97/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de diciembre de 2001, por la que modifica la Directiva 91/308/CE del Consejo relativa a la prevención de la utilización del sistema financiero para el blanqueo de capitales. 3.1.5 Directiva (UE) 2015/849 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de mayo de 2015. 3.2 Medidas Internacionales 3.1.1 Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988. La Convención de Viena. 3.1.2 Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transaccional de 2000 – Convención de Palermo. 3.1.3 Grupo de Acción Financiera Internacional sobre el Banqueo de Capitales (GAFI) Resumen
Introducción 4.1 Antecedentes 4.2 Entidades obligadas a cumplir con la normativa Resumen
Introducción 5.1. Identificación de clientes 5.2. Evaluación del riesgo 5.3. Aplicación de las medidas de diligencia debida 5.4. Medidas simplificadas de diligencia debida 5.5. Medidas reforzadas de diligencia debida 5.6. Diligencia practicada por terceros 5.7. Obligaciones generales de identificación 5.8. Excepciones a la identificación 5.10. Política de autorizaciones 5.11. Procedimientos para conocer al cliente 5.12. Prácticas más usuales en el blanqueo de capitales Resumen
Introducción 6.1. Origen, evolución y características de los paraísos fiscales 6.2. Banca offshore 6.3. Acciones al portador 6.3.1 Sociedades con acciones al portador 6.3.2 Jurisdicciones que permiten las acciones al portador 6.4. Paraísos fiscales, ¿por qué existen? 6.5. Motivos por los que no se destruyen los paraísos fiscales 6.6. Principales paraísos fiscales mundiales Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso tiene por objetivo capacitar al alumno para conocer la normativa prevista en la materia de blanqueo de capitales, así como poder prevenir que se produzcan operaciones de este tipo en las que pueda verse envuelto: Al finalizar el alumno será capaz de:
|
| 60 | 60021 | Prevención de blanqueos de capitales | Administración y Gestión | “El Blanqueo de Capitales (también conocido como lavado de dinero o lavado de capitales) es el conjunto de mecanismos o procedimientos orientados a dar apariencia de legitimidad o legalidad a bienes o activos de origen delictivo.” |
| El presente curso tiene por objetivo capacitar al alumno para conocer la normativa prevista en la materia de blanqueo de capitales, así como poder prevenir que se produzcan operaciones de este tipo en las que pueda verse envuelto: Al finalizar el alumno será capaz de: |
| 60 | 60022 | Protección de datos 2018 | Administración y Gestión | Bienvenidos al curso ‘Ley Orgánica de Protección de Datos 2018’. Durante esta formación de 60 horas, el alumno podrá conocer todos los aspectos relacionados con el nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos que será de obligado cumplimiento en todos los estados de la UE a partir del 25 de mayo de 2018. El mismo incorpora una serie de novedades que veremos durante esta formación y que garantizan unos elevados estándares de seguridad, confianza y protección dotando al usuario del control total de sus datos. Un curso de especial importancia para gerentes, responsables de todas las áreas de la empresa o personas con responsabilidad LODP. El contenido del curso se divide en 6
|
| El objetivo principal de este curso es conocer las novedades que introduce el Reglamento UE 2016/679 con respecto a la Ley Orgánica de Protección de Datos y su tratamiento, así como su aplicación a la actividad cotidiana que desarrollemos. Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 60 | 60023 | PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y DERECHOS DIGITALES (NORMATIVA PSD2 y LO 3/2018 - 2020) | Administración y Gestión |
Mapa conceptual Introducción 1. Introducción a la nueva Ley Orgánica de Protección de datos Personales y garantía de Derechos Digitales 2. Novedades de la LOPDGDD 3. Objetivo y ámbito de aplicación 4. Principios de protección de datos 5. Autoridades de control. La Agencia Espa?ola de Protección de datos y autoridades autonómicas de protección de datos. Cooperación institucional 5.1. Origen de la AEPD 5.2. Funciones y potestades de la Agencia Espa?ola de Protección de Datos 5.3. Estructura de la AEPD 5.4. Autoridades autonómicas de protección de datos. Cooperación institucional 6. Normativa PSD2 6.1. Ideas generales de la nueva normativa 6.2. Marco regulador 6.3. Nuevos servicios de pago en la PSD2 Resumen Bibliografía Glosario
Mapa conceptual Introducción 1. Transparencia e información2. Ejercicio de los derechos 2. Ejercicio de los derechos 2.1. Disposiciones generales sobre ejercicio de los derechos 2.2. Derecho de acceso 2.3. Derecho de rectificación 2.4. Derecho de supresión 2.5. Derecho a la limitación del tratamiento 2.6. Derecho a la portabilidad 2.7. Decisiones individuales automatizadas Resumen Bibliografía Glosario
Mapa conceptual Introducción 1. Disposiciones generales. Medidas de responsabilidad activa 2. Encargado del tratamiento 3. Delegado de Protección de Datos 3.1. Designación de un delegado de protección de datos 3.2. Cualificación del delegado de protección de datos 3.3. Posición del delegado de protección de datos 3.4. Intervención del delegado de protección de datos en caso de reclamación ante las autoridades de protección de datos 4. Códigos de conducta y certificación 5. Transferencias internacionales de datos Resumen Bibliografía Glosario
Mapa conceptual Introducción 1. Tratamiento de datos de contacto, de empresarios individuales y de profesionales liberales 2. Sistemas de información crediticia 3. Tratamientos con fines de videovigilancia 4. Sistemas de exclusión publicitaria 5. Sistemas de información de denuncias internas 6. Tratamiento de datos en el ámbito de la función estadística pública 7. Tratamiento de datos con fines de archivo en interés público por parte de las Administraciones públicas 8. Tratamiento de datos relativos a infracciones sanciones administrativas Resumen Bibliografía Glosario
Mapa conceptual Introducción 1. Los orígenes del Título X de la LOPDGDD 2. Objetivo del Título X 2.1. Competencias de la AEPD en relación con los derechos reconocidos en el Título X 3. Contenido del Título X de la LOPDGDD 3.1. Derechos generales de los ciudadanos en internet 3.2. Derechos específicos relacionados con los menores 3.3. Derechos relacionados con el ámbito laboral. 3.4. Derechos relacionados con los medios de comunicación digitales 3.5. Derecho al olvido en internet 3.6. Derecho a la portabilidad en las redes sociales Resumen Bibliografía Glosario
Mapa conceptual Introducción 1. Procedimientos en caso de posible vulneración de la normativa de protección de datos 1.1. Régimen jurídico. 1.2. Forma de iniciación del procedimiento y duración 1.3. Admisión a trámite de las reclamaciones 1.4. Determinación del alcance territorial 1.5. Actuaciones previas de investigación 1.6. Acuerdo de inicio del procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora 1.7. Medidas provisionales y de garantía de los derechos 2. Régimen sancionador 2.1. Infracciones 3. Interrupción de la prescripción de la infracción 4. Sanciones y medidas correctivas 5. Régimen aplicable a determinadas categorías de responsables o encargados del tratamiento 6. Prescripción de las sanciones Resumen Bibliografía Glosario | Este curso tiene como objetivo principal dar a conocer las principales novedades que introduce la nueva Ley Orgánica 3/2018 de 5 de diciembre de Protección de Datos Personales y garantía de los Derechos Digitales, y el conocimiento de la nueva normativa PSD2, con el fin de que aquellas empresas y entidades que traten datos de carácter personal, adapten sus tratamientos, apartados informativos, contratos y sistemas informáticos a las exigencias del mismo. Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:
|
|
| 60 | 60024 | PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y DERECHOS DIGITALES (NORMATIVA PSD2 y LO 3/2018 - 2021) | Administración y Gestión |
Mapa conceptual Introducción 1. Introducción a la nueva Ley Orgánica de Protección de datos Personales y garantía de Derechos Digitales 2. Novedades de la LOPDGDD 3. Objetivo y ámbito de aplicación 4. Principios de protección de datos 5. Autoridades de control. La Agencia Espa?ola de Protección de datos y autoridades autonómicas de protección de datos. Cooperación institucional 5.1. Origen de la AEPD 5.2. Funciones y potestades de la Agencia Espa?ola de Protección de Datos 5.3. Estructura de la AEPD 5.4. Autoridades autonómicas de protección de datos. Cooperación institucional 6. Normativa PSD2 6.1. Ideas generales de la nueva normativa 6.2. Marco regulador 6.3. Nuevos servicios de pago en la PSD2 Resumen Bibliografía Glosario
Mapa conceptual Introducción 1. Transparencia e información2. Ejercicio de los derechos 2. Ejercicio de los derechos 2.1. Disposiciones generales sobre ejercicio de los derechos 2.2. Derecho de acceso 2.3. Derecho de rectificación 2.4. Derecho de supresión 2.5. Derecho a la limitación del tratamiento 2.6. Derecho a la portabilidad 2.7. Decisiones individuales automatizadas Resumen Bibliografía Glosario
Mapa conceptual Introducción 1. Disposiciones generales. Medidas de responsabilidad activa 2. Encargado del tratamiento 3. Delegado de Protección de Datos 3.1. Designación de un delegado de protección de datos 3.2. Cualificación del delegado de protección de datos 3.3. Posición del delegado de protección de datos 3.4. Intervención del delegado de protección de datos en caso de reclamación ante las autoridades de protección de datos 4. Códigos de conducta y certificación 5. Transferencias internacionales de datos Resumen Bibliografía Glosario
Mapa conceptual Introducción 1. Tratamiento de datos de contacto, de empresarios individuales y de profesionales liberales 2. Sistemas de información crediticia 3. Tratamientos con fines de videovigilancia 4. Sistemas de exclusión publicitaria 5. Sistemas de información de denuncias internas 6. Tratamiento de datos en el ámbito de la función estadística pública 7. Tratamiento de datos con fines de archivo en interés público por parte de las Administraciones públicas 8. Tratamiento de datos relativos a infracciones sanciones administrativas Resumen Bibliografía Glosario
Mapa conceptual Introducción 1. Los orígenes del Título X de la LOPDGDD 2. Objetivo del Título X 2.1. Competencias de la AEPD en relación con los derechos reconocidos en el Título X 3. Contenido del Título X de la LOPDGDD 3.1. Derechos generales de los ciudadanos en internet 3.2. Derechos específicos relacionados con los menores 3.3. Derechos relacionados con el ámbito laboral. 3.4. Derechos relacionados con los medios de comunicación digitales 3.5. Derecho al olvido en internet 3.6. Derecho a la portabilidad en las redes sociales Resumen Bibliografía Glosario
Mapa conceptual Introducción 1. Procedimientos en caso de posible vulneración de la normativa de protección de datos 1.1. Régimen jurídico. 1.2. Forma de iniciación del procedimiento y duración 1.3. Admisión a trámite de las reclamaciones 1.4. Determinación del alcance territorial 1.5. Actuaciones previas de investigación 1.6. Acuerdo de inicio del procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora 1.7. Medidas provisionales y de garantía de los derechos 2. Régimen sancionador 2.1. Infracciones 3. Interrupción de la prescripción de la infracción 4. Sanciones y medidas correctivas 5. Régimen aplicable a determinadas categorías de responsables o encargados del tratamiento 6. Prescripción de las sanciones Resumen Bibliografía Glosario | Este curso tiene como objetivo principal dar a conocer las principales novedades que introduce la nueva Ley Orgánica 3/2018 de 5 de diciembre de Protección de Datos Personales y garantía de los Derechos Digitales, y el conocimiento de la nueva normativa PSD2, con el fin de que aquellas empresas y entidades que traten datos de carácter personal, adapten sus tratamientos, apartados informativos, contratos y sistemas informáticos a las exigencias del mismo. Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:
|
|
| 60 | 60025 | PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y DERECHOS DIGITALES (NORMATIVA PSD2 y LO 3/2018 - 2022) | Administración y Gestión |
Mapa conceptual Introducción 1. Introducción a la nueva Ley Orgánica de Protección de datos Personales y garantía de Derechos Digitales 2. Novedades de la LOPDGDD 3. Objetivo y ámbito de aplicación 4. Principios de protección de datos 5. Autoridades de control. La Agencia Espa?ola de Protección de datos y autoridades autonómicas de protección de datos. Cooperación institucional 5.1. Origen de la AEPD 5.2. Funciones y potestades de la Agencia Espa?ola de Protección de Datos 5.3. Estructura de la AEPD 5.4. Autoridades autonómicas de protección de datos. Cooperación institucional 6. Normativa PSD2 6.1. Ideas generales de la nueva normativa 6.2. Marco regulador 6.3. Nuevos servicios de pago en la PSD2 Resumen Bibliografía Glosario
Mapa conceptual Introducción 1. Transparencia e información2. Ejercicio de los derechos 2. Ejercicio de los derechos 2.1. Disposiciones generales sobre ejercicio de los derechos 2.2. Derecho de acceso 2.3. Derecho de rectificación 2.4. Derecho de supresión 2.5. Derecho a la limitación del tratamiento 2.6. Derecho a la portabilidad 2.7. Decisiones individuales automatizadas Resumen Bibliografía Glosario
Mapa conceptual Introducción 1. Disposiciones generales. Medidas de responsabilidad activa 2. Encargado del tratamiento 3. Delegado de Protección de Datos 3.1. Designación de un delegado de protección de datos 3.2. Cualificación del delegado de protección de datos 3.3. Posición del delegado de protección de datos 3.4. Intervención del delegado de protección de datos en caso de reclamación ante las autoridades de protección de datos 4. Códigos de conducta y certificación 5. Transferencias internacionales de datos Resumen Bibliografía Glosario
Mapa conceptual Introducción 1. Tratamiento de datos de contacto, de empresarios individuales y de profesionales liberales 2. Sistemas de información crediticia 3. Tratamientos con fines de videovigilancia 4. Sistemas de exclusión publicitaria 5. Sistemas de información de denuncias internas 6. Tratamiento de datos en el ámbito de la función estadística pública 7. Tratamiento de datos con fines de archivo en interés público por parte de las Administraciones públicas 8. Tratamiento de datos relativos a infracciones sanciones administrativas Resumen Bibliografía Glosario
Mapa conceptual Introducción 1. Los orígenes del Título X de la LOPDGDD 2. Objetivo del Título X 2.1. Competencias de la AEPD en relación con los derechos reconocidos en el Título X 3. Contenido del Título X de la LOPDGDD 3.1. Derechos generales de los ciudadanos en internet 3.2. Derechos específicos relacionados con los menores 3.3. Derechos relacionados con el ámbito laboral. 3.4. Derechos relacionados con los medios de comunicación digitales 3.5. Derecho al olvido en internet 3.6. Derecho a la portabilidad en las redes sociales Resumen Bibliografía Glosario
Mapa conceptual Introducción 1. Procedimientos en caso de posible vulneración de la normativa de protección de datos 1.1. Régimen jurídico. 1.2. Forma de iniciación del procedimiento y duración 1.3. Admisión a trámite de las reclamaciones 1.4. Determinación del alcance territorial 1.5. Actuaciones previas de investigación 1.6. Acuerdo de inicio del procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora 1.7. Medidas provisionales y de garantía de los derechos 2. Régimen sancionador 2.1. Infracciones 3. Interrupción de la prescripción de la infracción 4. Sanciones y medidas correctivas 5. Régimen aplicable a determinadas categorías de responsables o encargados del tratamiento 6. Prescripción de las sanciones Resumen Bibliografía Glosario | Este curso tiene como objetivo principal dar a conocer las principales novedades que introduce la nueva Ley Orgánica 3/2018 de 5 de diciembre de Protección de Datos Personales y garantía de los Derechos Digitales, y el conocimiento de la nueva normativa PSD2, con el fin de que aquellas empresas y entidades que traten datos de carácter personal, adapten sus tratamientos, apartados informativos, contratos y sistemas informáticos a las exigencias del mismo. Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:
|
|
| 60 | 60026 | Qué función tiene en el Nuevo Reglamento de protección de Datos | Administración y Gestión | El nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) entró en vigor en mayo de 2016 y es aplicable a partir del 25 de mayo de 2018. En este periodo transitorio estaban vigentes las disposiciones de la Directiva 95/46 y las correspondientes normas nacionales de desarrollo. Los responsables y encargados de tratamiento deben adoptar las medidas necesarias para estar en condiciones de cumplir con las previsiones del RGPD. El RGPD es una norma directamente aplicable, que no requiere de normas internas de trasposición ni tampoco, en la mayoría de los casos, de normas de desarrollo o aplicación. Por ello, los responsables deben ante todo asumir que la norma de referencia es el RGPD y no las normas nacionales, como venía sucediendo hasta ahora con la Directiva 95/46. No obstante, la ley que sustituirá a la actual Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) sí podrá incluir algunas precisiones o desarrollos en materias en las que el RGPD lo permite. El RGPD contiene muchos conceptos, principios y mecanismos similares a los establecidos por la Directiva 95/46 y por las normas nacionales que la aplican. Por ello, las organizaciones que en la actualidad cumplían adecuadamente con la LOPD española tienen una buena base de partida para evolucionar hacia una correcta aplicación del nuevo Reglamento. Sin embargo, el RGPD modifica algunos aspectos del régimen actual y contiene nuevas obligaciones que deben ser analizadas y aplicadas por cada organización teniendo en cuenta sus propias circunstancias. Dos elementos de carácter general constituyen la mayor innovación del RGPD para los responsables y se proyectan sobre todas las obligaciones de las organizaciones: El principio de responsabilidad proactiva El RGPD describe este principio como la necesidad de que el responsable del tratamiento aplique medidas técnicas y organizativas apropiadas a fin de garantizar y poder demostrar que el tratamiento es conforme con el Reglamento. En términos prácticos, este principio requiere que las organizaciones analicen qué datos tratan, con qué finalidades lo hacen y qué tipo de operaciones de tratamiento llevan a cabo. A partir de este conocimiento deben determinar de forma explícita la forma en que aplicarán las medidas que el RGPD prevé, asegurándose de que esas medidas son las adecuadas para cumplir con el mismo y de que pueden demostrarlo ante los interesados y ante las autoridades de supervisión. En síntesis, este principio exige una actitud consciente, diligente y proactiva por parte de las organizaciones frente a todos los tratamientos de datos personales que lleven a cabo. El enfoque de riesgo El RGPD señala que las medidas dirigidas a garantizar su cumplimiento deben tener en cuenta la naturaleza, el ámbito, el contexto y los fines del tratamiento, así como el riesgo para los derechos y libertades de las personas. De acuerdo con este enfoque, algunas de las medidas que el RGPD establece se aplicarán sólo cuando exista un alto riesgo para los derechos y libertades, mientras que otras deberán modularse en función del nivel y tipo de riesgo que los tratamientos presenten. La aplicación de las medidas previstas por el RGPD debe adaptarse, por tanto, a las características de las organizaciones. Lo que puede ser adecuado para una organización que maneja datos de millones de interesados en tratamientos complejos que involucran información personal sensible o volúmenes importantes de datos sobre cada afectado no es necesario para una pequeña empresa que lleva a cabo un volumen limitado de tratamientos de datos no sensibles. En este curso se presentan de forma metódica las principales cuestiones que las organizaciones deberán tener en cuenta de cara a la aplicación del RGPD y todo lo que rodea a la figura del Delegado de Protección de Datos. Está pensado para ayudar a los responsables y a los encargados a adaptarse a las nuevas obligaciones. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Contexto normativo 1.1.1. Privacidad y protección de datos en el panorama internacional 1.1.2. La protección de datos en Europa 1.1.3. La protección de datos en España 1.2. Fundamentos del Reglamento Europeo de Protección de Datos (RGPD) 1.2.1. Ámbito de aplicación 1.2.2. Definiciones 1.2.3. Sujetos obligados 1.3. Principios del RGPD 1.3.1. Licitud del tratamiento 1.3.2. Lealtad y transparencia 1.3.3. Limitación de la finalidad 1.3.4. Minimización de datos 1.3.5. Exactitud Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. El consentimiento: otorgamiento y revocación 2.1.1. Características y condiciones del consentimiento 2.1.2. ¿Qué sucede con aquellos tratamientos que se realizarán con base en el consentimiento por omisión? 2.1.3. ¿En qué situaciones el consentimiento tiene que ser explícito? 2.2. El consentimiento informado: finalidad, transparencia, conservación, información y deber de comunicación al interesado 2.2.1. Ejemplos de consentimiento válido 2.2.2. ¿Dónde almacenar ese consentimiento? 2.3. Consentimiento de los niños 2.3.1. Archivo multimedia: “Consentimiento para el tratamiento de datos de menores de edad” 2.4. Categorías especiales de datos 2.4.1. Tratamiento de categorías especiales de datos 2.5. Datos relativos a infracciones y condenas penales 2.6. Tratamiento que no requiere identificación 2.7. Bases jurídicas distintas del consentimiento Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Acceso, rectificación y supresión (olvido) 3.2. Oposición 3.3. Decisiones individuales automatizadas 3.4. Portabilidad 3.5. Limitación del tratamiento 3.6. Excepciones a los derechos Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Las políticas de protección de datos 4.2. Posición jurídica de los intervinientes. Responsables, co-responsables, encargados, subencargados del tratamiento y sus representantes. Relaciones entre ellos y formalización 4.3. El registro de actividades de tratamiento: identificación y clasificación del tratamiento de datos 4.3.1. Registro de actividades: obligaciones 4.3.2. Fases de la construcción del registro de actividades 4.4. Responsabilidad proactiva como nueva exigencia del RGPD 4.4.1. Privacidad desde el diseño y por defecto 4.4.2. Evaluación de impacto relativa a la protección de datos y consulta previa 4.4.3. Seguridad de los datos personales. Seguridad técnica y organizativa 4.4.4. Las violaciones de la seguridad. Notificación de violaciones de seguridad 4.4.5. El Delegado de Protección de Datos (DPD). Marco normativo 4.4.6. Códigos de conducta y certificaciones 4.4.7. Archivo multimedia: “El principio de responsabilidad proactiva en el RGPD” Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Designación. Proceso de toma de decisión. Formalidades en el nombramiento, renovación y cese. Análisis de conflicto de intereses 5.2. Obligaciones y responsabilidades. Independencia, Identificación y reporte a dirección 5.3. Procedimientos. Colaboración, autorizaciones previas, relación con los interesados y gestión de reclamaciones 5.4. Comunicación con la autoridad de protección de datos 5.5. Competencia profesional. Negociación. Comunicación. Presupuestos 5.6. Formación 5.7. Habilidades personales, trabajo en equipo, liderazgo, gestión de equipos Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Introducción. Marco general y evaluación de riesgos. Conceptos generales 6.2. Evaluación de riesgos. Inventario y valoración de amenazas 6.2.1. Inventario y valoración de activos 6.2.2. Salvaguardas existentes y valoración de su protección 6.3. Gestión de riesgos. Conceptos, implementación, selección y asignación de salvaguardas a amenazas 6.3.1. Valoración de la protección. Riesgo residual, riesgo aceptable y riesgo inasumible 6.4. Metodología de análisis y gestión de riesgos 6.5. Programa de cumplimiento de Protección de Datos y Seguridad en una organización 6.5.1. El Diseño y la implantación del programa de Protección de Datos en el contexto de la organización 6.5.2. Objetivos del programa de cumplimiento 6.5.3. Accountability: La trazabilidad del modelo de cumplimiento Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso de Delegado de Protección de Datos (60h) tiene como objetivo capacitar tanto a los profesionales de la privacidad como a los responsables en este ámbito de las entidades que tratan los datos personales de terceros. El curso va dirigido tanto a profesionales de privacidad, como a empresarios, responsables de organizaciones asociativas o personas interesadas en conocer todos los derechos que les otorga el Reglamento sobre el tratamiento de sus datos personales. Así pues, con esta formación se pretende:
|
| 60 | 60027 | REGISTRO SALARIAL-RETRIBUTIVO RD 902/2020 | Administración y Gestión |
| La presente formación relativa al Registro Salarial, tiene como objetivos los siguientes:
|
|
| 60 | 60028 | Técnicas de venta | Administración y Gestión | Bienvenidos al curso ‘Técnicas de Venta’. Durante la formación de este curso de 60 horas, el alumno podrá conocer toda la temática relacionada con el mundo de la venta, así como del comercio de productos o sector servicios, como uno de los objetivos principales de negocio. |
BIBLIOGRAFÍA | El objetivo principal de este curso es enseñar todos los aspectos relacionados con la venta comercial, tanto de productos como de servicios, desde el origen del proceso hasta la consecución del objetivo, así como estudiarlo desde todos los ángulos posibles, es decir, analizando el producto (o servicio) en sí, tipos de venta y sus características, proceso de venta y resolución de dificultades, así como asegurar al cliente, una vez se le ha conseguido captar inicialmente. |
| 60 | 60029 | TELETRABAJO | Administración y Gestión |
| En estos tiempos en el que el teletrabajo está en auge, pretendemos con este curso, proponer medidas que permitan reducir costes, estrategias de retención del talento humano, aumento de la productividad y motivación del empleado, dirigidas tanto a empresarios como a trabajadores. Cambiar la cultura de presencialidad por una de cumplimiento de objetivos podría ser un comienzo, en cualquier caso, le invito a la realización del curso para que saque sus propias conclusiones. Así mismo, tiene como finalidad que el destinatario adquiera un conocimiento amplio y extenso sobre el teletrabajo, las medidas y herramientas necesarias para que sea lo más eficaz y eficiente posible. Además, le permite conocer la legislación laboral al respecto así como la relativa a la prevención laboral. |
|
| 60 | 60030 | Actuaciones Frente al Acoso Sexual | Administración y Gestión | Te damos la bienvenida a este curso en ACTUACIONES FRENTE AL ACOSO SEXUAL. A lo largo de esta formación estudiaremos el tratamiento institucional y normativo en el ámbito internacional, europeo y nacional, que se realiza frente al acoso sexual. Ahondaremos en la ley orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de hombres y mujeres, así como en las medidas específicas para prevenir el acoso sexual. Conoceremos los distintos protocolos de actuación frente a este tipo de actitudes y la clasificación de su gravedad. Comencemos entendiendo la magnitud del problema del acoso sexual por razón de género. |
| Identificar las situaciones de acoso sexual y desarrollar actuaciones para prevenirlas |
| 60 | 60031 | ASESOR FISCAL. IVA E IMPUESTOS DE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y ACTOS JURÍDICOS DOCUMENTADOS | Administración y Gestión |
| Hoy en día, es muy importante que tanto particulares como empresas lleven a cabo una adecuada gestión fiscal respecto a los impuestos más importantes, como son el IVA y el ITPAJD. Así, con el presente curso de Asesor Fiscal. I.V.A. e Impuestos de Transmisiones Patrimoniales y Actos jurídicos Documentados se pretende aportar los conocimientos necesarios para realizar las gestiones pertinentes en este ámbito de la forma adecuada y con profesionalidad exigida. |
|
| 60 | 60032 | Encargado de Obra | Administración y Gestión | PARTE 1. INTERPRETACIÓN DE PLANOS PARA EL ENCARGADO DE OBRA
PARTE 2. REPLANTEOS DE PROYECTOS Y OBRAS PARA EL ENCARGADO DE OBRA
PARTE 3. GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE TRABAJOS DE ALBAÑILERÍA PARA EL ENCARGADO DE OBRA
| El puesto de encargado es uno de las más importantes de la obra. La razón de esa importancia reside en el hecho de que es el eslabón de la cadena que une a la jefatura de producción y de obra con los trabajadores. La función del encargado es muy parecida a la que hace un puente: que de un lado, el de la jefatura de la obra, pasan al otro lado, los trabajadores, las órdenes e instrucciones que han de cumplir. Este curso ofrece la formación necesaria para poder ejercer como Encargado de Obra. |
|
| 60 | 60034 | Aplicación de Métodos de Control Fitosanitarios en plantas, suelo e instalaciones | Agraria | Bienvenidos al curso Aplicación de métodos de control fitosanitarios en plantas, suelos e instalaciones. La aplicación de productos fitosanitarios está sometida a una compleja normativa y reviste notables peligros para el aplicador, para la ciudadanía y para el medio ambiente. Además, las plagas de los cultivos suponen una amenaza para la producción, y es necesario conocer la clasificación de los diferentes plaguicidas y herbicidas. Por ello, durante esta formación de 60 horas, el alumno verá cuáles son los principales enemigos de los cultivos (plagas, enfermedades y malas hierbas), los riesgos para el medioambiente y buenas prácticas medioambientales, primeros auxilios de los productos fitosanitarios y medidas para reducir los riesgos en la salud, métodos de aplicación de productos fitosanitarios y normativa sobre Prevención de Riesgos Laborales. En este sentido, durante las seis
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 Los enemigos de los cultivos: plagas, enfermedades y malas hierbas 1.1.1. Agentes causantes de los daños parasitarios 1.1.1.1. Parásitos animales 1.1.1.2. Hongos 1.1.1.3. Bacterias 1.1.1.4. Virus 1.1.1.5. Plantas parásitos 1.1.2. Agentes causantes de daños de origen no parasitario 1.1.3. Malas hierbas. 1.2. Definición de plaguicida 1.3. Clasificación de los plaguicidas 1.4. Clasificación de los herbicidas 1.5. Características de los preparados comerciales 1.5.1. Composición y formulación 1.5.2. Presentación 1.5.3. Toxicidad, Fitotoxicidad y persistencia 1.6. La etiqueta de los envases de plaguicidas Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Riesgos para el medioambiente 2.1.1. Diferentes formas de contaminación 2.2. La contaminación accidental 2.2.1. Medidas ante la contaminación accidental 2.3. Buenas condiciones agrarias y medioambientales 2.4. Eliminación de envases vacíos. Sistemas de gestión 2.4.1. Marco legislativo relativo a envases y residuos de envases 2.4.2. Sistemas de eliminación de envases vacíos de productos fitosanitarios Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Toxicidad de los plaguicidas 3.1.1. Propiedades físico-químicas de los plaguicidas 3.2. Población expuesta al riesgo de los plaguicidas 3.3. Vías de absorción de los plaguicidas 3.3.1. Categorías de toxicidad 3.4. Síntomas y efectos de los plaguicidas sobre la salud 3.4.1. Otros efectos de los plaguicidas para la salud a largo plazo 3.5. Factores de una intoxicación 3.6. Conducta a seguir en caso de intoxicación 3.6.1. Primeros auxilios 3.6.2. Reanimación cardiopulmonar (RCP) 3.7. Conducta a seguir después de una intoxicación 3.8. Archivo multimedia: “Pasos a seguir en caso de intoxicación” Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. Residuos de los productos fitosanitarios 4.2. Control de residuos 4.3. Seguridad alimentaria 4.4. Riegos para los operarios derivados del uso de plaguicidas 4.4.1. Reducción del riesgo de toxicidad de la sustancia 4.4.2. Reducción del riesgo de exposición 4.4.3. Reducción del tiempo de exposición 4.5. Equipos de protección individual (EPI) 4.5.1. Equipos para la protección de la piel 4.5.2. Equipos para la protección de las vías respiratorias 4.6. Recomendaciones de mantenimiento del equipo 4.7. Prácticas de identificación y utilización de equipos de protección individual Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. Presentación de los productos para su aplicación 5.2. Métodos utilizados para la aplicación de plaguicidas 5.2.1. Maquinaria de aplicación de plaguicidas 5.3. Riesgos para la utilización de productos fitosanitarios para la agricultura 5.3.1. Fitotoxicidad 5.3.2. Resistencia 5.3.3. Aparición de nuevas plagas y enfermedades 5.4. Factores a tener en cuenta para una aplicación eficiente y correcta 5.4.1. Regulación de los equipos de tratamiento 5.4.2. Elección del tipo de boquilla y máquina adecuada al tratamiento 5.4.3. Dosificación de los plaguicidas 5.4.4. Uniformidad en la aplicación del producto Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1. La normativa. Ley 31/1995 de 8 de noviembre de PRL 6.1.1. Normas de carácter internacional 6.1.2. Normas de carácter europeo 6.1.3. Normas de carácter estatal 6.2. Delegado y servicios de prevención 6.2.1. Servicios de prevención 6.2.2. Real Decreto 39/1997 6.3. Técnicas preventivas 6.3.1. Higiene industrial 6.3.2. Medicina del trabajo 6.3.3. Psicosociología del trabajo 6.3.4. Ergonomía 6.3.5. Archivo multimedia: técnicas de prevención 6.4. Modelos de prevención en el Real Decreto 39/1997 6.5. Evaluación de riesgos 6.6. Infracciones y sanciones 6.6.1. Identificación de productos fitosanitarios ilegales 6.6.2. Riesgos asociados al uso de plaguicidas ilegales Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es dotar al alumnado de los conocimientos necesarios para aplicar los métodos de control fitosanitario en plantas, suelos e instalaciones, siguiendo las especificaciones técnicas establecidas, manejando adecuadamente la maquinaria y las herramientas. Por lo tanto, una vez finalizada la formación, el alumno será capaz de:
|
| 60 | 60035 | Adobe Photoshop CS5 | Artes Gráficas | Actualmente Photoshop se ha convertido en la herramienta principal de trabajo para diseñadores e ilustradores profesionales. El software de Adobe Systems ha calado tanto en usuarios profesionales como en usuarios básicos interesados en el diseño gráfico. Photoshop, en los últimos años, ha alcanzado un nivel muy alto de popularidad, convirtiéndose en el programa más usado a la hora de editar, retocar y transformar imágenes. Esta famosa herramienta de la suite de Adobe ha conseguido revolucionar la manera de afrontar el diseño gráfico. En este curso de 60 horas nos centraremos en explicar al alumnado qué es exactamente Photoshop, destacando sus características, así como las novedades que presenta la versión CS5 respecto a las anteriores, y los conocimientos más importantes y necesarios para dominar el software de tratamiento digital de imágenes por excelencia. Además de lo ya mencionado, el curso se centrará en explicar la utilidad de las capas en Photoshop y las herramientas más básicas del software como por ejemplo las de pintura y edición, donde destaca la herramienta pincel o lápiz, o las de borrado, entre otras más que el alumno podrá conocer en el presente curso. Por lo tanto, y a modo resumen, el alumno conocerá todo estos conocimientos nombrados con anterioridad en seis
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. ¿Qué es Photoshop? 1.1.1. Características del Photoshop 1.1.2. Archivo multimedia: primeros pasos en Photoshop CS5 1.2. Novedades de Photoshop CS5 1.2.1. Requisitos del sistema 1.2.2. Abrir un nuevo documento de trabajo 1.3. Colores: RGB & CMYK 1.4. Entorno de trabajo de Photoshop CS5 Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Nociones básicas 2.2. El panel de capas 2.2.1. Conversión del fondo y las capas 2.2.2. Creación de capas y grupos 2.2.3. Conversión de una selección en una capa nueva 2.3. Gestión de capas 2.3.1. Selección de capas 2.3.2. La visibilidad de las capas 2.3.3. Duplicar capas 2.3.4. Eliminar capas 2.3.5. Bloquear capas 2.3.6. Mover capas 2.3.7. Enlazar capas 2.3.8. Alineamiento automático de capas 2.4. Estilos y efectos de capa 2.4.1. Cómo crear estilos personalizados 2.4.2. Cómo eliminar un estilo preestablecido 2.4.3. Edición de estilos Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Herramientas de pintura 3.2. Pintura con las herramientas pincel o lápiz 3.3. Opciones de las herramientas de pintura 3.4. Pinceles preestablecidos 3.5. Creación y modificación de pinceles 3.5.1. Creación de un pincel y definición de opciones de pintura 3.5.2. Creación de una punta de pincel a partir de una imagen 3.6. Degradados 3.6.1. Configuración de la herramienta de degradado 3.7. Relleno, trazado y contorno 3.8. Creación y gestión de motivos Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. Herramientas de borrar 4.1.1. Herramienta borrador 4.1.2. Herramienta borrador de fondos 4.1.3. Herramienta borrador mágico 4.2. Realizar formas en Photoshop 4.3. Creación de textos 4.3.1. Herramienta texto horizontal 4.3.2. Herramienta máscara de texto horizontal 4.3.3. Opciones de la herramienta de texto 4.3.4. Herramienta texto vertical 4.3.5. Herramienta máscara de texto vertical 4.3.6. Texto en diagonal y curva 4.3.7. Efectos sobre textos en Photoshop Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. Trabajar con selecciones: cortar, copiar y pegar 5.2. Selecciones basadas en la forma: marco y lazo 5.2.1. Las herramientas de selección de marco 5.2.2. Las herramientas de selección de lazo 5.3. Selecciones basadas en el color: varita mágica 5.3.1. La herramienta de selección rápida 5.4. Selecciones personalizadas 5.4.1. Máscaras de selección 5.5. La superposición de selecciones Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1. Herramientas de dibujo vectorial 6.1.1. Modos de dibujo 6.2. Herramienta pluma 6.2.1. Grupo de herramientas Pluma 6.2.2. El panel de trazados 6.2.3. Aplicación práctica 6.3. Rellenando un trazado 6.4. Máscaras vectoriales 6.5. Gestión de trazados 6.6. Archivo multimedia: principales herramientas de Photoshop Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso de “Adobe Photoshop CS5” de 60 horas tiene como objetivo principal que el alumnado, una vez haya culminado las seis Como ya sabemos, Photoshop es un programa de tratamiento de imágenes digitales, donde se pueden realizar distintas acciones. Acciones que van desde retocar una simple imagen hasta la posibilidad de transformarla y editarla mediante las herramientas que el propio programa ofrece al usuario. Debido a la amplia gama de posibilidades que Photoshop ofrece, el usuario podrá ampliar sus horizontes laborales complementándolo con conocimientos orientados al diseño gráfico gracias al presente curso. Una vez haya finalizado correctamente el curso de Photoshop CS5, el alumno conseguirá adquirir las siguientes competencias que mostramos a continuación:
|
| 60 | 60036 | Atención al cliente | Comercio y Marketing | En esta formación el alumno podrá conocer toda la temática relacionada con la atención al cliente: concepto, evolución, sujetos, implicados, estrategias, ventajas y desventajas de un correcto desempeño, satisfacción o quejas del cliente, etc. Es una materia de gran importancia que nos afecta a todos de alguna forma u otra, ya sea cuando estamos en el papel del cliente (lo cual ocurre prácticamente todos los días) o en el del profesional (actualmente el sector servicios no para de crecer, y cada vez un porcentaje más alto de la población es o debe ser profesional de la atención al cliente en sus trabajos) Por este motivo, el curso se centra en los siguientes aspectos:
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Evolución 1.2. Algunos números 1.3. Tipos de Atención al Cliente 1.4. Decálogo de la Atención al Cliente Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Definición de Cliente. 2.2. La Importancia del Cliente. 2.2.1. El conocimiento del cliente como ventaja competitiva 2.2.2. Características que definen el perfil del cliente. 2.3. Tipos de Clientes Según la Personalidad. 2.4. Clasificación de Clientes. 2.4.1. Clientes activos e inactivos. 2.4.2. Clasificación de los Clientes Activos (potenciales). 2.4.2.1. Clientes Según La Frecuencia De Compra 2.4.2.2. Clientes Según Volumen De Compras. 2.4.2.3. Clientes Según Nivel De Satisfacción. 2.4.2.4. Clientes Según Su Nivel De Influencia. Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 3.1. Perfil Profesional 3.2. Competencias Generales 3.2.1. Orientación al cliente 3.2.2. Empatía 3.2.4. Capacidad de comunicación 3.2.5. Capacidad técnica 3.2.6. Capacidad para obtener buenos resultados 3.3. Otras características 3.3.1. Formalidad. 3.3.2. Iniciativa. 3.3.3. Autocontrol. 3.3.4. Don de gentes. 3.3.5. Capacidad de Trabajo en Equipo. 3.3.6. Enfoque positivo. 3.3.7. Habilidad analítica. 3.3.8. Imaginación. 3.3.9. Recursos. 3.3.10. Aspecto externo. Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 4.1. El cliente manda 4.2. Precio vs diferenciación 4.3. Estrategias de servicios de productos 4.4. Estrategias y ciclo de vida del producto 4.5. Estrategias de servicios para los servicios 4.6. La promesa de marca: Compromiso entre empresa y cliente 4.7. La comunicación del servicio 4.8. Cumpliendo las expectativas del cliente 4.9. Vendiendo servicios 4.10. La importancia de la comunicación. Todo comunica. 4.10.1. El servicio telefónico. 4.10.2. La acogida en la recepción. Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 5.1 ¿Qué es la Satisfacción del Cliente? 5.2 Factores que intervienen en la satisfacción al cliente 5.2.1 Calidad percibida 5.2.2 Expectativas 5.2.3 Niveles de satisfacción 5.3 Medir la Satisfacción de los clientes Resumen
Introducción Mapa Conceptual Contenidos 6.1. La insatisfacción post-compra 6.2. El tiempo de respuesta 6.3. Actitud de la empresa ante las reclamaciones de los clientes. 6.3.1. Forma de proceder ante un cliente que está efectuando una reclamación. 6.3.2. Valoración de una reclamación desde la empresa. 6.3.3. Medios necesarios para la correcta gestión de reclamaciones. 6.4. Mejora en la gestión de reclamaciones quejas y sugerencias. 6.5 Estableciendo una relación cordial con el cliente. 6.6 Las reclamaciones. 6.6.1. Las hojas de quejas y reclamaciones. 6.6.2. Tramitación de la Hoja de Quejas y Reclamaciones. Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso tiene por objetivo capacitar a aquellas personas que tienen que responsabilizarse en la materia de Atención al Cliente. Al finalizar el alumno será capaz de:
|
| 60 | 60037 | Comm UNITy Manager | Comercio y Marketing | Bienvenidos al curso ‘Comm Primero analizaremos la figura del Comm A continuación, conoceremos las herramientas necesarias para llevar a cabo la estrategia online, y aprendemos a gestionar un blog corporativo y a crear contenido propio. Tras esto, estudiaremos la evolución de la web 1.0 hasta la 3.0 y veremos cómo optimizar nuestros resultados haciendo un buen uso de diferentes plataformas y redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram y Linkedin. Por último, analizaremos qué es una crisis de reputación online, qué tipos hay y qué planes de actuación tendremos que llevar a cabo para solventarla. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 ¿Qué es? 1.2 Evolución del Comm 1.3 Funciones del Comm 1.3.1. Funciones y aptitudes 1.3.2. Ejemplos de CM en España 1.4 Diferencias entre el perfil del Comm 1.5 Nociones legales que debe conocer el Comm Manager Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Características para la gestionar las redes sociales 2.2. Herramientas básicas del Comm 2.2.1. Herramientas para la gestión multiplataforma 2.2.2. Herramientas de estadísticas 2.2.3. Herramientas para monitoreo de reputación para el Comm 2.2.4. Herramientas para medir influencia en redes sociales 2.2.5. Herramientas de búsqueda para el Comm 2.3. Estrategias imprescindibles para el Comm Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. La importancia del blog corporativo 3.2. ¿Qué es un blog corporativo y qué aporta a la empresa? 3.3. Creación de un blog corporativo 3.3.1. Principales plataformas 3.4. Elaboración y actualización de los contenidos 3.4.1 Estrategias de éxito 3.5. Ventajas del blog corporativo 3.6. Claves y consejos para tener éxito con el blog corporativo Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. Evolución de la web: del 1.0 al actual 3.0 4.2. ¿Qué es la web 2.0? 4.2.1. Definición de web 2.0 4.2.2. Características principales 4.2.3. Herramientas de la web 2.0 4.3. Social Media 4.3.1. La web 2.0 y social media Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. Claves para una buena gestión de las redes online 5.2. Principales redes sociales 5.2.1. Facebook 5.2.2 Twitter 5.2.3 Instagram 5.2.4 LinkedIn Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1. Prevención 6.2. Tipos de crisis 6.3. Trolls 6.4. Plan de actuación 6.5. Cosas que nunca deben hacerse en redes sociales 6.6. Casos prácticos de crisis 2.0 bien gestionadas Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es que el alumno conozca todos los aspectos relacionados con la profesión de Comm Al finalizar este curso el alumno será capaz de:
|
| 60 | 60038 | Escaparatismo comercial | Comercio y Marketing | Bienvenidos al curso “Escaparatismo comercial”. Durante esta formación de 60 horas, el alumno podrá adquirir e interiorizar todos los conocimientos que explican la definición de escaparate y escaparatismo. Además sabrá identificar los principios de percepción visual, así como los objetivos comerciales del escaparate y las diferentes fases que se necesitan en su montaje, sus tipos y la adecuación de la imagen. El contenido del curso se divide en 6
Al finalizar este curso el alumno dispondrá de las herramientas y nociones necesarias para definir un escaparate y el escaparatismo, enumerar los principios de percepción visual y explicar las fases en el proceso de creación, sabiendo reconocer la segmentación del público objetivo y la competencia. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Definición de escaparate 1.1.1. Características de un buen escaparate 1.2. Definición de escaparatismo 1.2.1. ¿De dónde viene el escaparatismo? 1.3. Principio de percepción visual en escaparatismo 1.3.1. Percepción de los objetos 1.3.2. Zonas de interés del escaparate Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Aspectos generales en la elaboración de un escaparate 2.2. Principios básicos en el montaje de un escaparate 2.3. Características fundamentales que debe reunir un escaparate 2.4. Principios de composición 2.5. Misión del escaparate 2.6. Finalidad del escaparate Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Fase preparatoria 3.2. Fase informativa 3.3. Fase creativa 3.4. Fase decisoria Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1 .Elementos de ambientación 4.1.1. Materiales de ambientación 4.1.2. Elementos móviles, equipamientos técnicos y sistemas de animación 4.1.3. Elementos fijos 4.1.4. Elementos vivos 4.2. Revestimientos 4.3. Soportes 4.4. Perchas y exhibidores 4.5. Maniquíes, módulos, bandera y fondos 4.5.1. Displays 4.6. Señalizadores, captadores y cartelerías Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. Escaparates según su ubicación 5.2. Escaparates según su estructura 5.3. Escaparates según su presentación 5.4. Escaparates según su función 5.5. Escaparates según su producto 5.6. Escaparates según su género Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1. Ámbito de influencia y público objetivo 6.1.1. Público de proximidad 6.1.2. Público de oport 6.1.3. Público de tránsito 6.2. Escaparatismo y competencia 6.3. Escaparatismo y segmentación del público objetivo Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo general de este curso es dar a conocer los fundamentos teóricos y prácticos para que el alumno y/o trabajador sea capaz de llevar a cabo una buena planificación y montaje de un escaparate. Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 60 | 60039 | Facebook para empresas | Comercio y Marketing | En la actualidad, el medio más usado para la aplicación de las estrategias de marketing son las redes sociales y entre ellas Facebook , que es una de las más utilizada. Actualmente cuenta con millones de usuarios en todo el mundo. La publicidad en Internet ofrece muchas ventajas y Facebook para empresas es una estupenda herramienta que te permitirá llegar más fácilmente a conectar con las personas más interesantes para tu empresa, al igual que te ayudará a alcanzar tus objetivos comerciales. A través de este curso, vamos a adquirir los conocimientos necesarios para conseguir promocionar nuestra empresa a través de la red social Facebook. Para ello, aprenderemos a crear perfiles y páginas, como también a realizar la configuración de ambos. La generación de publicaciones de calidad a través del perfil o página de empresa, tienen un gran potencial y pueden reforzar la publicidad que hagamos de nuestro negocio. Por otro lado, trataremos los conceptos necesarios para saber cómo definir y crear audiencia en Facebook, y cómo enganchar a nuestros seguidores, al igual que hablaremos de las técnicas y estrategias de marketing y de cómo optimizar tu página para orientarla a obtener los mejores resultados. Es fundamental que todo el personal de la empresa pueda conocer el papel de Facebook como parte de la estrategia del Comm |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Vocabulario 1.2. Qué podemos conseguir con Facebook y ventajas en comparación con otras RSS Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Creación y configuración de un perfil 2.2 Creación y configuración de una página 2.3. Cómo cambiar de un perfil a una página 2.4. Publicar como una página 2.5. Administración y configuración de tu página 2.5.1. Configuración de la página y herramientas de administrador Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1 Cómo programar publicaciones 3.2 Cómo destacar publicaciones 3.3 Cómo definir y crear tu audiencia 3.4 Como enganchar a tu audiencia Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1 Problemas que presenta como herramienta de marketing 4.2 Cómo optimizar tu página orientada a resultados: convertir fans en clientes (anunciar) 4.2.1. Buscando nuestro cliente objetivo 4.2.2. Creando la página perfecta 4.2.2.1. Marketing Directo vs Marketing de Atracción 4.2.2.2. Contenido de una entrada Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Blueprint: Programa de capacitación para anunciantes 5.1.1. ¿Para qué sirve Blueprint? 5.1.2. Pasos a seguir 5.2. Sección de educación para pequeñas empresas y nuevos anunciantes 5.3. Páginas de Facebook 5.4. El Administrador Comercial 5.5. El Power Editor 5.6. Estadísticas Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Facebook y el Comm 6.2. Importación de fuentes: RSS 6.3. Publicación automática de otras fuentes RSS 6.4. Facebook y Twitter. Sincronización y automatización Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | A través de esta acción formativa, el alumno conocerá qué es Facebook y porqué elegirla frente a otras RSS , los conceptos necesarios para saber cómo definir y crear audiencia en Facebook, y cómo enganchar a nuestros seguidores, al igual que conoceremos las técnicas y estrategias de marketing y cómo optimizar tu página para orientarla a obtener los mejores resultados.
Conocer distintas herramientas y estrategias que podemos utilizar para aumentar nuestra audiencia. |
| 60 | 60040 | Marketing Digital | Comercio y Marketing | El curso de Marketing Digital ofrece al alumno los instrumentos y las herramientas necesarias para definir e implementar estrategias de comunicación y venta a través de internet como recurso de marketing. En este sentido, el alumno adquirirá, tras la formación, conocimientos relacionados con Internet y la nueva era del marketing digital web 2.0: marketing de contenidos, Comm Este curso está dirigido para aquellas personas que quieran adquirir conocimientos o especializarse en el marketing digital, así como para profesionales con experiencia que quieran desarrollar su carrera en el mundo digital de las empresas, la analítica web y las nuevas tecnologías. En este sentido, durante las seis
|
Introducción Mapa conceptual 1.1. ¿Qué es el marketing? 1.1.1. Definición de marketing 1.2. Cambios del marketing digital 1.3. Internet y la nueva era del marketing digital web 2.0. 1.4. Nuevos enfoques 1.5. Plan de marketing digital 1.6. Marketing viral Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Análisis de la situación actual de la empresa 2.1.1. Importancia del marketing digital en la empresa 2.2. Las 5 fuerzas de Porter 2.2.1. ¿Cómo se utilizan las 5 fuerzas de Porter? 2.3. Análisis de las 4 P 2.4. Análisis DAFO enfocado a la web 2.5. Definición de objetivos y cronograma 2.6. Recursos necesarios para la realización y desarrollo de un cronograma 2.7. Las métricas 2.7.1. Plan de ejecución y establecimiento de métricas 2.8. El ROI 2.8.1. ¿Cómo calcular el ROI? Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. El marketing de contenidos en la actualidad 3.1.1. El contenido es el Rey 3.2. Definición del Marketing de Contenidos 3.3. Tendencias en el Marketing de Contenidos 3.4. Maneras de enfocar el contenido para que sea atractivo al público 3.4.1. Algunas técnicas de escritura a tener en cuenta 3.5. Archivo multimedia: “¿Cómo generar contenido atractivo y de calidad? Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. ¿Qué es un Comm 4.1.1. Diferencias entre el perfil del Comm 4.2. Funciones del Comm 4.3. El horario del Comm 4.4. Influencia (marca personal) 4.5. Social Media Plan 4.6. Elaboración del social media plan 4.6.1. Pasos fundamentales en el desarrollo del social media plan 4.7. Archivo multimedia: “Herramientas básicas del Comm Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Facebook 5.1.1. Buscando nuestro cliente objetivo 5.1.2. Marketing Directo vs Marketing de Atracción 5.2. Twitter 5.2.1. Claves de Marketing en Twitter 5.2.2. Manejo de crisis 5.2.3. Pay with a tweet 5.3. Instagram 5.3.1. Claves para preparar una buena estrategia de marketing en Instagram 5.3.2. Factores en tu estrategia de Marketing Digital 5.4. Youtube 5.4.1. Estrategias para Marketing Digital 5.4.2. Optimizar el posicionamiento SEO en Youtube 5.5. Otras herramientas: LinkedIn Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. SEO 6.1.1. SEO On-Page. Optimización de contenidos 6.1.2. SEO Off-Page. Optimización externa 6.1.3. ¿Por qué es importante el SEO? 6.1.4. ¿Cómo funcionan los motores de búsqueda? 6.1.5. Penalizaciones SEO: Tipos, consejos y lo que debes de evitar 6.2. SEM 6.2.1. Diferencias entre SEO y SEM 6.2.2. Introducción a Facebook Ads 6.2.3. Introducción a Instagram Ads 6.3. Introducción a la Analítica web 6.3.1. ¿Qué es lo más importante de la analítica web? 6.3.2. Métricas básicas de analítica web 6.3.3. Métricas avanzadas (KPI) 6.4. Introducción a E-Commerce 6.4.1. Tipos de e-commerce Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo general de este curso es formar profesionales capaces de implementar negocios a partir de internet como alternativa a los canales de venta tradicionales así como las estrategias de marketing online idóneas para posicionar, promocionar y difundir negocios en Internet. En concreto, el curso de Marketing Digital te permitirá:
|
| 60 | 60041 | Marketing orientado a la venta | Comercio y Marketing | El marketing orientado hacia las ventas comenzó después de la Segunda Guerra Mundial y prevaleció en la década de los cincuenta. Se basa en la idea de que las personas compraran más bienes y servicios si se usan técnicas de ventas agresivas y que ventas altas resultan en elevadas utilidades. El marketing se entiende como una función de ventas, una forma de mover productos fuera del almacén de manera que los inventarios no se amontonen. Los consumidores y los negocios no adquieren una cantidad suficiente de los productos de la organización por ello esta debe emprender una labor agresiva de ventas y promoción. Este concepto supone que es preciso estimular a los consumidores para que compren. El objetivo es vender lo que producen en lugar de producir lo que pueden vender. En este curso profundizaremos en el concepto de marketing así como en los aspectos más relevantes relacionados con el mismo. Además se hará especial hincapié en las técnicas de venta. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Aplicaciones del marketing 1.1.1. Marketing Comercial 1.1.2. Marketing social 1.1.3. Marketing social corporativo 1.1.4. Otros tipos de marketing 1.2 Objetivos del plan de marketing 1.2.1. Propiedades generales de los objetivos del plan de marketing 1.2.2. Objetivos básicos de un plan de marketing 1.2.3. Objetivos según áreas 1.3 Etapas del plan de marketing 1.3.1. Resumen ejecutivo 1.3.2. Análisis de la situación 1.3.3. Elaboración y selección de estrategias 1.3.4. Plan de acción 1.3.5. Establecimiento de presupuesto 1.3.6. Sistemas de control y plan de contingencias 1.4. Marketing estratégico 1.4.1. Concepto de marketing estratégico 1.4.2. Funciones del marketing estratégico 1.4.3. Principales estrategias del marketing estratégico Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Venta minorista o al detalle 2.2. Venta mayorista 2.3. Venta personal 2.4. Telemarketing 2.4.1. Aplicaciones del Telemarketing 2.5. Venta Online (en línea o por internet) y venta por correo 2.6. Venta por máquinas automáticas 2.6.1. Archivo multimedia: “Diferentes tipos de venta” 2.7. Seguimiento y fidelización de la venta 2.7.1. Estrategias de fidelización 2.8. Técnicas de comunicación aplicadas a la venta 2.8.1 Elementos de la comunicación 2.8.2 Etapas 2.8.3. Customer Relationship Management (CRM) 2.8.4. Cómo afecta el CRM a la empresa Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Relaciones comerciales a través de internet 3.2. B2C 3.2.1. Empresas que actúan en el comercio B2C 3.3. B2B 3.4. B2A 3.5. Modelos de comercio a través de internet 3.5.1 E-Business 3.5.1.1. Modelos dentro del E-Business 3.5.2 E-Service 3.5.3 M-Business 3.5.4. T-Business 3.5.5. I-Business y D-Business 3.5.6. P-Business y E-teens Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Objetivos de la política de precios 4.2. Factores que influyen en la fijación de precios 4.3. Etapas y métodos de fijación de precios 4.3.1. Etapas en la fijación de precios 4.3.2. Métodos de fijación de precios 4.3.2.1. Métodos basados en los costes 4.3.2.2. Métodos basados en la competencia 4.3.2.3. Métodos basados en la demanda 4.4. Estrategias de precios 4.4.1. Estrategias de precios para productos nuevos. 4.4.2. Estrategias diferenciales 4.4.3. Estrategias competitivas 4.4.4. Estrategias de precios psicológicos 4.5. Archivo multimedia: “Distintas estrategias de precios” Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Tipos de promoción 5.1.1. Técnicas de promoción dirigidas al consumidor final 5.1.2 Técnicas de promoción para el resto de los públicos objetivos 5.2. Objetivos de las promociones 5.2.1 Objetivos de venta 5.2.1.1 Planteamiento de los objetivos de promoción 5.2.1.2 Naturaleza de los objetivos de promoción 5.2.1.3 Clasificación de los objetivos de la promoción de ventas 5.2.2 Objetivos de captación de nuevos clientes 5.2.2.1 Clasificación de los objetivos de captación de nuevos clientes 5.2.2.2 Promociones cruzadas 5.2.3 Objetivos de imagen 5.2.3.1 Clasificación de los objetivos de imagen 5.2.3.2 El control de la promoción 5.2.3.3 Conclusión Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Relación entre PLV y promoción 6.1.1. La publicidad en el lugar de venta 6.2. Relación entre merchandising y promoción 6.2.1. Zonas y puntos de venta fríos y calientes 6.2.2. Elementos en el exterior del establecimiento Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | La finalidad principal del presente curso es que el alumno adquiera un conocimiento amplio sobre el marketing orientado a la venta y que sea capaz de aplicarlo en su ámbito laboral.
|
| 60 | 60042 | Posicionamiento SEO, SEM y SMO | Comercio y Marketing | Es todavía habitual pensar que una vez creada la web, los usuarios la visitarán. Esto desgraciadamente no suele ocurrir. Una vez subida la web al servidor, ésta debe ser promocionada. La promoción en Internet consiste en ir al encuentro de los usuarios que están buscando lo que la empresa y sus competidores ofrecen. El usuario buscará, aproximadamente en un 50% de los casos, tecleando en un buscador (Google, por antonomasia). Aparece así el concepto de palabras clave (Keywords), es decir, aquellas que con mayor probabilidad utilizarán los clientes potenciales para buscar lo que ofrece la empresa en la web. Lo previamente dicho tiene que ver (y mucho) con un buen posicionamiento web, por lo que el presente curso de 60h ofrece al alumnado la posibilidad de acceder a esos conocimientos relativos al marketing digital, centrados explícitamente en el nombrado posicionamiento (SEO, SEM y SMO). Conjuntamente, este curso está conformado por seis Conceptos básicos del posicionamiento.
Asimismo, es importante destacar que este curso va destinado a aquellas personas que quieren formalizar experiencias en el campo del marketing digital, accediendo a conocimientos significativos con el fin de aplicarlos en futuros proyectos profesionales o personales. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Conceptos básicos 1.2. ¿Qué es un buscador y su funcionamiento? 1.2.1. Clases de buscadores 1.3. ¿Cómo rastrea Internet? 1.4. Métodos de búsqueda en Internet 1.5. Claves del posicionamiento web 1.6. Cómo lograr posicionamiento 1.7. Factores positivos y negativos para el posicionamiento web Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Cómo elaborar una Keyword Research 2.2. Estrategias de posicionamiento SEO 2.2.1. SEO On-Page. Optimización de contenidos 2.2.2. SEO Off-Page. Optimización externa 2.2.3. ¿Por qué es importante el SEO? 2.2.4. Estrategias SEO 2.3. Estrategias de posicionamiento SEM 2.3.1. Diferencias entre SEO y SEM 2.3.2. Google Adwords 2.3.3. Facebook Ads 2.3.4. Instagram Ads 2.4. Identificar potencial de tráfico y competencia de una palabra clave Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. ¿Cómo funciona el sistema de posicionamiento de Google? 3.1.1. Campañas y anuncios en Google Adwords 3.2. Cómo crear buenos anuncios 3.2.1. Técnicas para aumentar el interés en nuestros anuncios de Google Adwords 3.3. Uso de la posición en los SERPS de pago 3.3.1. Tipos de SERPS 3.4. ¿Cómo funciona un spider o araña? 3.5. Google como motor de búsqueda. Indexación de contenidos 3.5.1. Cómo indexar un contenido en los motores de búsqueda 3.6. Archivo multimedia: “Cómo hacer que nuestra web sea de las primeras de Google” Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Optimización On-Page: factores internos de optimización web 4.2. El contenido 4.3. ¿Cómo debe ser un buen SEO On-Page? 4.3.1. Title tag y meta tags 4.3.2. Negritas, cursivas y otras etiquetas 4.4. Web Search Engine Friendly (SEF) 4.5. Optimización del código fuente 4.6. Factor optimización on server Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Herramientas para Webmasters de Google 5.2. Optimización Off-Page 5.3. Link Building 5.4. Social Media Optimization (SMO) 5.5. Técnicas Black Hat SEO. Definiciones y usos 5.5.1. Evitar el Black Hat SEO 5.6. Penalizaciones de los buscadores 5.6.1. Tipos de penalizaciones en Google Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Introducción a la analítica web 6.1.1. Metodología de la analítica web 6.1.2. El proceso de las 5 C´s 6.2. Consejos para mejorar un sitio web 6.3. Introducción a Google Analytics 6.3.1. Configuración de Google Analytics: metas, eventos, filtros y canales 6.4. Definición y tipos de métricas 6.5. Tipos de conversiones 6.6. Google Tag Manager 6.6.1. A/B Testing 6.7. Archivo multimedia: “Herramientas gratuitas de analítica web para medir resultados online” Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo de este curso es ofrecer al alumnado los conocimientos necesarios relativos al posicionamiento SEO, SEM y SMO, explicando cada concepto explícitamente y sus funciones más relevantes. Además, este curso va dirigido tanto a profesionales que quieren reforzar las técnicas y los conocimientos que ya poseen, como a aquellos que quieren introducirse en el mundo del marketing digital. Así pues, con esta formación se pretende:
|
| 60 | 60043 | Acreditación docente para teleformación | Formación y Servicios Socio-Culturales y a la Com UNIDAD | El curso Acreditación docente para teleformación, ofrece al alumnado la posibilidad de acceder a los conocimientos necesarios para impartir formación en la modalidad online. En la actualidad, cada vez es más común realizar algún tipo de curso o formación que amplíe nuestro currículum, y una de las maneras es mediante la teleformación. Y es que la teleformación es uno de los métodos de aprendizaje más utilizados, debido a que muchos alumnos por distintas razones no pueden acceder a la formación presencial. Este tipo de aprendizaje es más conocido como E-learning, tratándose de un método de aprendizaje que permite cursar algún tipo de estudio a través de Internet, sin ninguna limitación horaria, ni de localización. El presente curso abarca diferentes puntos relacionados con la teleformación. Este comienza centrándose en las características generales de la formación; continúa con las funciones, habilidades y competencias del formador; sigue con los métodos, estrategias y herramientas tutoriales. El siguiente tema trata los programas y herramientas informáticas para la tutorización; más adelante habla de las redes sociales y por último vemos los recursos y contenidos multimedia. Asimismo, este curso va orientado a docentes, formadores, pedagogos, profesores o tutores que quieran ejercer sus funciones en la impartición de programas formativos en modalidad online. En especial, a aquellos formadores que quieran acreditar su formación como teleformadores en base al artículo 12 del RD 189/2013 de 15 de marzo. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Las TIC en la formación 1.1.1. La formación presencial 1.1.2. La formación semipresencial 1.1.3. La formación a distancia 1.1.4. Modalidades de formación a distancia 1.2. ¿Qué es la formación on-line? 1.2.1. Características de la teleformación 1.2.2. Las redes sociales en la educación 1.3. Sistemas de teleformación 1.3.1. Modelos de teleformación 1.4. Archivo multimedia: “La influencia de las Redes Sociales en la formación” Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Las habilidades docentes en la formación para el empleo 2.1.1. Funciones docentes 2.1.1.1. Funciones de organización 2.1.1.2. Función de interacción 2.1.1.3. Función de evaluación 2.1.1.4. Contribución de calidad 2.2. Funciones, habilidades y competencias del formador – tutor 2.2.1. Tipos de diálogo didáctico 2.2.2. Condiciones que ha de cumplir la comunicación 2.2.3. Los roles del tutor online 2.2.4. Tareas del formador online como moderador de debates 2.2.5. Recomendaciones 2.2.6. Las tareas del tutor online Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. ¿Qué es una plataforma de teleformación? 3.2. LMS de software libre vs comercial 3.2.1. El tecnológico 3.2.2. El filosófico 3.2.3. El modo de comercialización 3.3. Herramientas tutoriales y recursos del entorno virtual 3.4. Los métodos y estrategias tutoriales 3.4.1. Método expositivo 3.4.2. Método demostrativo 3.4.3. Método interrogativo 3.4.4. Métodos activos 3.4.5. Método del descubrimiento Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Características del aprendizaje online 4.1.1. Ventajas y limitaciones de la formación online 4.2. La comunicación en la formación online 4.2.1. Herramientas de comunicación para una formación online 4.3. La evaluación online 4.3.1. Evaluación de los elementos de la acción formativa 4.3.2. Criterios de evaluación Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Las Redes Sociales 5.2. El uso de las Redes Sociales en formación 5.3. Fundamentos del trabajo colaborativo 2.0 5.3.1. Archivo multimedia: “Ventajas del trabajo colaborativo 2.0” 5.3.2. La Redes Sociales como espacio virtual colaborativo 5.3.3. Otras aplicaciones virtuales para el trabajo colaborativo Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Qué entendemos por recurso multimedia 6.2. Características de los recursos multimedia 6.2.1. Ventajas e inconvenientes 6.3. Clasificación de los recursos multimedia 6.4. Funciones que pueden realizar los recursos multimedia 6.5. Qué son los repositorios de contenidos didácticos multimedia 6.6. Herramientas para la creación de contenidos Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para impartir formación en la modalidad online. Por otro lado, este curso está orientado a los profesionales del sector educativo, así como a todas aquellas personas (autónomos, empleados, etc.) que quieren iniciar un nuevo camino profesional. No obstante, no es necesario tener conocimientos previos para afrontar correctamente el contenido del curso. Por tanto, los objetivos generales son:
|
| 60 | 60044 | Formador de formadores | Formación y Servicios Socio-Culturales y a la Com UNIDAD | Los cambios acontecidos en el mundo del trabajo están exigiendo nuevas estrategias formativas y la renovación de las metodologías didácticas. Hoy en día, la formación inicial supone tan sólo el comienzo de todo un camino por recorrer. En efecto, la formación permanente de los profesionales es un requisito indispensable para poder hacer frente a las demandas y requerimientos del entorno laboral. El buen formador de formadores comienza convirtiendo a los participantes en actores de sus propios aprendizajes y facilita la comprensión y memorización con métodos basados en investigaciones sobre los procesos cognitivos y sobre la memoria. Sobre todo, estos formadores dominan las técnicas de hablar en público, de preguntar, de hacer dinámicas de grupo, así como las claves de una pedagogía eficaz y rigurosa. Con esta formación de 60 horas, el alumno será capaz de adquirir las competencias pedagógicas y didácticas necesarias para el diseño, planificación, gestión e implantación de acciones formativas. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. El perfil del formador 1.1.1. Guion de clase 1.2. Funciones del formador 1.3. Habilidades docentes del formador 1.3.1. Habilidades de comunicación 1.4. La educación a distancia 1.5. La programación didáctica 1.5.1. Archivo multimedia: “Diferencias entre educación a distancia y educación presencial” Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Consideraciones previas 2.2. Características de la programación 2.3. Elementos de la programación 2.3.1. Justificación del curso 2.3.2. El grupo de aprendizaje 2.3.3. Los objetivos formativos 2.3.4. Los contenidos del curso 2.3.5. Metodología 2.3.6. Temporalización 2.3.7. Instalaciones y recursos didácticos 2.3.8. Evaluación del curso Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Preparación para la impartición del curso 3.1.1. La comunicación y el proceso de enseñanza - aprendizaje 3.1.2. Elementos que intervienen en el proceso de comunicación 3.1.3. Los activadores del aprendizaje: atención, memoria y motivación 3.1.4. Las estrategias metodológicas 3.2. Finalidad didáctica y criterios de selección de los materiales impresos 3.3. Técnicas para hablar en público 3.4. Dirección del grupo 3.5. Técnicas de motivación 3.6. Dinámicas de grupo Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Características y finalidades del seguimiento formativo 4.2. Intervenciones pedagógicas 4.3. Evaluación del seguimiento formativo 4.4. Nuevos métodos del aprendizaje: influencias sobre las funciones y la formación de los docentes 4.4.1. Recursos materiales para la formación 4.4.2. Métodos, sistemas formativos y gestión de la Planificación Operativa 4.4.3. Métodos didácticos 4.4.4. Aprendizaje por proyectos (ABP) 4.5. Orientación laboral Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Características de la evaluación 5.2. Los actores de la evaluación 5.3. Tipos de evaluación 5.3.1. Según los criterios de evaluación 5.3.2. Según el protagonista de la evaluación 5.3.3. Archivo multimedia: “Funciones y tipos de evaluación” 5.4. Desarrollo de la evaluación formativa 5.4.1. ¿Qué se debe evaluar? 5.4.2. El proceso de la evaluación 5.5. Cómo evaluar 5.5.1. Recogida de información 5.5.2. La calificación 5.5.3. Toma de decisiones 5.6. Instrumentos y técnicas de evaluación 5.6.1. Características generales de los instrumentos de evaluación 5.6.2. Instrumentos para la evaluación 5.7. Finalidad y ventajas de la evaluación Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Evaluación del curso 6.2. Plan de evaluación de la formación 6.2.1. Formas de evaluación 6.2.2. Características de la evaluación 6.2.3. ¿Qué evaluamos? 6.2.4. Medios de evaluación 6.3. Evaluación del programa de formación 6.3.1. ¿Qué se evalúa? 6.3.2. ¿Para qué se evalúa? 6.3.3. ¿Cuándo se evalúa? 6.3.4. ¿Cómo se evalúa? 6.3.5. ¿Con qué instrumentos y fuente se evalúa? 6.3.6. ¿Quién o quiénes evalúa/n? 6.3.7. ¿Cuáles son los criterios que se tienen en cuenta al evaluar? Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Este curso tiene como objetivo garantizar la formación necesaria para que el alumnado adquiera las capacidades pertinentes para desempeñar las funciones de docente en un centro de formación. Asimismo, se pretende que los formadores reconozcan sus intereses y motivaciones y fomenten sus habilidades, para fomentar su desarrollo personal y profesional por medio de diferentes métodos y técnicas, y además conducir a una correcta y exitosa inclusión social y profesional. Para garantizar la eficacia en las acciones formativas, se dotará a los formadores de herramientas útiles que les faciliten su labor docente, como desarrollaremos a lo largo del curso. Al final el curso, el alumno será capaz de:
|
| 60 | 60045 | Camarero Servicio de Bar | Hostelería y Turismo |
Mapa Conceptual Introducción
Resumen Bibliografía Glosario
Mapa Conceptual Introducción
Resumen Bibliografía Glosario
Mapa Conceptual Introducción
Resumen Bibliografía Glosario
Mapa Conceptual Introducción
Resumen Bibliografía Glosario
Mapa Conceptual Introducción
Resumen Bibliografía Glosario
Mapa Conceptual Introducción
Resumen Bibliografía Glosario |
|
|
| 60 | 60046 | Cocina | Hostelería y Turismo | El curso de 60h de Cocina ofrece al alumnado la posibilidad de introducirse en el mundo de la cocina mediante conceptos básicos, tales como saber cuáles son los utensilios que se utilizan dentro de ella, cómo éstos se clasifican y para qué se utilizan, entre otros aspectos importantes. Asimismo, está conformado por seis Por tanto, en general este curso se dirige tanto a personas vinculadas directamente al mundo de la hostelería, el turismo y la restauración, como jefes de cocina, cocineros, segundos de cocina, pasteleros y reposteros, como aquellas personas con estudios de cualquiera naturaleza y que pretenden iniciar y desarrollar una carrera en el sector culinario. Las seis
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Definición, clasificación y tipos 1.1.1. Archivo multimedia: “utensilios en la cocina” 1.2. Sistemas y métodos de limpieza 1.3. Aplicación de técnicas culinarias 1.4. Cortes y despieces 1.4.1. Corte de verduras 1.4.2. Despiece vacuno 1.4.3. Despiece porcino Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Fumet 2.2. Fondo oscuro y blanco 2.3. Glace y demiglace 2.4. Técnicas de cocina 2.4.1. Cocer 2.4.2. Asar 2.4.3. Confitar 2.4.4. Glaseado 2.4.5. Recetas Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Cómo elaborar salsas 3.2. Tipos de salsas 3.2.1. Salsa española 3.2.2. Salsa velouté 3.2.3. Salsa bechamel 3.2.4. Salsa americana 3.2.5. Salsa mayonesa 3.2.6. Salsa holandesa 3.2.7. Salsa de tomate 3.2.8. Otras salsas 3.3. Aceites infusionados 3.4. Marinados y escabeches 3.4.1. Marinados 3.4.2. Escabeches Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. Tipos de arroz 4.2. Elaboración 4.2.1. Arroz blanco 4.2.2. Risotto 4.2.3. Arroz seco y arroz al horno 4.2.4. Arroz caldoso 4.2.5. Paella 4.3. Recetas Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. Cocción sin cáscara 5.2. Cocción con cáscara 5.2.1. Archivo multimedia: “diferentes tipos de cocción del huevo” 5.3. Recetas Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1. Tipos de masas. 6.2. Repostería salada 6.3. Cremas 6.3.1. La leche como base 6.3.2. La grasa como base 6.3.3. La fruta y los cítricos como base 6.3.4. Los frutos secos como base 6.4. Salsas de postres y pastelería 6.5. Postres 6.6. Recetas 6.6.1. Tarta de manzana 6.6.2. Flan de huevo casero 6.6.3. Magdalenas de chocolate 6.6.4. Bizcocho de naranja Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es que el alumno conozca conocimientos referentes a temas culinarios, como por ejemplo los tipos de salsas que se pueden elaborar o los distintos tipos de arroces existentes, entre otros. Por tanto, una vez finalizada la formación didáctica el alumno habrá adquirido las siguientes competencias que mostramos:
|
| 60 | 60047 | Cocina creativa y de autor | Hostelería y Turismo | En esta formación de 60 horas vamos a estudiar diversos aspectos relacionados con la cocina creativa y de autor. En primer lugar, haremos un recorrido por la historia de este nuevo género de cocina para continuar con los platos y las técnicas más relevantes. Asimismo, estudiaremos quiénes son los cocineros creativos más influyentes, sus platos estrella y los instrumentos más usados por los mismos. Además, analizaremos las distintas normas de emplatado para este tipo de comidas. Por último, veremos cómo idear un buen plan de marketing para nuestra oferta gastronómica. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Pioneros franceses y españoles 1.1.1. La cocina en el siglo XVIII 1.1.2. La cocina en los siglos XIX y XX 1.2. La Nouvelle Cuisine o Nueva Cocina. Antecedentes 1.2.1. Archivo multimedia: “Nociones básicas sobre la Nouvelle Cuisine” 1.3. Hábitos y tendencias de consumo de elaboraciones culinarias 1.4. Cocina de fusion 1.4.1. Recetas 1.4.1.1. Vegetales y hongos “negroazulados” de David Muñoz 1.4.1.2. Usuzukuri de mero con papa arrugada y mojo verde de Ricardo Sanz 1.5. Nuevos productos introducidos en nuestros mercados en la última década Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Esquemas de elaboración de platos 2.1.1. El paladar mental 2.1.2 Factores que influyen en la creatividad 2.2. Técnicas y procedimientos aplicables 2.3. Los nuevos productos alimenticios y sus aplicaciones 2.3.1. Gelificantes 2.3.2. Esferificantes 2.3.3. Emulsionantes 2.3.4. Espesantes 2.3.5. Nitrógeno líquido 2.3.6. Flores, germinados y algas 2.4. Maquinarias e instrumentos 2.4.1. Gastrovac 2.4.2. Sifón Isi 2.4.3. Sifón thermowhip 2.4.4. Pipa de humo eléctrica 2.4.5. Caviariera 2.4.6. Rotaval 2.4.7. Roner Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Fuentes de información y bibliografía sobre cocina creativa. 3.2. Cocineros creativos del momento 3.3. Platos representativos de la cocina de autor con prestigio nacional e internacional 3.3.1. Puré de patatas de Robuchon 3.3.2. Pollo asado de Ducasse 3.3.3. Albóndigas en caldo aromático de coco de Ramsey 3.3.4. Sopa fría de Melón a la menta, Melón en caipiriña y helado de Coco de Berasategui 3.3.5. Dashi de romesco, bogavante, patata y zanahoria de Ruscalleda 3.3.6. Nube de pesto de Paco Pérez 3.3.7. Gazpacho de cerezas de Dani García 3.3.8. Viaje a La Habana de Jordi Roca Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Instrumentos empleados 4.2. Vajillas 4.3. Forma y corte de los géneros 4.3.1. Corte de verduras 4.3.2. Despiece vacuno 4.3.3. Despiece porcino 4.3.4. Limpieza y corte de pescado Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Técnicas de emplatado 5.2. Normas básicas de emplatado 5.3. Uso de salsas en el emplatado 5.4. Errores que se cometen al emplatar 5.5. Herramientas a usar para el emplatado Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Técnicas de venta 6.1.1. La plataforma comercial 6.2. Plan de acción 6.3. Plan de Marketing 6.3.1. Archivo multimedia: “Creación de un plan de marketing para nuestro negocio” 6.4. Realización y diseño de ofertas gastronómicas 6.4.1. Técnicas para el diseño de una oferta gastronómica atractiva Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso tiene como objetivo general dotar al alumno de los conocimientos necesarios para crear y promocionar su propia oferta gastronómica creativa. Además, se centra en otros objetivos más específicos:
|
| 60 | 60048 | Cocina española e internacional | Hostelería y Turismo | En este curso, vamos a estudiar las características principales y la evolución que ha sufrido la cocina en el mundo. Además estudiaremos la dieta más conocida y popular, la mediterránea. Además, aprenderemos a diferenciar la cocina tradicional y la de vanguardia destacando los platos más creativos de cada una de las épocas más importantes. También descubriremos la riqueza de la gastronomía española, estudiando las DOP más importantes en España, en el ámbito alimentario. Distinguiremos entre las distintas cocinas europeas, con sus características y singularidades. Estudiaremos las características principales de la cocina iberoamericana, asiática y magrebí. Además, aprenderemos a diferenciar las distintas cocinas destacando los platos más creativos de cada una de ellas. Desarrollaremos el curso, desde Norteamérica, hasta el Magreb, aprendiendo a realizar recetas típicas de cada punto de cada continente, destacando el wok y los tajines entre otras. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Características y evolución histórica 1.2. La dieta mediterránea 1.3. Cocina tradicional y de vanguardia Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Productos más emblemáticos 2.2. Denominaciones de origen 2.2.1. Jamones Ibéricos en España 2.2.2. Aceites en España 2.2.3. Quesos en España 2.3. La cocina de las autonomías 2.4. Restaurantes españoles Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Cocina francesa 3.1.1. Innovaciones y tendencias culinarias 3.1.2. Recetas 3.2. Cocina italiana 3.2.1. Recetas 3.3. Otras cocinas europeas 3.3.1. Cocina del mediterráneo oriental 3.3.2. Cocina del Mar Negro 3.3.3. Cocina de Los Balcanes 3.3.4. Cocina Centroeuropea 3.3.5. Cocina del Benelux 3.3.6. Cocina germánica 3.3.7. Cocina británica 3.3.8. Cocina escandinava Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Cocina norteamericana 4.1.1. Recetas 4.2. Cocina centroamericana 4.2.1. Recetas 4.3. Cocina sudamericana 4.3.1. Recetas Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Cocina japonesa 5.1.1. Recetas 5.2. Cocina china 5.2.1. Recetas 5.3. El wok Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Características y evolución histórica 6.2. Platos típicos de la cocina magrebí 6.2.1. ¿Cómo sería un desayuno marroquí? 6.2.2. El té moruno 6.3. Recetas 6.3.1. Cuscús 6.3.2. Tajín de cordero Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Objetivos generales:
Objetivos específicos:
|
| 60 | 60049 | Coctelería | Hostelería y Turismo | Bienvenidos al curso “Coctelería”. Durante esta formación de 60 horas, conoceremos los aspectos más importantes que influyen en la preparación, presentación y servicio de cócteles. Un curso específicamente diseñado para todas aquellas personas que quieran especializarse en el servicio de coctelería. La coctelería es una de las técnicas más profesionalizas dentro del universo gastronómico que se ha puesto muy de moda en los últimos años. Su elaboración requiere una serie de conocimientos, técnicas y destrezas muy concretas que debe aprender el profesional que se quiera dedicar a ello. Para que el resultado final de un cóctel sea agradable y termine gustando al cliente o consumidor, es esencial conseguir una armonía entre sus ingredientes teniendo en cuenta aspectos como el sabor, color, textura, temperatura y presentación. Durante esta formación de 60 horas daremos a conocer aquellas técnicas y destrezas necesarias para elaborar y servir cócteles de manera exitosa. En este sentido, el curso se centra en los siguientes aspectos:
|
Introducción Mapa conceptual Contenidos 1.1. Historia de la coctelería 1.1.1. Nueva coctelería 1.2. Preparación y limpieza del mostrador y la barra 1.3. Mise en place o puesta a punto 1.4. Elementos útiles y menaje necesario para la coctelería 1.4.1. La estación central 1.4.2. Utilización de elementos 1.5. Normas para la preparación de los cócteles Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 2.1. Preparación y presentación de bebidas no alcohólicas 2.2. Clasificación, características y tipos 2.3. Esquemas de elaboración: fases más importantes 2.4. Preparación y presentación de cafés, zumos de frutas, infusiones, copas de helados, batidos y aperitivos no alcohólicos 2.5. Presentación de bebidas refrescantes embotelladas 2.6. Conservación de bebidas que lo precisen 2.7. Servicio en barra Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Preparación y presentación de bebidas combinadas 3.2. Clasificación de las más conocidas de acuerdo con el momento más adecuado para su consumo 3.3. Normas básicas de preparación y conservación 3.4. Servicio en barra 3.5. Preparación y presentación de aperitivos, cervezas, aguardientes y licores de mayor consumo en el bar 3.6. Clasificación, características y tipos 3.7. Identificación de las principales marcas 3.8. Servicio y presentación en barra Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 4.1. Colaboración en la mise en place 4.2. Prestación de asistencia y/o aplicación con autonomía de las técnicas de elaboración de bebidas sencillas siguiendo las fichas técnicas 4.3. Realización de operaciones sencillas de decoración y presentación de las bebidas 4.3.1. Presentación de los cócteles 4.3.2. La decoración en los cócteles 4.3.3. Tareas de ornamentación 4.4. Participación en la mejora de la calidad durante todo el proceso Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 5.1. Preparar la estación central 5.1.1. Manejo de coctelera y mezclador 5.2. Elaboración de cócteles en la coctelera 5.2.1. Elaboración de los cócteles en vaso mezclador 5.3. Elaboración de cócteles 5.3.1. Cócteles sin alcohol 5.3.2. Cócteles con alcohol 5.3.3. Cócteles aperitivos Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 6.1. El barman profesional 6.2. El cliente 6.3. Conocimiento del producto (Vodka, Ginebra, Whisky, Ron, Tequila, Brandy, Aromatizados, Bíteres, Licores) 6.4. Cócteles y mixología 6.5. Recetas de cóctel Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo de este curso es dar a conocer las técnicas y destrezas fundamentales para que el profesional de la coctelería sea capaz de llevar a cabo una correcta y exitosa preparación, presentación y servicio de cócteles. Al finalizar este curso el alumno será capaz de:
|
| 60 | 60051 | Control de alérgenos e intolerancias alimentarias | Hostelería y Turismo | En la actualidad todas las empresas alimentarias y establecimientos del sector de restauración y hostelería han de conocer toda la información relativa a las alergias e intolerancias alimentarias para prevenir cualquier alteración que pueda ocurrir en un cliente o consumidor final. Por ello, la Unión Europea puso en vigor el Reglamento (UE) nº 1169/2011, del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2011 en relación a la información facilitada al consumidor sobre alergias e intolerancias alimentarias. Esto quiere decir que las empresas alimentarias son las responsables de informar a los clientes de los alérgenos que presenten sus productos o platos elaborados para evitar los síntomas y reacciones que puede desencadenar en una persona sensible o susceptible. Es fundamental que todo el personal que trabaje en la empresa tenga conocimientos sobre los diferentes alérgenos que pueden estar presentes en los alimentos, además de los diferentes métodos de prevención, limpieza y buenas prácticas de manipulación para evitar cualquier contaminación de los alimentos. |
| Cada vez es más frecuente, desde el ámbito de la producción culinaria, el tener que dar respuesta a las demandas de un sector de la población con necesidades alimenticias específicas. Tanto en la restauración colectiva, como pueden ser los colegios, comedores de empresa, hospitales, medios de transporte, etc., como en la restauración tradicional u organizada, puede darse el caso de que se requiera la elaboración de algún plato en el que, unas veces por una cuestión de alergia a uno o varios grupos de alimentos y otras veces por una cuestión de intolerancia, deberán modificarse los ingredientes de la elaboración e, incluso, en algunas ocasiones, las técnicas culinarias y hasta los procesos de producción. Los objetivos de este curso son fundamentalmente la información, sensibilización y promoción de buenas prácticas entre los operadores de la cadena alimentaria en general y del sector de la restauración en particular, que les oriente y ayude en primer lugar a elaborar alimentos que no causen problemas de salud a aquellas personas aquejadas de alergias y/o intolerancias alimentarias y, en segundo, a evaluar y gestionar los riesgos de contaminación por alérgenos. Las compañías alimentarias tienen la responsabilidad de tener implantado un sistema de aseguramiento de la seguridad alimentaria que cumpla con los requisitos legales, debiendo formar parte integral de esta estrategia la gestión de alérgenos y considerando este riesgo junto con otros riesgos de seguridad alimentaria. Es decir, las empresas deberán tener implantados planes de autocontrol basados en los principios del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC) o en Guías de Prácticas Correctas de Higiene (GPCH), debiendo la gestión de los alérgenos estar plenamente integrada dentro del procedimiento de autocontrol existente en cada caso. |
| 60 | 60052 | Elaboraciones básicas de repostería y postres elementales | Hostelería y Turismo | En la actualidad, en el mundo de la restauración, es esencial conocer cómo desarrollar los procesos de preelaboración, preparación, presentación y conservación de todo tipo de alimentos, aplicando las técnicas correspondientes, consiguiendo la calidad y los objetivos deseados y respetando las normas de seguridad e higiene alimentarias. Así pues, este curso pretende aportar al alumno los conocimientos necesarios para llevar a cabo elaboraciones básicas de repostería y postres elementales. Durante esta formación de 60 horas el alumno estudiará los principales aspectos relacionados con la repostería básica, entre los que destacan:
|
Introducción Mapa conceptual 1.1. Iniciación a la repostería 1.2. Mobiliario de uso común y específico en pastelería 1.3. Tipología y características de la maquinaria utilizada 1.3.1. Generadores de calor 1.3.2. Generadores de frío 1.3.3. Maquinarias auxiliares 1.4. Batería y distintos moldes de pastelería 1.4.1. Moldes de batería de cocina 1.5. Utillaje y herramientas 1.6. Archivo multimedia: “tipología y características de la maquinaria repostera” 1.7. Procedimientos de puesta en marcha, regulación y parada de los equipos 1.7.1. Mantenimiento de los equipos Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Materias primas necesarias en repostería (harina, mantequilla, azúcar, cacao, almendras, huevos, etc.) 2.1.1. Harina: distintas clases y usos 2.1.2. Mantequilla y otras grasas 2.1.3. Azúcar y otros edulcorantes 2.1.4. Cacao y sus subproductos 2.1.5. Frutas y derivados 2.1.6. Frutos secos 2.1.7. Huevos y derivados 2.1.8. Gelatinas 2.1.9. La leche y subproductos de la leche 2.1.10. Levaduras Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Principales preparaciones básicas en repostería 3.1.1. Distintos tipos de masas 3.2. Preparaciones básicas de múltiples aplicaciones en repostería (azúcar, crema frutas, chocolate, almendras, etc.) 3.3. Preparaciones básicas a nivel industrial Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Asar al horno 4.1.1. Productos cuyas bases son masas esponjosas 4.1.2. Productos cuyas bases son masas hojaldradas 4.1.3. Productos cuyas bases son masas fermentadas 4.1.4. Productos cuyas bases son masas quebradas 4.1.5. Otras masas aireadas 4.2. Freír en aceite 4.3. Saltear en aceite y en mantequilla 4.4. Hervir y cocer al vapor 4.4.1. Hervir 4.4.2. Cocer al vapor 4.5. Otras técnicas Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Importancia del postre en la comida 5.2. Recetas 5.3. Decoración de los postres elementales 5.3.1. La arquitectura visual en los postres 5.3.2. Técnicas a utilizar en función de la clase de postre 5.4. Cremas, chocolates y otros productos y preparaciones empleados en decoración 5.5. Importancia de la vajilla Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Regeneración: definición 6.2. Clases de técnicas y procesos 6.3. Identificación de equipos asociados 6.3.1. Archivo multimedia: “Los principales sistemas de regeneración” 6.4. Fases de los procesos, riesgos en la ejecución y control de resultados 6.5. Identificación de los principales sistemas de regeneración 6.6. Realización de operaciones necesarias para la regeneración 6.7. Postres y otros productos preparados. Distintas clases Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Este curso de 60 horas tiene como objetivo que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para poder llevar a cabo elaboraciones básicas en repostería y postres elementales. Por tanto, con esta formación se pretende:
|
| 60 | 60053 | Enología avanzada | Hostelería y Turismo | La enología es el conjunto de conocimientos y técnicas relativos a los procesos de elaboración y crianza de vinos. Así que bienvenidos al curso de Enología avanzada en el que veremos en profundidad y de manera desarrollada los principales aspectos de la enología. Recorreremos el proceso de la obtención de vinos al completo, desde la recepción de la uva hasta la conservación de los vinos, pasando por la seguridad e higiene en la industria enóloga. Finalmente nos adentraremos en la geografía vinícola española y en la cata de vinos. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Normas y medidas sobre higiene en la industria Enológica 1.1.1. Normativa aplicable al sector 1.1.2. Medidas de higiene personal 1.2. Limpieza de instalaciones y equipos 1.2.1. Concepto y niveles de limpieza 1.2.2. Procesos y productos de limpieza: desinfección, esterilización, desinsectación, desratización 1.2.3. Preparación de la bodega antes de la vendimia: limpieza y organización de la misma 1.3. Limpieza y mantenimiento de los envases vinarios: limpieza, higiene y mantenimiento de toneles de madera alterada y depósitos 1.4. Normativa aplicable sobre protección ambiental 1.5. Pretratamientos del fruto en la tolva de recepción. Sulfitación Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Características de la uva 2.1.1. Partes integrantes del grano de uva y del racimo: pulpa, hollejo, pepitas, raspón 2.1.2. Componentes químicos del grano de uva: azúcares, ácidos, materia colorante, materias nitrogenadas y materias pépticas2.1.3. Evolución de los componentes químicos en el proceso de madurez de la uva 2.2. Variedades de uva: preferentes o recomendadas, autorizadas 2.3. Determinación del momento de vendimia 2.3.1. Características que debe reunir el fruto en el estado de madurez 2.4. Características sanitarias del grano de uva. Enfermedades de la uva más importantes y sintomatología de estas enfermedades 2.4.1. Índice de madurez 2.5. Transporte y recepción del fruto 2.5.1. Pesada del fruto. Manejo de básculas. Tipos de básculas 2.5.2. Toma de muestras 2.5.3. Sistemas de descarga del fruto 2.6. Tolva de recepción: características técnicas Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Características del mosto 3.1.1. Definición del mosto según Reglamento 3.1.2 Finalidades industriales de los mostos 3.1.2.1. Mostos para vinificación 3.1.2.2. Mostos para vinificación diferida 3.1.2.3. Mostos preparados para bebidas derivadas 3.1.3. Clasificación y denominación de los mostos y zumos 3.1.4. Composición química del mosto 3.1.5. Obtención del mosto 3.1.6. Estrujado del fruto: características técnicas 3.1.7 Sistema de estrujado 3.1.8 Opciones del desraspado: consecuencias que pueden derivarse de esta operación. Efectos del raspón en la obtención del mosto 3.2. Proceso de escurrido: condiciones técnicas 3.2.1. Sistemas de escurrido 3.2.2. Tipos de escurridores 3.3. Proceso de prensado: Consideraciones técnicas del prensado 3.3.1 Procedimientos del prensado 3.3.2. Tipos de prensas 3.4. Proceso de desfangado: depósitos de desfangado 3.5. Refrigeración de mostos. Temperaturas idóneas y sistemas de refrigeración Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Clasificación de los vinos 4.1.1. En función del color 4.1.2. En función del contenido en azúcar 4.1.3. En función del nivel de requisitos que cumplan (Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y el Vino): 4.1.4. En función de sus características: especiales y derivados vínicos 4.1.4.1. Corrientes: Comunes tipificados con Denominación de Origen 4.1.4.2. Especiales: chacolí, finos de mesa, nobles, generosos, espumosos 4.2. Fermentación alcohólica 4.2.1. Etapas de la fermentación 4.2.2. Caracteres generales de las levaduras. Especies más importantes que intervienen en la fermentación 4.2.3. Comportamiento de las levaduras a lo largo de la fermentación alcohólica 4.2.4. Identificación de levaduras: Visualización y recuento de levaduras 4.3. Fermentación en virgen. Elementos de la fermentación: Depósitos y elementos de refrigeración 4.4. Evolución de las levaduras a lo largo de la fermentación 4.5. Influencia de la temperatura y densidad a lo largo de la fermentación 4.6. Prevención de los efectos del oxígeno. Conducción de la fermentación 4.7. Acabado de la fermentación en vinos secos 4.7.1. Apreciación del valor de un vino 4.7.2. Toma de muestras. Color y limpidez. Degustación 4.7.3. Grado alcohólico, Anhídrido sulfuroso, azúcares reductores, acidez total, acidez volátil, acidez fija, densidad, extracto seco, extracto reducido, hierro 4.8. Fermentación en presencia de los hollejos 4.8.1. Encubado de los hollejos 4.8.2. Sulfitado. Dosis a añadir. Momento idóneo de añadirlo 4.8.3. Control de formación del sombrero. Remontado 4.8.4. Vigilancia de la fermentación 4.9. Fermentación maloláctica y las bacterias lácticas 4.9.1 Técnicas más recientes de vinificación 4.9.2. Vinificación continúa. Autovinificación 4.9.3. Vinificación con maceración carbónica Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Trasiegos 5.1.1. Consideraciones técnicas 5.2. Clarificación de los vinos 5.2.1. Limpidez de los vinos 5.2.2. Descripción de la clarificación y Mecanismos 5.3. Sobreencolado 5.4. Clarificantes utilizados en enología 5.5. Clarificación mecánica: clarificación por centrifugación y filtración 5.5.1. Clarificación por centrifugación 5.5.2. Mecanismos de la filtración 5.6. Alteraciones químicas y microbianas de los vinos 5.7. Enfermedades de la limpidez 5.8. Enturbiamientos de origen químico 5.9. Mezclas de vinos 5.9.1. Precauciones a tomar para realizar el mezclado de los vinos Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Las denominaciones de origen, variedades de uva y tipos de tintos según denominación de origen 6.2. Vinos del mundo 6.3. La cata. Sentidos que intervienen, procedimiento y tipos de cata 6.3.1. Los tipos de catas 6.4. Temperaturas de servicio de los diferentes vinos 6.5. Maridaje más frecuente 6.5.1. Los principales maridajes Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Los objetivos generales del este curso son conocer los principios básicos de la enología. Reconocer los procesos de que se integran desde la recepción de la uva hasta la obtención de vinos y su conservación. Los objetivos específicos que tendremos serán:
|
| 60 | 60054 | Jefe de cocina | Hostelería y Turismo | Bienvenidos al curso “Jefe de Cocina”. La figura del jefe de cocina es la máxima representación de una cocina en el sector hostelero ya que es la persona que ha de dirigir el negocio, teniendo la función de líder. El perfil de jefe de cocina ha ido evolucionando con el paso de los años. Hoy día, el jefe de cocina o cualquier chef que dirija una cocina o partida, ha de tener habilidades para poder ser competitivo en el mercado culinario actual. Antes, los cocineros eran conoceros y transmisores de la tradición culinaria nacional. Ahora, aun teniendo una base culinaria tradicional, tienen una visión más internacional de la cocina. Actualmente se pide una cualificación técnica necesaria para poder elaborar platos con precisión y destreza. Durante esta formación de 60 horas, se estudiarán todos los aspectos de los que tendrá que hacerse cargo un jefe de cocina en su entorno laboral, así como todas las técnicas necesarias para llevar a cabo un servicio de calidad en cualquier establecimiento de restauración. En este sentido, durante las seis
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 El turismo y su influencia en la hostelería 1.2 La restauración colectiva en la actualidad 1.3 Competencia y aptitudes del jefe de cocina 1.4 Responsabilidades del jefe de cocina 1.5 Tareas y funciones del jefe de cocina 1.6 Normas de higiene. Uniforme Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Servicios de menú 2.1.1. Pautas fundamentales a la hora de diseñar un menú 2.2. Servicio de buffet 2.3. Servicio de cóctel 2.4. Servicio de catering 2.5. Servicio de bebidas 2.6. La organización del personal 2.6.1. Las brigadas 2.6.2. Las partidas 2.7. Tareas administrativas 2.7.1. Control de costes y gastos 2.7.2. Cálculo de los precios 2.8. Archivo multimedia: “Consejos para la elaboración de un menú” Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Asar al horno, a la parrilla o a la plancha y en papillote 3.2. Freír en aceite 3.3. Saltear en aceite y en mantequilla 3.4. Hervir y cocer al vapor 3.5. Cocer en caldo corto o court bouillon 3.6. Brasear 3.7. Nuevas tecnologías para la producción culinaria Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. Maquinaria utilizada en la cocina 4.1.1. Generadores de calor 4.1.2. Generadores de frío 4.2. Batería de cocina y utillaje 4.3. Herramientas Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. Nutrición y dietética: clasificación de los alimentos 5.1.1. Los alimentos según su composición química 5.1.2. Los alimentos según su función 5.1.3. La pirámide alimentaria 5.2. La cocina europea 5.2.1. Gastronomía mediterránea 5.2.2. Gastronomía nórdica 5.2.3. Gastronomía báltica 5.2.4. Gastronomía balcánica 5.2.5. Gastronomía centroeuropea 5.2.6. Gastronomía atlántica 5.3. La cocina americana 5.3.1. Gastronomía de América del Norte 5.3.2. Gastronomía de Centroamérica 5.3.3. Gastronomía de América del Sur 5.4. Las cocinas orientales 5.5. La cocina africana 5.6. La cocina moderna 5.7. Archivo multimedia: “Técnicas culinarias de la cocina moderna” Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1. Concepto de decoración en cocina 6.2. Técnicas de decoración 6.3. Técnicas de emplatado 6.4. Uso de salsas en el emplatado 6.5. Herramientas para la decoración 6.6. Brotes o germinados y flores Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es dotar al alumnado de los conocimientos necesarios para ejercer está profesión. Conocimientos que van desde conocer y aplicar las nuevas líneas de trabajo para dominar las distintas técnicas culinarias existentes en la cocina nacional e internacional, hasta la capacidad de gestionar tareas administrativas como el control de costes y el cálculo de los precios. Por lo tanto, una vez finalizada la formación, el alumno será capaz de reconocer y diferenciar distintos aspectos relacionados con la materia. Tales aspectos son los que mostramos a continuación:
|
| 60 | 60055 | Manipulador de alimentos de alto riesgo | Hostelería y Turismo | Según el Real Decreto 109/2010, de 5 de febrero, son las propias empresas las encargadas de formar y capacitar a aquellos trabajadores cuya labor implique la manipulación de alimentos. En este sentido, el presente curso resulta clave para ofrecer a dichos trabajadores los conocimientos necesarios en materia de seguridad durante el manipulado de los alimentos, al tiempo que les hace ser conscientes de la responsabilidad del manipulador durante la preparación, conservación y distribución de los alimentos, para asegurar que no se produzca contaminación, o un problema de salud en el consumidor final. En cualquier caso, es fundamental que todos los trabajadores implicados en el manipulado de los alimentos deben conocer los riesgos derivados de su trabajo además de los diferentes métodos de prevención y buenas prácticas de manipulación para evitar cualquier contaminación de los alimentos. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Definición 1.2. Guía de Prácticas Correctas de Higiene (GPCH) 1.2.1. Normas de higiene 1.2.2. Cuidados de salud del manipulador 1.2.3. Vestimenta 1.3. El manipulador como origen de infecciones causantes de enfermedades alimentarias 1.4. Enfermedades que los animales transmiten a los manipuladores Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Inadecuada manipulación de alimentos y maquinarias de hostelería 2.1.1. Mala praxis en métodos de elaboración y conservación de alimentos 2.1.2. Limpieza de equipos de trabajo 2.1.3. Desinfección. Métodos de desinfección 2.1.4. Tratamiento de residuos 2.2. ¿Cuáles son los agentes que producen la contaminación? 2.2.1. Contaminación química 2.2.2. Contaminación física 2.2.3. Contaminación biológica Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Concepto y nivel de limpieza 3.2. Requisitos higiénicos generales de equipo e instalaciones 3.3. Procesos de limpieza 3.4. Productos de limpieza 3.5. Sistemas, métodos y equipos de limpieza 3.6. Señalización y aislamiento de áreas Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. La contaminación 4.1.1. Contaminación cruzada 4.1.2. Contaminación en productos cárnicos 4.1.3. Contaminación en productos de pescadería 4.1.4. Contaminación de vegetales y productos hortícolas 4.1.5. Contaminación en productos lácteos 4.1.6. Contaminación en el huevo 4.1.7. Otras contaminaciones conocidas 4.2. Fuentes de desarrollo que favorecen a la contaminación Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. Sistemas de limpieza y desinfección 5.2. La limpieza en las áreas de alimentos y bebidas 5.3. Correcta utilización de métodos de conservación de alimentos 5.3.1. La deshidratación 5.3.2. El ahumado 5.3.3. El curado y la salazón 5.3.4. Conservación en frío 5.3.5. Conservación con calor 5.3.6. Recipientes, latas y conservas Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1. Preparación de alimentos 6.1.1. Preparación de alimentos crudos 6.1.2. Preparación de alimentos cocinados 6.2. Conservación, mantenimiento y distribución de alimentos cocinados 6.2.1. Métodos de mantenimiento 6.2.1.1. Muestras testigo 6.2.2. Distribución de comidas preparadas 6.3. Características que deben presentar los alimentos Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | En este curso aprenderá a reconocer cuales son las prácticas correctas de higiene y cuidados de salud por parte del manipulador de alimentos, para así evitar posibles contaminaciones. También estudiará cómo se deben limpiar de manera correcta las maquinarias de trabajo y cuáles son los métodos de conservación de alimentos más utilizados. Además se repasará cuáles son algunas de las malas prácticas que se realizan a la hora de manipular alimentos. |
| 60 | 60056 | Preparación de aperitivos | Hostelería y Turismo | Bienvenidos al curso ‘Preparación de aperitivos’. Durante esta formación de 60 horas, el alumno podrá adquirir e interiorizar todos los conocimientos necesarios sobre la elaboración de aperitivos y nuevos métodos de cocina creativa, así como conocer a fondo diferentes materias primas para desarrollar canapés fríos y calientes, tapas, salsas y vinagretas y sushi además de múltiples recetas. El contenido del curso se divide en 6
Al finalizar este curso el alumno dispondrá de las herramientas y nociones necesarias para cocinar y elaborar aperitivos de manera creativa y profesional, así como poseer un conocimiento amplio sobre las características de los productos más adecuados para tal fin. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Definición y origen de los aperitivos 1.2. Términos de cocina 1.3. Claves para optimizar la compra 1.4. Operaciones preliminares 1.5. Métodos de cocción Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Canapés 2.1.1. Fríos 2.1.2. Calientes 2.1.3. Recetas 2.2. Ensaladillas 2.2.1. Recetas 2.3. Fiambres 2.3.1. Jamón ibérico 2.3.2. Tipos de ibérico 2.3.3 .Embutidos y chacinas 2.4. Quesos 2.4.1. Tipos de quesos 2.4.2. Quesos más conocidos en España 2.5. Ahumados y encurtidos 2.5.1. Salmón ahumado 2.5.2. Boquerones en vinagre 2.5.3. Anchoas 2.5.4. Otros Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Cómo elaborar sándwiches 3.1.1. Tipos de sándwiches que existen 3.1.2. Recetas 3.2. Elaboraciones con huevo 3.2.1. Frías 3.2.2. Calientes 3.2.3. Salsas con huevo y precauciones a tomar 3.2.4. Recetas Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. Introducción a la cocina creativa 4.2. Cocineros de tapas creativas 4.3. Técnicas de cocinado 4.4. Ingredientes más comunes en la cocina de tapas creativas 4.5. Recetas Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. Ligazones 5.1.1. Clasificación de ligazones 5.1.2. Recetas 5.2. Salsas 5.2.1. Clasificación de salsas 5.2.1.1. Salsas emulsionadas 5.2.1.2 Salsa de tomate 5.2.2 Recetas 5.3. Vinagretas 5.3.1. Tipos de vinagretas 5.3.2. Recetas Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1. Corte del pescado 6.2. Cocinado del arroz 6.3. Tipos de sushi 6.3.1. Sashimi 6.3.2. Nigiris 6.3.3. Makis 6.3.4. California Roll 6.4. Soja y wasabi 6.5. Recetas Resumen
BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo general de este curso es dar a conocer los fundamentos teóricos y prácticos para que el alumno y/o trabajador sea capaz de llevar a cabo una buena preparación de aperitivos. Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
Actualizar sus conocimientos culinarios, según las nuevas tendencias en tapas de la cocina creativa o de autor. |
| 60 | 60057 | PREPARACIÓN Y SERVICIO DE BEBIDAS Y COMIDAS RÁPIDA EN EL BAR | Hostelería y Turismo |
| Como competencia general, dentro de las operaciones básicas de restaurante y bar se encuentra asistir en el servicio y preparar y presentar bebidas sencillas y comidas rápidas, ejecutando y aplicando operaciones, técnicas y normas básicas de manipulación, preparación y conservación de alimentos y bebidas. Así, el presente curso aporta los conocimientos necesarios para preparar y presentar bebidas sencillas y comidas rápidas en el bar. |
|
| 60 | 60058 | Presentación y decoración de productos de repostería y pastelería | Hostelería y Turismo | La repostería es uno de los artes más creativos y delicados de la cocina actualmente, debido a la gran variedad de formas, ingredientes y sabores que ofrece. La combinación es infinita y el acabado de los productos es verdaderamente importante, ya que deben reflejar un resultado atractivo tanto para la vista como para el resto de los sentidos. Los productos utilizados en este sector tienen un factor visual verdaderamente importante. Su consumo empieza a realizarse con los ojos, es decir, la correcta atracción visual del resultado final de una elaboración acaba convirtiéndose en un factor clave para la venta final del producto. Asimismo, la decoración de pastelería abarca un campo muy denso, ya que las posibilidades que presentan son infinitas en cuanto a creatividad y modos de presentación. Por lo tanto, hay que tener en cuenta las técnicas, métodos, herramientas y utensilios que se necesitan para llevar a cabo esas posibilidades, así como sus correspondientes materias primas (azúcar, glucosa, etc.). No obstante, pese a las múltiples posibilidades con sus correspondientes materiales para la decoración de pastelería, existen una serie de normas y técnicas que hay que interiorizar para realizar un trabajo correcto. Grosso modo, en este curso se presentan las normas básicas de preparación y de combinación de los ingredientes. También se recogen las reglas básicas de repostería, cómo medir los ingredientes y los tipos de acabados y presentaciones de pastelería. Igualmente, se recogen las técnicas de preparación (baños, escarchados, borduras, etc.) y las decoraciones con caramelo y frutas, entre otros aspectos. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Definición de repostería 1.1.1. La profesión del repostero 1.2. Historia de la repostería 1.3. Conceptos básicos para repostería 1.4. Normas y combinaciones organolépticas básicas: los sentidos 1.4.1. Archivo multimedia: “La repostería y las propiedades organolépticas” 1.5. Esquemas, fases y riesgos en la ejecución Resumen
REPOSTERÍA Introducción Mapa conceptual 2.1. Equipo básico para repostería 2.2. Reglas básicas de repostería 2.3. Temperaturas de horno y sus equivalentes 2.4. Cómo medir los ingredientes 2.5. Clasificación y tipos de acabados y presentaciones de repostería 2.5.1. Tipos de acabados 2.5.2. Presentaciones de pastelería Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Baños 3.2. Escarchados 3.3. Borduras 3.4. Técnicas básicas de acabado y presentación de pastelería 3.4.1. Técnica de uso de la manga pastelera 3.4.2. Técnica del uso del cornete Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Materias primas para la obtención del caramelo 4.1.1. Azúcar 4.1.2. Glucosa 4.1.3. Ácido tartárico 4.1.4. Gel de sílice y colorantes 4.2. El azúcar: puntos y aplicaciones 4.3. Utensilios para elaborar y trabajar el caramelo 4.4. Cocción del azúcar 4.5. Decoraciones con frutas 4.6. Identificación y selección de las frutas más apropiadas para la decoración de productos de pastelería 4.7. Utensilios para la talla y manipulación de frutas Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Normas y combinaciones básicas. Control y valoración de resultados 5.1.1. La decoración en repostería 5.1.2. Control y valoración de resultados: ejemplos 5.2. Identificación de necesidades básicas de conservación según el momento de uso o consumo y la naturaleza de la elaboración 5.2.1. Recomendaciones específicas 5.3. Experimentación y evaluación de posibles combinaciones 5.3.1. La técnica 5.3.2. Las herramientas 5.4. Tendencias en la presentación de elaboraciones 5.4.1. Receta de cupcakes de chocolate 5.5. Decoraciones de chocolate Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Pasos más importantes para trabajar la cobertura 6.1.1. Fundir la cobertura 6.1.2. Atemperar la cobertura 6.1.3. Medición de la temperatura durante el templado y la temperatura del obrador, el relleno y de los moldes 6.1.4. Enfriamiento del chocolate 6.2. Posibles problemas y cómo evitarlos 6.3. Archivo multimedia: “¿Cómo debe ser una buena cobertura de chocolate?” Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso de Presentación y Decoración de productos de repostería y pastelería (60h) tiene como objetivo que el alumno conozca las técnicas precisas para realizar unos acabados de éxito en productos de repostería y pastelería, logrando así presentaciones espectaculares. Por tanto, este curso va dirigido tanto para profesionales del sector que quieren reforzar las técnicas y los conocimientos que ya adquieren, como para aquellos que quieren introducirse en el mundo de la repostería y pastelería. Así pues, con esta formación se pretende:
|
| 60 | 60059 | Seguridad alimentaria: sistema de análisis de peligros y puntos críticos y de control (APPCC) | Hostelería y Turismo | Cada día más los establecimientos del sector de restauración y hostelería buscan satisfacer las expectativas de sus clientes mediante la máxima calidad de sus productos y evitando en cualquiera de los casos la contaminación y alteración de las elaboraciones realizadas. Para ello, es necesario conocer la normativa vigente y la aplicación de un sistema de autocontrol como el Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control para evitar cualquier mínimo riesgo posible y en caso de que exista algún peligro que se tomen acciones correctoras en la mayor brevedad posible para que nunca llegue al consumidor final. Por otro lado, es fundamental que la empresa se responsabilice de que todos los empleados estén formados y conozcan las buenas prácticas, actitudes, hábitos y responsabilidades que deben tener en la actividad laboral que realizan para garantizar la seguridad y evitar cualquier situación de riesgo o emergencia que pueda darse en el consumidor final, como por ejemplo una enfermedad de transmisión alimentaria. |
BIBLIOGRAFÍA | El presente curso tiene por objetivo capacitar al alumno para establecer un sistema de autocontrol que garantice la seguridad alimentaria minimizando cualquier mínimo riesgo posible y/o ejecutando las medidas correctoras necesarias. Al finalizar el alumno será capaz de:
|
| 60 | 60060 | Seguridad, higiene y protección ambiental en hostelería | Hostelería y Turismo | El sector turístico y por ende la hostelería, constituye uno de los más importantes motores económicos de la sociedad actual. Se trata de una actividad económica compleja que presenta múltiples relaciones, a todos los niveles (social, político y económico), con el escenario en el que se desarrolla. Por ello, una adecuada gestión de este tipo de establecimientos así como de las posibles afecciones derivados de su actividad normal se hace imprescindible para dar respuesta a una sociedad cada vez más exigente y sensibilizada por la calidad higiénico- sanitaria de los alimentos que consume así como del medio ambiente que le rodea. |
Introducción. Mapa conceptual. 1.1. ¿Qué es la higiene alimentaria? 1.1.1. Higiene alimentaria 1.1.2. Normativa general en higiene alimentaria. 1.2. Contaminación alimentaria 1.2.1. ¿Qué es? 1.2.2. ¿Qué aspectos influyen en el deterioro de los alimentos? 1.2.3. Contaminación cruzada. 1.2.4. Alimentos Peligrosos. 1.3. Fuentes de contaminación de alimentos. 1.4. Factores que favorecen el crecimiento bacteriano. 1.5. Materiales en contacto con los alimentos: tipos y requisitos. Resumen
Introducción. Mapa conceptual. 2.1. Seguridad alimentaria: sistema de análisis de peligros y puntos de control críticos (APPCC). 2.2. Guías de prácticas correctas de higiene (GPCH). 2.3. Calidad higiénico- sanitaria. 2.4. Manipulación de alimentos. 2.4.1. Personal manipulador de alimentos. 2.4.2. Normas y actitudes del manipulador de alimentos. 2.4.3. Higiene personal. 2.4.4. Responsabilidad de los manipuladores de alimentos para la prevención de enfermedades. Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Concepto y nivel de limpieza. 3.2. Requisitos higiénicos generales de equipos e instalaciones. 3.3. Procesos de limpieza 3.4. Productos de limpieza 3.5. Sistemas, métodos y equipos de limpieza. 3.6. Señalización y aislamiento de áreas. Resumen
Introducción. Mapa conceptual. 4.1. Sistemas de Gestión Medioambiental en Hostelería. 4.1.1 Definición del Sistema de Gestión Medioambiental. 4.1.2. Ventajas de la implantación de un Sistema de Gestión Ambiental. 4.1.3. Opciones al implantar un Sistema de Gestión Ambiental. 4.1.4. Indicadores de gestión Medioambiental en la hostelería. 4.2. Impactos ambientales derivados de la actividad hostelera. 4.2.1. Residuos generados en hostelería. 4.2.2. Consumo hídrico y vertido de aguas residuales. 4.2.3. Consumo energético. 4.2.4. Contaminación atmosférica. Resumen
Introducción. Mapa conceptual. 5.1. Aspectos generales sobre la prevención de riesgos laborales. 5.2. Residuos que se generan en las instalaciones hosteleras 5.3. Acciones que conducen a realizar buenas prácticas medio ambientales. 5.4. Símbolos de reciclado. 5.5. Símbolos de peligrosidad. 5.6. Decálogo de buenas prácticas ambientales en la vida diaria. Resumen
Introducción. Mapa conceptual. 6.1. Aspectos generales sobre la prevención de riesgos laborales. 6.2. Seguridad. 6.2.1. Factores y situaciones de riesgos más comunes. 6.2.2. Identificación e interpretación de las normas específicas de seguridad. 6.2.3. Condiciones específicas de seguridad: locales, instalaciones, mobiliario, equipos, maquinaria y pequeños materiales. 6.2.4. Medidas de prevención y protección por manipulación de cargas en instalaciones y en la utilización de máquinas, equipos y utensilios. 6.2.5. Equipamiento personal de seguridad. Prendas de protección, tipos, adecuación y normativa. 6.3. Situaciones de emergencia. 6.3.1. Incendios. 6.3.2. Escape de gases. 6.3.3. Fugas de agua o inundaciones. 6.4. Planes de emergencia y evacuación. 6.5. Primeros auxilios. Resumen. BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo general de este curso es capacitar al alumno en la realización de unas buenas prácticas ambientales e higiénico sanitarias en el sector de la hostelería. De esta forma, se ofrece al alumno toda la información y formación necesarias para saber responder y actuar adecuadamente conforme a los distintos requisitos legalmente establecidos por la administración competente y que le son de aplicación dentro del ámbito laboral de la hostelería. Al finalizar el alumno será capaz de: |
| 60 | 60062 | Inglés básico | Idiomas | El inglés es una de las lenguas más habladas en todo el mundo. Por ello la importancia de aprender el idioma. En este curso de Inglés nivel básico (60h), se intentará formar una base de la que el alumno podrá servirse para comenzar a practicar el idioma. Practicaremos y profundizaremos en los siguientes tiempos verbales: presente simple, presente perfecto, presente continuo, futuro con will, futuro con going to, futuro perfecto, la voz pasiva…etc. Asimismo, veremos nuevos recursos como el auxiliar shall o las partículas just, still y already que se usan con el presente perfecto, entre otros, y que pondremos en práctica con claros ejemplos. Igualmente, veremos el vocabulario más usado para ser capaz de entablar una conversación. |
1.1. Structure 1.2. Pronoun 1.2.1. Personal Pronoun 1.2.2. Possessive Pronoun 1.2.3. Interrogative Pronoun 1.3. Adjective 1.3.1. Descriptive 1.3.2. Demostrative 1.3.3. Quantitative 1.3.4. Comparative and superlative 1.4. Prepositions Resumen
2.1. Verb to be 2.2. Gerund 2.3. Present Simple 2.4. Present Continuous 2.5. Verb to have 2.6. Genitive sajon 2.7. Past Simple 2.8. Past Continuous 2.9. Irregulars verbs Resumen
3.1. Verb to do 3.2. Present Perfect 3.2.1. Archivo multimedia: “Diferentes formas del presente y sus usos” 3.3. Present Perfect continuous 3.4. Future Simple 3.5. Future Continuous 3.6. Future Perfect Resumen
4.1. Past Perfect 4.1.1. Past perfect structure and uses 4.2. “By the time”, “On time”, “In time” 4.2.1. Examples 4.3. Modals Verbs 4.3.1. Modal verbs and uses 4.3.2. Modal verbs and other uses 4.3.2.1. Archivo multimedia: “Los verbos modales” 4.4. Passive Form 4.4.1. Gramatical Rules 4.4.2. Uses Resumen
5.1. Conditional 5.2. Conditional Perfect 5.3. Nouns 5.3.1. Plural Nouns 5.4. Adjectives 5.4.1. Adjectives and the situation 5.5. Adverbs 5.5.1. Adverbs and the situation 5.6. Articles 5.7. Demonstrative adjectives and demonstrative Pronouns 5.8 Possesive adjectives and possesive Pronouns 5.9 Interrogative adjectives and interrogative Pronouns Resumen
6.1. Personal Pronouns 6.1.1. Reflexive Pronouns 6.2. Questions and answers 6.3. Question Tags 6.4. Prepositions of time (at, it, on) 6.5. Other Prepositions of time 6.6. Prepositions of place (at, it, on) 6.7. Other Prepositions of place 6.8. Prepositions of movement Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es que el alumno desarrolle las habilidades pertinentes (recepción oral y escrita, producción oral y escrita e Interacción oral y escrita) para lograr una competencia comunicativa en inglés satisfactoria y con ello, pueda el alumno interactuar en diversos escenarios personales, laborales, profesionales y académicos. Al finalizar esta formación, el alumno será capaz:
|
| 60 | 60063 | Inglés Intermedio | Idiomas | Bienvenidos al curso de ‘Inglés intermedio’. Durante esta formación de 60 horas, el alumno conocerá los principales aspectos de inglés acordes al nivel intermedio. Un curso importante y necesario tanto para aquellos alumnos que quieran avanzar un poco más en el idioma como para todos aquellos que necesitan un breve repaso de diferentes conceptos gramaticales como el presente simple, el presente continuo o el pasado simple, entre otros. El contenido del curso se divide en 6
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 Questions forms 1.1.1. Making questions with auxiliaries 1.1.2. Questions words 1.2 Present Simple 1.2.1. Making questions 1.2.2. Making negatives 1.2.3. Short answers 1.2.4. Spelling of the third person singular 1.3 Present Simple or Continuous 1.3.1. Choosing the correct form 1.3.2. Making statements and negatives 1.3.3. Have / Have got Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Past Simple 2.1.1. Making negatives 2.1.2. Making questions 2.1.3. Short answers 2.1.4. Prepositions of time 2.1.5. Time expressions 2.2. Past Continuous 2.2.1. Forming the Past Continuous 2.3. Past Simple or Continuous 2.4. Count and uncount nouns 2.4.1. A and an or some 2.5. Expressions of quantity 2.5.1. How much or how many Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Verb patterns 3.1.1. Infinitive or –ing 3.1.2. Verbs followed by a to-infinitive or –ing 3.2. Would like to (do) or like (doing) 3.2.1. Would you (like)…? Or do you (like)…? 3.3. Will, going, to, Present Continuous 3.3.1. Choosing the correct form 3.4. Comparative and superlative adjectives 3.4.1. As…as Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. Present perfect 4.1.1. Making questions 4.1.2. Short answers 4.1.3. Making negatives 4.1.4. Past participles 4.1.5. For or since? 4.2. Have to 4.2.1. Hast to / Doesn´t have to 4.2.2. Making answers 4.2.3. Making positive and negative sentences 4.3. Should 4.3.1. Giving advice 4.3.2. Asking for advice 4.4. Have to or Should? 4.4.1. Using the correct form 4.5. Must Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. Zero Conditional 5.2. First Conditional 5.3. Second Conditional 5.4. Third Conditional 5.5. Perfect Conditional 5.6. Mixed Conditional 5.7. Wish Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1. The passive 6.2. Forming the passive 6.2.1. Making negatives 6.2.2. Making questions 6.3. Active and passive 6.4. Direct and Reported Speech Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso tiene como objetivo principal que el alumno adquiera correctamente los conocimientos gramaticales más importantes del inglés, conocimientos que aparecen en las diferentes Para ello, en las distintas Asimismo, este curso tiene como objetivo ayudar a los profesionales a desarrollar y mejorar sus competencias profesionales, ya que el inglés se ha convertido en el idioma principal a nivel laboral. Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:
|
| 60 | 60064 | Inglés para hostelería | Idiomas | Bienvenidos al curso de “Inglés para hostelería”. El inglés es una de las lenguas más habladas en todo el mundo. Por ello la importancia de aprender el idioma para enfrentarse al sector laboral. Durante esta formación de 60 horas, el alumno se formará en lo esencial de la gramática inglesa y aprenderá el vocabulario y otras expresiones específicas del sector de la hostelería para resolver situaciones laborales en inglés. Estudiaremos los principales tiempos verbales: verbo To Be, The Present Simple, verbo To Have, The Past Participle, Modal Verbs, etc., así como otras estructuras gramaticales importantes de la gramática inglesa. Todos los conocimientos los pondremos en práctica con claros ejemplos del sector de la hostelería. Al finalizar este curso, el alumno sabrá dar la bienvenida a clientes extranjeros, realizar recomendaciones y darles un trato adecuado, realizar reservas por vía telefónica, solucionar sus posibles reclamaciones, y realizar despedidas con fórmulas adecuadas. En definitiva, realizar un buen servicio y trato con el cliente en un bar, cafetería, restaurante o cualquier otro establecimiento de restauración. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 Personal Staff and some parts of a restaurant 1.1.1. Expressions 1.2 Some parts of a restaurant 1.3 Verb to be 1.4 Modal verbs: can, could and may 1.4.1. Archivo multimedia: los verbos modales 1.5 Demonstrative Pronouns 1.6 Courtesy questions Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. The present simple 2.1.1. Affirmative 2.1.2. Interrogative 2.1.3. Negative 2.2. To have 2.3. The past participle 2.4. The indefinite article 2.5. Some and any 2.6. Vocabulary: the equipment Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. There is and there are 3.2. Object Pronouns 3.3. Question words 3.4. Expressions with too 3.5. Expressions with it Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. Telephone language 4.2. The time 4.3. Time expressions 4.4. Useful vocabulary 4.5. Dialogue example Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. Verb to be (past tense) 5.2. Regular and irregular verbs 5.3. Complaints expressions 5.4. Deal with a disgruntled customer 5.5. Expressions of apology 5.6. Archivo multimedia: cómo afrontar quejas en un restaurante Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1. Expressions to pay the bill 6.2. Numbers 6.3. The future simple 6.4. Useful expressions for wait 6.5. Modal verbs: may and have to 6.6. Useful Expressions Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es que el alumno desarrolle las habilidades pertinentes (recepción oral y escrita, producción oral y escrita e interacción oral y escrita) para lograr una competencia comunicativa satisfactoria y entablar conversaciones con los clientes, realizando un buen servicio. Al finalizar esta formación, el alumno será capaz de:
|
| 60 | 60065 | Estilismo para novias | Imagen Personal | Bienvenidos al curso de Estilismo para novias. Vivimos en la época del consumo, en la época de lo saludable y de lo estético. Le damos mucha importancia al estilismo, a la compra de ropa, a analizar con que combinamos las prendas... en resumidas cuentas somos cada vez más presumidos y nos gusta estar guapos. Este curso está enfocado a esos profesionales que quieren especializarse en el estilismo para novias. Es un día señalado para la clienta y necesita que un profesional sepa atender las necesidades que se presentan. Para ello, la figura del estilista es clave en esta idea, siendo fundamental saber cómo generar sensaciones y emociones en el cliente. Veremos conceptos básico, tipos de peinado, recogidos, el maquillaje para la novia, los complementos y las últimas tendencias en este sector. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 Concepto de estilismo y términos relacionados 1.2 La novia como cliente 1.3 El estilista 1.4 Cosmética previa Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Visagismo para peinados 2.2. Estilos 2.3. Técnicas principales 2.4. Técnicas asociadas 2.5. Complementos al peinado: Pelucas y extensiones Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Estilismo 3.2. Previo al recogido. 3.3. Principales técnicas. 3.4. Complementos. 3.5. La redecilla Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. Las herramientas 4.2. La base 4.3. Los ojos 4.4. Los labios 4.5. Las cejas 4.6. Los pómulos y las mejillas Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. El velo y tocado 5.1.1. Características de los velos modernos 5.1.2. Tipos de velos 5.1.3. Los tocados 5.2. Joyas 5.2.1. ¿Qué tipo de joyas necesita una novia? 5.3. Zapatos 5.4. Medias 5.4.1. Tipos de medias 5.4.2. El color de los medias 5.5. El ramo 5.5.1. El significado del ramo 5.5.2. Tipología de ramos 5.6. Guantes Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1. Tipos de novia. 6.1.1. Novia romántica 6.1.2. Novia clásica 6.1.3. Novia vintage 6.1.4. Novia vanguardista 6.1.5. Novia flamenca 6.1.6. Novia bohemia 6.2. ¿Cómo debe ser el maquillaje de novia? 6.3. Consejos para novias. 6.4. Últimas tendencias para bodas Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | En el siguiente curso veremos cumplido muchos objetivos. Entre los que se encuentra:
|
| 60 | 60066 | Maquillaje Facial | Imagen Personal |
| Si desea conocer el mundo del maquillaje social y dedicarse de manera profesional a este sector este es su momento, con el Curso Online de Maquillaje Facial podrá adquirir las técnicas necesarias para realizar esta labor con éxito. En el ámbito del mundo de la imagen personal, es necesario conocer los diferentes campos del maquillaje integral, dentro del área profesional de estética, ya que debido a la alta competencia en la actualidad de este sector es necesario profesionalizarse o especializarse en una de las muchas técnicas de maquillaje existentes. Por ello con la realización de este Curso Online de Maquillaje Facial podrá realizar este tipo de maquillaje de manera independiente siempre buscando la satisfacción del cliente con el resultado. |
|
| 60 | 60067 | Maquillaje Social | Imagen Personal |
| En el ámbito del mundo de la imagen personal, es necesario conocer los diferentes campos del maquillaje integral, dentro del área profesional de estética. Así, con el presente curso se pretende aportar los conocimientos necesarios para la realización del maquillaje integral. |
|
| 60 | 60068 | CULTURA, CALIDAD Y SERVICIO EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA | Industria Alimentaria |
| El presente curso tiene por objetivo sintetizar los conceptos relativos a alérgenos, APPCC. Así como poner en conocimiento el nuevo concepto de "Cultura de Seguridad Alimentaria", introducido en un nuevo reglamento europeo de obligado cumplimiento por los Estados miembros, informando de la importancia sobre la conciencia individual y el comportamiento en el personal sobre la seguridad alimentaria. El presente curso, proporcionar los conocimientos necesarios para que el alumno sea capaz de entender en nuevo concepto de Seguridad Alimentaria y tenga la capacidad de establecer y gestionar su propio sistema de control. |
|
| 60 | 60069 | Etiquetado nutricional | Industria Alimentaria | Los alimentos tienen como tarjeta de presentación su etiquetado, por ello, es necesario que este aporte toda la información necesaria para que no cree confusión en el consumidor. Por ello y por la importancia de estandarizar el etiquetado en Europa se ha desarrollado el Reglamento 1169/2011. En el ámbito de la nutrición es necesario conocer todos los tipos de alimentos, así como el valor y composición de los mismos; esto se hace posible gracias al etiquetado nutricional de los alimentos, a través del cual es posible evitar posibles riesgos relacionados con la ingesta. Por ello y dada su importancia, a través de este curso se pretende conocer las diversas características de los alimentos, así como su valor nutritivo y composición para poder hacer frente a las necesidades nutricionales individuales, conociendo dicha información a través del etiquetado. Aunque tanto expertos como organizaciones de consumidores opinan que podría ser mejor, hay un cierto acuerdo en que el actual etiquetado de los alimentos, vigente desde hace algo más de un año, es más claro que el anterior y, por lo tanto, más útil para que los consumidores se enteren verdaderamente de lo que compran, evitando así la publicidad del envasado, que muchas veces puede resultar engañosa. El etiquetado debe estar presente en cada producto alimenticio que compremos. Informarnos y comparar antes de decantarnos por un producto u otro resultará esencial. Debemos pensar siempre si el producto elegido tiene una mejor relación calidad-precio con respecto a otro y decidiremos siempre pensando primero en nuestra salud. Una actitud exigente con la cesta de la compra influirá en una mejor alimentación. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Normativa básica en materia de etiquetado e información alimentaria 1.1.1. Disposiciones com 1.1.2. Disposiciones nacionales 1.2. Reglamento (UE) Nº 1169/2011 sobre la información facilitada al consumidor. RIAC 1.2.1. Novedades del Reglamento 1.2.2. Ámbito de aplicación y exclusiones 1.2.3. Responsabilidades 1.3. Real Decreto 126/2015, de 27 de febrero 1.3.1. Ámbito de aplicación 1.3.2. Novedades del Real Decreto 126/2015 1.3.3. Responsabilidades y obligaciones Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Conceptos relacionados con la alimentación 2.2. Clasificación de los alimentos 2.2.1. Según su función nutritiva 2.2.2. Según su descripción 2.2.3. Según su origen 2.2.4. Alimentos funcionales (AF) 2.2.5. Archivo multimedia: “Criterios de clasificación de alimentos” 2.3. Perfil calórico y recomendaciones dietéticas 2.4. Los nutrientes y su clasificación 2.4.1. Macronutrientes 2.4.2. Micronutrientes Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Qué son las tablas de composición de alimentos 3.1.1. Información que aportan las tablas de composición de alimentos 3.1.2. Cálculo de la porción comestible 3.1.3. Parámetros nutricionales 3.2. Base de Datos Española de Composición de Alimentos: BEDCA 3.2.1. Otras bases de datos 3.3. Principales tablas por grupos de alimentos 3.3.1. Tablas y buscadores de la composición de los alimentos 3.4. Recomendaciones diarias (RDA) 3.4.1. Cálculo del valor energético y nutricional de los alimentos 3.4.2. Tablas RDA Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Alteración de los alimentos: principales causantes 4.2. Sistemas de envasado 4.2.1 Tipos de envasado: primario, secundario y terciario 4.2.2. Materiales usados para embalaje 4.3. Los métodos de conservación de los alimentos 4.3.1. Métodos de conservación físicos (frío y calor) 4.3.2. Métodos de conservación químicos (salazón, ahumado, acidificación, escabechado, adición de azúcar) 4.3.3. Otros: deshidratación, liofilización, desecación, irradiación, envasado al vacío 4.4. Aditivos alimentarios Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Generalidades 5.1.1. Alimentos envasados 5.1.1.1. Archivo multimedia: “Definición de alimentos envasados y su etiquetado” 5.1.2. Venta a distancia 5.1.2.1. Venta a distancia de alimentos envasados 5.1.2.2. Venta a distancia de alimentos sin envasar 5.1.3. Alimentos que se presentan sin envasar para la venta al consumidor final y a las colectividades 5.1.3.1. Información que obligatoriamente debe facilitarse 5.1.3.2. Presentación de la información 5.2. Información nutricional obligatoria 5.2.1. Información sobre sustancias y/o productos que causan alergias y/o intolerancias 5.2.2. Otras indicaciones obligatorias 5.3. Información nutricional de carácter voluntario 5.4. Información nutricional de alimentos no envasados Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Novedades del Reglamento (UE) nº 1169/2011 6.2. Presentación de la información nutricional 6.2.1. Generalidades 6.2.2. Modalidades de presentación 6.2.3. Estructura de la información alimentaria obligatoria 6.2.4. Legibilidad de la etiqueta 6.2.5. Requisitos en relación al idioma 6.3. Cómo leer e interpretar correctamente la etiqueta nutricional 6.3.1. La importancia de leer correctamente la etiqueta nutricional 6.3.2. Qué información aporta la etiqueta nutricional 6.3.3. Cómo leer e interpretar lo que dicen las etiquetas 6.3.3.1. Qué leer en la etiqueta 6.3.3.2. ¿Qué es el porcentaje del valor diario nutricional o %VD? 6.3.3.3. Otros datos a tener en cuenta en la etiqueta 6.3.3.4. Interpretar la etiqueta. Casos especiales Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El curso de etiquetado nutricional de alimentos se encuentra dirigido a todo aquel que desee adquirir los conocimientos, destrezas y actitudes necesarias, que le capacite para cumplir con el reglamento sobre la información alimentaria facilitada al consumidor. Tiene como objetivo principal, dar seguridad en relación a la ingesta de alimentos, a través del conocimiento de las necesidades nutricionales y la composición de los alimentos que se hacen visibles en el etiquetado como información suministrada al consumidor. Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:
|
| 60 | 60070 | MANIPULACION DE ALIMENTOS AJUSTADO A NORMATIVA DEL COVID-19 | Industria Alimentaria |
| Reconocer la función del manipulador, así como las normas que debe cumplir en aras a la protección que debe proporcionar. Tener conocimiento de las posibles causas, por las que se puede sufrir una intoxicación, tanto el ser humano como los animales. Conocer los modos incorrectos en cuanto a la manipulación de los alimentos, conservación y etiquetado de productos. Así como, entender qué son los coronavirus, y estudiar las medidas de prevención y posible infección. |
|
| 60 | 60071 | Sistema APPCC de Autocontrol y Covid-19 | Industria Alimentaria |
Mapa Conceptual
Resumen Bibliografía Glosario
Mapa Conceptual
Resumen Bibliografía Glosario
Mapa Conceptual
Resumen Bibliografía Glosario
Mapa Conceptual
Resumen Bibliografía Glosario
Mapa Conceptual
Resumen Bibliografía Glosario
Mapa Conceptual
Resumen Bibliografía Glosario | El presente curso tiene por objetivo capacitar al alumno para establecer un sistema de autocontrol que garantice la seguridad alimentaria minimizando cualquier mínimo riesgo posible y/o ejecutando las medidas correctoras necesarias. Además de poder conocer, en una aproximación básica, qué son los coronavirus y en especial, el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, conocer también las principales medidas de prevención y cómo responder ante una infección por COVID-19. |
|
| 60 | 60072 | EXCEL AVANZADO | Informática y Comunicaciones | Te damos la bienvenida a este curso en EXCEL AVANZADO. A lo largo de esta formación, aprenderemos a utilizar filtros avanzados, a depurar bases de datos y a establecer estructuras de control. Profundizaremos en el análisis de datos externos así como en la conexión existente entre Excel y Access. Estudiaremos cómo crear y eliminar macros. De igual manera, veremos cómo modificar rangos o quitar duplicados. |
| Este Curso ADGG020PO EXCEL AVANZADO le ofrece una formación especializada en la materia dentro de la Familia Profesional de Administración y gestión. Con este CURSO ADGG020PO EXCEL AVANZADO el alumno será capaz de desenvolverse dentro del Sector y aplicación y diseño de funciones avanzadas de Excel, trabajo con datos externos e interconexión de Excel y Access. |
| 60 | 60073 | FACTURAPLUS: FACTURACIÓN EN LA EMPRESA | Informática y Comunicaciones |
| Este Curso ADGG024PO FACTURAPLUS: FACTURACIÓN EN LA EMPRESA le ofrece una formación especializada en la materia dentro de la Familia Profesional de Administración y gestión. Con este CURSO ADGG024PO FACTURAPLUS: FACTURACIÓN EN LA EMPRESA el alumno será capaz de desenvolverse dentro del Sector y adquirir los conocimientos necesarios para que, a través de la aplicación Facturaplus puedan administrar y controlar su facturación, cobro, almacenes y stock de una empresa. |
|
| 60 | 60074 | Access 2013 | Informática y Comunicaciones |
Concepto de Base de Datos. Concepto de Gestor de Bases de Datos.
Ventana de la Base de Datos: Análisis de Componentes.
Creación de una Tabla en Vista Dise?o: Propiedades de los Campos.
Operaciones en Ventana principal de Access: Cambiar Nombre, Eliminar y Propiedades de Tabla.
Concepto de Portapapeles. Utilidad.
Concepto de Filtro. Utilización de Filtros en Tablas.
Concepto de Formulario. Utilidad.
Concepto de Informe. Utilidad.
Creación de Campos Calculados (Fórmulas) en las Consultas.
Consultas de Acción.
Creación de Formularios a través de la Vista Dise?o.
Creación de Informes a través de la vista Dise?o.
Objetos Dependientes y Objetos Independientes en Access.
Realizar Copias de Seguridad.
Hipervínculos en Access. |
|
|
| 60 | 60075 | Diseño de páginas web | Informática y Comunicaciones | Los hábitos han cambiado en estos últimos años, ya que Internet se ha convertido, posiblemente, en el medio de comunicación más importante del mundo. Este espectacular crecimiento ha generado que muchos usuarios se interesen en conocer los lenguajes que componen las páginas web que visitamos cada día, con el fin de ir adquiriendo los conocimientos necesarios en el ámbito del diseño web. Por lo tanto, el presente curso de Diseño de Páginas Web de 60 horas, ofrece al alumnado la posibilidad de acceder a los conocimientos necesarios para poder crear páginas web sencillas, interactivas y dinámicas a través del lenguaje de marcas de hipertexto, mundialmente conocido como HTML (actualmente HTML5), el lenguaje usado para definir la presentación de un documento estructurado en XHTML como es CSS, y el lenguaje de programación JavaScript, respectivamente. Asimismo, el curso va destinado a aquellas personas que quieren formalizar experiencias en el campo del diseño web, accediendo a conocimientos significativos para poder aplicarlo en futuros proyectos relacionados con el campo web. En general, esta formación se dirige tanto a personas vinculadas directamente al mundo del diseño web y que desean reciclar su formación en estas materias, como a aquellas personas con estudios de cualquier naturaleza y que tienen como objetivo iniciar y desarrollar una carrera en el sector del diseño web. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. ¿Qué es un servidor? 1.1.1. Importancia de los servidores 1.1.2. Hosting 1.1.3. ¿Qué es la URL o dirección web? 1.1.4. Espacio web en tu hosting 1.2. ¿Qué es un dominio? 1.3. Programa FTP 1.3.1. Programas de FTP que puedes usar 1.4. Nociones elementales de Dreamweaver 1.4.1. Cómo crear un sitio web Resumen
Introducción Mapa Conceptual 2.1. Etiquetas de estructura 2.1.1. Archivo multimedia: “Estructura básica de una página en HTML5” 2.2. Atributos y elementos obsoletos 2.3. Etiquetas de texto 2.4. Hipervínculos 2.4.1. Hipervínculos a correo 2.5. Imágenes 2.6. Tablas 2.7. Vídeos y audio 2.8. Formularios Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Qué es CSS y para qué sirve 3.1.1. Creación de una hoja de estilo 3.1.2. Tipos de hojas de estilo 3.1.3. Uso de las hojas de estilo 3.2. ¿Cómo incluir CSS en nuestro documento? 3.3. Selectores 3.3.1. Selectores de tipo o etiqueta 3.3.2. Selectores de clase 3.3.3. Selectores de identificador 3.4. Colores 3.5. Modelo de caja 3.5.1. Propiedades de las cajas 3.6. Posicionamiento Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. Novedades 4.2. Nuevas pseudo clases CSS3 4.3. Nuevos selectores CSS3 4.4. Nuevos estilos CSS3 4.4.1. Archivo multimedia: “Las novedades de CSS3” 4.5. Transformaciones 4.6. Transiciones 4.7. Animaciones 4.8. Multicolumnas Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. El CMS WordPress. Casos prácticos 5.1.1. Ejemplos de plantillas con responsive web design 5.1.2. Características de las plantillas 5.2. El lenguaje de programación JavaScript 5.2.1. Estructura básica del lenguaje 5.2.2. Ejemplos Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1. Reglas de usabilidad y accesibilidad en el diseño de páginas web 6.1.1. Los conceptos de usabilidad y accesibilidad 6.2. Arquitectura de la información 6.2.1. La audiencia 6.2.2. Organización de la información 6.2.3. Sistemas de navegación 6.2.4. Diseño conceptual 6.2.5. Diseño visual 6.3. Usabilidad: principios y evaluación 6.3.1. Evaluación de la usabilidad 6.4. La accesibilidad y el World Wide Consortium (W3C) Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo del curso es enseñar a crear páginas web desde el inicio, de forma práctica, conociendo los estándares y las mejores prácticas para realizar esta tarea. El conocer HTML y CSS también permite mejorar la edición de posts y páginas en gestores de contenido como por ejemplo el WordPress. Además de presentar información en Internet, se podrá crear páginas interactivas, a un nivel básico, de forma que el visitante pueda, por ejemplo, cumplimentar un formulario o elegir opciones en las mismas. Por tanto, este curso va dirigido tanto a profesionales que quieren reforzar las técnicas y los conocimientos que ya poseen, como a aquellos que quieren introducirse en el mundo del diseño web. Así pues, con esta formación se pretende:
|
| 60 | 60076 | EXCEL 2016 | Informática y Comunicaciones |
| Los objetivos que se persiguen en el curso son el uso de la herramienta Excel 2016 desde un enfoque multinivel. Aprende todo sobre las hojas de cálculo de la mano del software más productivo. Microsoft ha dado un nuevo enfoque del software para incrementar la productividad. Contamos con numerosas prácticas, así como explicaciones audiovisuales y cuestionarios. Si deseas manejar Excel a nivel profesional éste es tu curso. |
|
| 60 | 60077 | Outlook 2010 | Informática y Comunicaciones |
Personalizar y controlar la bandeja de entrada
Programar una cita
Agregar y usar contactos, búsqueda instantánea
Ver, crear y asignar tareas | Aprender a usar el programa Outlook en su versión 2010 para gestionar el correo electrónico aplicando todas las posibilidades que permite el programa: gestión de carpetas, control de correos, realización de mailings, incorporación de firmas y firmas digitales, etc. Adquirir los conceptos sobre Outlook como el uso de: calendario, tareas, notas, gestión de eventos, etc. Conocer las principales prestaciones del programa Microsoft Outlook y las ventajas que éstas puedan aportar. Conocer los métodos y conocimientos necesarios para utilizar el correo electrónico con Outlook, realizar búsquedas, agrupar mensajes, importar archivos, etc. |
|
| 60 | 60078 | Powerpoint 2016 | Informática y Comunicaciones |
?Qué es Microsoft PowerPoint?.
Explorador de Plantillas.
Crear Nueva Presentación en Blanco.
Insertar Texto en una Diapositiva.
Selección de Texto.
Utilizar Colores o Texturas para el Fondo de la Diapositiva.
?Qué es un Objeto?.
Tablas.
Revisar Presentación.
Animación de Elementos. | Objetivos generales:
Objetivos específicos:
|
|
| 60 | 60079 | Word 2016 | Informática y Comunicaciones | La eclosión de la tecnología ha generado que cualquier usuario (básico, medio u avanzado) dependa de un ordenador para trabajar. En la mayoría de sectores, sobre todo en el empresarial, los programas de ofimática son vitales en el trabajo diario. La ofimática se entiende como el conjunto de materiales y programas informáticos que se aplican al trabajo de oficina. Dentro de ese conjunto de programas se encuentra Microsoft Word, además de otros programas del paquete Office de Microsoft. El denominado Microsoft Word es un software de edición de texto, que permite al usuario la creación de documentos sencillos o profesionales de texto en un ordenador o computadora. En sus orígenes, Word funcionaba con el sistema operativo DOS y salió a la venta en 1983. El éxito de este procesador se forjó en 1990 cuando llegó a Windows. El software cambión la denominación de sus siguientes versiones; mientras que al principio se numeraban (Word 1.0, Word 2.0, etc.), luego pasaron a asociarse a la versión del Sistema Operativo (Word en Windows 95) y a los años de lanzamiento (Word 97, Word 2000, etc.). Tanto a nivel personal como profesional, Word se ha convertido en una herramienta clave para muchos sectores. Y es que Word es utilizado por los usuarios para crear currículum, hacer trabajos, redactar presentaciones, realizar informes o escribir cartas. Así pues, en este curso estudiaremos todo lo que rodea a la nueva versión (2016) de Microsoft Word, desde sus aspectos más generales hasta sus puntos que lo diferencian de versiones anteriores. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. ¿Qué es un procesador de texto? 1.2. Novedades de Word 2016 1.3. El entorno de Word 2016 Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Edición de un documento de Word 2016 2.1.1. Desplazarse por un documento 2.1.2. Seleccionar, eliminar, deshacer y rehacer 2.1.3. Más opciones de edición 2.2. Formato del documento de Word Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Formato del documento de Word 3.2. Estilos 3.3. Diseño de página 3.3.1. Encabezados y pies de página 3.4. Impresión Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Tablas en Word 4.1.1. Insertar una tabla 4.1.2. Personalizar el diseño de una taba en Word 4.1.3. Ajustes en la tabla 4.2. Operaciones varias en Word 4.2.1. Encabezado o pie de página 4.2.2. Agregar números de página a un encabezado o pie de página 4.2.3. Notas al pie y notas al final 4.2.4. Insertar imágenes 4.2.5. Hipervínculos, marcadores y comentarios Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Plantillas 5.1.1. Crear plantillas 5.2. Formularios 5.2.1. Crear formularios I 5.2.2. Crear formularios III 5.2.3. Crear formularios III 5.3. Seguridad en Word 5.3.1. Añadir contraseña a un documento 5.3.2. Restricciones de formato 5.3.3. Restricciones de edición 5.3.4. La firma digital 5.3.5. Otras opciones de seguridad 5.4. Macros 5.4.1. Crear Macros Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Word e Internet 6.1.1. OneDrive 6.2. Páginas web con Word 6.2.1. Insertar y modificar hipervínculos 6.2.2. Guardar la página web 6.3. Word Online y Word App 6.3.1. Usar Word Online 6.3.2. Compartir documentos 6.3.3. Comparación con Google Drive 6.3.4. Word App Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo de este curso es ofrecer al alumnado los conocimientos necesarios relativos a Microsoft Word 2016, explicando cada concepto explícitamente y sus funciones más relevantes. Además, este curso va dirigido tanto a profesionales que quieren reforzar las técnicas y los conocimientos que ya poseen, como a aquellos que quieren introducirse en el mundo de las aplicaciones informáticas de oficina. Así pues, con esta formación se pretende:
|
| 60 | 60080 | Word 2016 Avanzado | Informática y Comunicaciones | La eclosión de la tecnología ha generado que cualquier usuario (básico, medio u avanzado) dependa de un ordenador para trabajar. En la mayoría de sectores, sobre todo en el empresarial, los programas de ofimática son vitales en el trabajo diario. La ofimática se entiende como el conjunto de materiales y programas informáticos que se aplican al trabajo de oficina. Dentro de ese conjunto de programas se encuentra Microsoft Word, además de otros programas del paquete Office de Microsoft. El denominado Microsoft Word es un software de edición de texto, que permite al usuario la creación de documentos sencillos o profesionales de texto en un ordenador o computadora. En sus orígenes, Word funcionaba con el sistema operativo DOS y salió a la venta en 1983. El éxito de este procesador se forjó en 1990 cuando llegó a Windows. El software cambión la denominación de sus siguientes versiones; mientras que al principio se numeraban (Word 1.0, Word 2.0, etc.), luego pasaron a asociarse a la versión del Sistema Operativo (Word en Windows 95) y a los años de lanzamiento (Word 97, Word 2000, etc.). Tanto a nivel personal como profesional, Word se ha convertido en una herramienta clave para muchos sectores. Y es que Word es utilizado por los usuarios para crear currículum, hacer trabajos, redactar presentaciones, realizar informes o escribir cartas. Así pues, en este curso estudiaremos todo lo que rodea a la nueva versión (2016) de Microsoft Word, desde sus aspectos más generales hasta sus puntos que lo diferencian de versiones anteriores. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. ¿Qué es un procesador de texto? 1.2. Novedades de Word 2016 1.3. El entorno de Word 2016 Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Edición de un documento de Word 2016 2.1.1. Desplazarse por un documento 2.1.2. Seleccionar, eliminar, deshacer y rehacer 2.1.3. Más opciones de edición 2.2. Formato del documento de Word Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Formato del documento de Word 3.2. Estilos 3.3. Diseño de página 3.3.1. Encabezados y pies de página 3.4. Impresión Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Tablas en Word 4.1.1. Insertar una tabla 4.1.2. Personalizar el diseño de una taba en Word 4.1.3. Ajustes en la tabla 4.2. Operaciones varias en Word 4.2.1. Encabezado o pie de página 4.2.2. Agregar números de página a un encabezado o pie de página 4.2.3. Notas al pie y notas al final 4.2.4. Insertar imágenes 4.2.5. Hipervínculos, marcadores y comentarios Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Plantillas 5.1.1. Crear plantillas 5.2. Combinar correspondencia 5.2.1. Crear el documento principal 5.2.2. La pestaña correspondencia 5.3. Formularios 5.3.1. Crear formularios I 5.3.2. Crear formularios III 5.3.3. Crear formularios III 5.4. Seguridad en Word 5.4.1. Añadir contraseña a un documento 5.4.2. Restricciones de formato 5.4.3. Restricciones de edición 5.4.4. La firma digital 5.4.5. Otras opciones de seguridad 5.5. Macros 5.5.1. Crear Macros Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Grupo ilustraciones 6.1.1. Tipo de archivos 6.1.2. Insertar imágenes en línea 6.1.3. Insertar imágenes desde archivo 6.1.3.1. Ejercicio: cómo insertar una imagen que tenemos guardada en el ordenador 6.1.4. Insertar capturas de pantallas 6.2. Herramientas de imagen 6.3. Insertar formas y dibujar 6.4. Insertar gráficos de Excel Resumen
Introducción Mapa conceptual 7.1. ¿Qué son? 7.2. Crear organigrama 7.3. Modificar el diseño 7.4. Modificar el aspecto del diagrama 7.4.1. Formato 7.4.2. Estilos de forma Resumen
Introducción Mapa conceptual 8.1. Documentos maestros 8.1.1. Crear un documento maestro 8.2. Tablas de contenidos e índices 8.2.1. Tabla de contenido 8.2.2. Actualizar tabla de contenido 8.2.3. Insertar marcas de índice 8.2.4. Insertar índice 8.3. Marcadores, referencias cruzadas y notas al pie Resumen
Introducción Mapa conceptual 9.1. Word e Internet 9.1.1. OneDrive 9.2. Páginas web con Word 9.2.1. Insertar y modificar hipervínculos 9.2.2. Guardar la página web 9.3. Word Online y Word App 9.3.1. Usar Word Online 9.3.2. Compartir documentos 9.3.3. Comparación con Google Drive 9.3.4. Word App Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo de este curso es ofrecer al alumnado los conocimientos necesarios relativos a Microsoft Word 2016, explicando cada concepto explícitamente y sus funciones más relevantes, así como otras herramientas más avanzadas e igual de importantes para el buen uso del procesador de texto. Además, este curso va dirigido tanto a profesionales que quieren reforzar las técnicas y los conocimientos que ya poseen, como a aquellos que quieren introducirse en el mundo de las aplicaciones informáticas de oficina. Así pues, con esta formación se pretende:
|
| 60 | 60081 | Wordpress | Informática y Comunicaciones | Bienvenidos al curso de WordPress. Durante esta formación de 60 horas, el alumno conocerá, entre otros aspectos destacables, las diferencias que existen entre WordPress.com y WordPress.org, cómo crear correctamente un blog/web en WordPress, el entorno de trabajo o cómo editar una plantilla. En los últimos años, WordPress se ha convertido en el CMS enfocado a la creación de páginas web más popular. Desarrollado mediante el lenguaje de programación PHP, WordPress es posiblemente el sistema de gestión de contenidos más usado en el mundo, utilizado por casi el 25% de todos los sitios web existentes en Internet. No obstante, el presente curso se divide en seis A continuación, enumeramos los epígrafes que se tratarán en el curso:
|
Introducción Mapa conceptual 1.1. ¿Qué es WordPress? 1.2. WordPress.com y WordPress.org 1.2.1. ¿Qué tienen en común ambas plataformas? 1.2.2. ¿En qué se diferencian estas plataformas? 1.3. Crear un blog/web en WordPress.com 1.3.1. Entrar en la web 1.3.2. Empezar 1.3.3. Buscar un dominio 1.3.4. Crear tu cuenta 1.4. Acceso a WordPress.com 1.4.1. Opciones de acceso 1.5. Archivo multimedia “WordPress: diferenciación entre .com y.org” Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Explorando WordPress 2.2. Menú de navegación de WordPress 2.2.1. Escritorio 2.2.2. Tienda 2.2.3. Entradas 2.2.4. Multimedia y enlaces 2.2.5. Páginas 2.2.6. Apariencia 2.3. Usuarios, herramientas y ajustes 2.3.1. Usuarios 2.3.2. Herramientas 2.3.3. Ajustes Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Qué es una plantilla 3.1.1. Plantillas gratis vs. Plantillas Premium 3.2. Cómo instalar una plantilla 3.2.1. Instalación de plantillas en WordPress. com 3.2.2. Instalación de plantillas en WordPress.org 3.3. Cómo editar plantillas en WordPress 3.4. Consejos para elegir plantilla 3.4.1. Tipos de plantilla Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. ¿Qué es un plug-in? 4.1.1. Instalación y administración de plug-ins 4.1.2. ¿Cuántos plug-ins debemos instalar en WordPress? 4.1.3. Ejemplos de plug-ins 4.2. ¿Qué es un widget? 4.2.1. Tipos de widgets 4.2.2. ¿Cómo utilizar los widgets? 4.2.3. Número de widgets recomendado para nuestro blog o web 4.3. Diferencia entre plug-ins y widget Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. WordPress y diseño responsive 5.2. Plantillas WordPress con diseño responsive 5.3. Plug-ins para web responsive 5.4. Crear una tienda online en WordPress 5.4.1. ¿Por qué crear una tienda online en WordPress con WooCommerce? 5.4.2. Pasos a seguir para crear una tienda online en WordPress 5.4.3. Plug-ins para crear una tienda online 5.5. Archivo multimedia: “Cómo crear una tienda online en WordPress” Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. ¿Qué es la optimización web? 6.2. Posicionamiento SEO y SEM 6.2.1. Principales diferencias entre SEO y SEM 6.3. Medidas sobre SEO para WordPress 6.3.1. Herramientas SEO gratuitas 6.4. Medidas sobre SEM para WordPress 6.5. Socializar la web a través de Redes Sociales Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo del curso de WordPress es que el alumno adquiera correctamente los conocimientos que se explican en las diferentes Para que el usuario acabe dominando WordPress, en las distintas Asimismo, este curso tiene como objetivo ayudar a los profesionales a desarrollar y mejorar sus competencias profesionales orientadas a la creación y desarrollo de sitios web mediante WordPress. Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:
|
| 60 | 60082 | Auxiliar de Geriatría | Sanidad | Bienvenidos al curso ‘Auxiliar de Geriatría’. La apuesta por la profesionalización de la profesión de auxiliar de geriatría cada vez es mayor. Con la llegada de la Ley de la Dependencia ha aumentado la necesidad de crear una infraestructura de servicios socio-sanitarios que garantice una atención adecuada a las personas de la tercera edad. Para ello, se precisa de profesionales cualificados en un campo de la sanidad que cada día demanda más personal en España y en el resto de la Unión Europea y que se prevé una demanda creciente como consecuencia del envejecimiento de nuestra población. En este sentido, el auxiliar de enfermería debe de poseer una serie de conocimientos para asistir en las tareas cotidianas que las personas mayores no pueden realizar por sí mismas como asearse, moverse, tomarse la medicación o comer. Por lo tanto, este profesional deberá adquirir una serie de habilidades y competencias para el desarrollo de su trabajo diario. En este sentido, durante las 6
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. El Sistema Nacional de Salud (SNS) 1.1.1. Atención Primaria 1.1.2. Atención especializada 1.2. Centros de atención y asistencia 1.2.1. Centros de día de mayores 1.2.2. Centros residenciales 1.3. Estructura orgánica de los centros sanitarios 1.4. El auxiliar de geriatría y sus funciones 1.4.1. Recomendaciones el auxiliar desde el aspecto ergonómico 1.4.2. Recomendaciones al auxiliar desde el punto de vista psicosocial 1.5. Valoración geriátrica integral Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Servicio de atención al paciente 2.2. Necesidades fundamentales de la persona 2.3. Ámbitos para la atención sanitaria 2.4. Modelos de atención gerontológica 2.4.1. Atención social: redes de apoyo 2.4.2. La atención ambulatoria 2.4.3. Atención especializada en Convalecencia y Rehabilitación 2.5. La comunicación con el paciente 2.5.1. La comunicación verbal 2.5.2. La comunicación no verbal 2.5.3. Los estilos de comunicación: asertivo, pasivo y agresivo 2.5.4. Canales comunicativos 2.5.5. Barreras de la comunicación Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Las necesidades fundamentales 3.1.1. Clasificación de niveles de necesidad 3.2. Plan de Cuidados Integral de Enfermería 3.2.1. Proceso de Atención de Enfermería 3.3. Saneamiento y limpieza en el medio sanitario 3.3.1. Material desechable y material no desechable 3.4. La preparación de la cama hospitalaria 3.4.1. Procedimiento para hacer una cama sin paciente 3.4.2. Procedimiento para hacer una cama con paciente 3.5. Paciente geriátrico y la movilización 3.5.1. Normas para una correcta movilización 3.6. Archivo multimedia: ‘Una correcta movilización’ Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. Principales técnicas de alimentación 4.1.1. Material utilizado 4.1.2. Tipos de sondas 4.1.3. Archivo multimedia: ‘Diferentes técnicas de alimentación artificial’ 4.2. Cuidados con sonda nasoentérica y gastroenterostomías 4.3. Drenaje 4.3.1. Cuidados con drenaje 4.4. Técnicas más frecuentes en los cuidados de enfermería 4.5. Los medicamentos 4.5.1. Los principales métodos de presentación de los medicamentos 4.6. El proceso quirúrgico 4.6.1. ¿Qué es el proceso quirúrgico? Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. Concepto de Gerontología 5.1.1. Aspectos biológicos 5.1.2. Aspectos psicológicos 5.1.3. Aspectos sociales 5.2. La Geriatría 5.2.1. Morbilidad y mortalidad 5.2.2. Enfermedades 5.2.3. Síndromes geriátricos 5.3. Gerocultura: concepto 5.3.1. Higiene 5.3.2. La alimentación 5.3.3. Actividad física en el anciano 5.3.4. Terapia ocupacional Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1. Derechos de las personas mayores 6.1.1. Perspectiva internacional 6.1.2. Perspectiva nacional 6.2. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia 6.2.1. Titulares de derechos 6.2.2. Catálogo de servicios 6.2.3. Prestación económica vinculada al servicio 6.3. Regulación de los centros residenciales de la Tercera Edad 6.4. ORDEN de 5 de noviembre de 2017 6.4.1. Principales rectores del funcionamiento de los centros residenciales 6.4.2. Obligaciones 6.4.3. Servicios 6.4.4. Protocolos 6.4.5. Medidas higiénicos-sanitarias del centro 6.4.6. Derecho a la imagen 6.5. Servicios para los adultos mayores: prestaciones y ayudas 6.5.1. ¿Qué tipo de prestaciones contempla la Ley 39/2006? Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Este curso tiene como objetivo garantizar la formación necesaria para que el alumno aprenda las principales funciones de un auxiliar de geriatría, así como los cuidados necesarios para atender a personas con dependencia. Al final el curso, el alumno será capaz de:
|
| 60 | 60083 | Auxiliar de Óptica | Sanidad | Un auxiliar de óptica realiza dentro de un establecimiento una función de ayuda y complementación muy importante que en muchas ocasiones es desconocida por los pacientes. Es esencial que la persona que desempeñe determinadas tareas dentro de una óptica tenga la formación adecuada que le permita prestar la atención que los clientes necesitan. Actualmente, cada vez más se demandan profesionales formados para casi todos los oficios, y el auxiliar de óptica es uno de ellos. Y es que este perfil, para poder ejercer dicha labor no solo tiene que estar dotado de conocimientos relativos al sector óptico, sino que debe de poseer una serie de conocimientos de técnicas de venta generales, ya que su fin es vender un producto o un servicio al cliente. Por tanto, este curso va dirigido a todos aquellos profesionales que desean desarrollar la labor de auxiliar de óptica y, asimismo, están interesados en ampliar y perfeccionar conocimientos sobre este trabajo. Además, también va dirigido a cualquier persona que tenga aspiraciones vocacionales y esté interesada en ampliar conocimientos relativos al sector óptico. El presente curso de 60 horas está compuesto por 6
|
Introducción Mapa conceptual 1.1. Historia de la óptica 1.1.1. Edad Antigua 1.1.2. Edad Media 1.1.3. Edad Moderna 1.2. El ojo 1.2.1. El globo ocular 1.2.2. La retina 1.2.3. Medios refringentes del ojo 1.2.4. Músculos extrínsecos oculares 1.3. La luz 1.3.1. La luz en el ojo humano 1.4. Los defectos visuales 1.4.1. Archivo multimedia: “Tipos de defectos visuales” Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. Características del auxiliar de óptica 2.1.1. Conocimiento primordial de un auxiliar de óptica 2.2. Relaciones con el paciente/cliente 2.3. Establecimientos sanitarios de óptica 2.4. Técnicas de venta Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. ¿Qué es la graduación? 3.1.1. ¿Qué son las dioptrías? 3.2. Tests de agudeza visual 3.2.1. Test bicromático 3.2.2. Test de círculo horario 3.2.3. Test de Snellen 3.2.4. Test de agudeza visual cercana 3.2.5. Test de Ishihara 3.3. Las prescripciones 3.3.1. Prescripción óptica de gafas 3.3.2. Prescripción óptica de lentes de contacto 3.4. La transposición Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Sistema de proyección 4.1.1. Proyector de imágenes 4.2. El frontofocómetro 4.2.1 Partes de un frontofocómetro 4.2.2. Ajuste del ocular 4.3. La lupa o microscopio simple 4.3.1. El microscopio óptico 4.3.2. Estructura del microscopio 4.3.3. El microscopio compuesto 4.4. Las lentes 4.4.1. Tipos de lentes 4.5. Los oculares 4.5.1. Características de los oculares Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Evolución e historia de las monturas 5.1.1. Clasificación en familias: plásticas, metálicas y mixtas 5.2. Denominación de los componentes que forman las monturas 5.2.1. Materiales para la fabricación de monturas plásticas 5.3. La forma de las monturas 5.4. La medida de las monturas 5.5. Cuidado y limpieza de las monturas Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Lentes oftálmicas 6.2. Características de las lentes 6.2.1. Archivo multimedia: “Estructura de las lentes oftálmicas” 6.3. Clasificación de las lentes según el material 6.3.1. Principales polímeros utilizados en la elaboración de lentes 6.4. Fabricación 6.5. Tratamientos 6.6. Lentes según el tipo de visión Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Los objetivos generales de este curso son el aprender todo los conceptos necesarios para comprender qué es y en qué consiste la profesión del auxiliar de óptica. Los objetivos específicos que se marcan en este curso serán:
|
| 60 | 60084 | Auxiliar de Veterinaria | Sanidad | Bienvenidos al curso ‘Auxiliar de veterinaria’. En este curso vamos a estudiar todo lo relacionado con este personal y puesto de trabajo. Comenzaremos haciendo una introducción a la clínica veterinaria. Repasando su historia, los equipos y la figura del auxiliar. Más adelante nos centraremos en la anatomía canina general, tanto en el esqueleto, como sus mediciones o los músculos. Seguiremos con la clasificación de los animales, señalando las características de cada uno de ellos. También citaremos las principales razas de cada especie de animales que existen. Continuamos estudiando los varios tipos de patologías que sufren los animales. En este tema nos centraremos en las figuras de perros y gatos. En la siguiente Por último, nos adentraremos en la normativa veterinaria, estudiando diversos aspectos como la ley de protección animal, traslados de animales o su registro, entre otros. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Historia de la veterinaria 1.2. La clínica veterinaria 1.2.1. Áreas de la clínica veterinaria 1.3. El equipo veterinario 1.3.1. El organigrama 1.4. La figura del auxiliar 1.4.1. Funciones 1.4.1.1. Archivo multimedia: ‘¿Cuáles son las funciones de un auxiliar de veterinaria?’ 1.4.2. Perfil profesional 1.4.3. Medios y herramientas que utiliza un auxiliar de veterinaria 1.5. Calidad y atención al cliente 1.5.1. Ejemplos de una buena atención al cliente en la clínica veterinaria Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. El esqueleto 2.1.1. Cabeza 2.1.2. La columna vertebral del perro 2.1.3. Miembro anterior 2.1.4. Miembro posterior 2.1.5. Costillas 2.1.6. Esternón 2.2. Cuerpo 2.3. Mediciones 2.4. Músculos Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Clasificación de los animales 3.2. Clasificación de las razas 3.3. Etología animal 3.3.1. ¿Qué es? 3.3.2. Etología clínica 3.3.3. Objetivos de la Etología 3.3.4. Interés de la Etología para la Veterinaria Clínica 3.4. Factores del comportamiento animal 3.5. Interpretación de la conducta de los animales 3.5.1. Evaluación del comportamiento durante el examen veterinario 3.5.2. Muestreo y toma de datos Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. Patologías neurológicas 4.1.1. Desórdenes neurológicos caninos 4.1.2. Desórdenes neurológicos felinos 4.2. Patologías del sistema cardiovascular 4.2.1. Patologías en perros y gatos relacionadas con el sistema linfático 4.2.2. Síntomas más representativos en enfermedades del aparato circulatorio en perros y gatos 4.3. Patologías del aparato respiratorio 4.3.2. Síntomas más representativos en enfermedades del aparato circulatorio en perros y gatos Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. Funcionamiento del aparato digestivo 5.1.1. Órganos anexos al tubo digestivo 5.1.2. El proceso digestivo en perros y gatos 5.1.3. Archivo multimedia: ‘funcionamiento del aparato digestivo del perro’ 5.2. Principales nutrientes 5.3. Necesidades nutricionales de los animales Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1. Animales potencialmente peligrosos 6.1.1. Perros considerados potencialmente peligrosos 6.1.2. Licencia 6.1.3. Obligaciones de los propietarios, criadores y tenedores 6.1.4. Infracciones y sanciones 6.2. Registro de animales de compañía 6.3. Viajar con animales 6.3.1. Viajar a España desde un país de la UE 6.3.2. Viajar desde España a un país de la UE 6.3.3. Viajar a un país no miembro de la UE 6.3.4. Volver a España después de visitar un país no miembro 6.3.5. Introducir un animal de compañía desde un país no miembro de la UE 6.4. Ley de Protección Animal 6.4.1. Obligaciones 6.4.2. Prohibiciones 6.4.3. Infracciones Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es que el alumno conozca los conocimientos principales en relación al auxiliar de veterinaria. Con esta formación de 60 horas se pretende que el alumno adquiera las capacidades necesarias que un auxiliar de clínica veterinaria realiza, siempre recordando que el auxiliar de veterinaria es similar al enfermero de hospitales, siendo su objetivo principal asistir y ofrecer ayuda al veterinario durante la consulta de un animal. Por lo tanto, una vez finalizada la formación el alumno adquiere las competencias que mostramos a continuación:
|
| 60 | 60085 | Enfermedades y urgencias veterinarias para auxiliares | Sanidad | Las urgencias veterinarias de los animales accidentados son, sin duda, responsabilidad del veterinario. No obstante, el auxiliar veterinario debe desempeñar un papel importante: cuando los propietarios llaman a la clínica preguntando qué pueden hacer en ese momento, cuando la situación de urgencia se produce sin que un veterinario esté presente o sin que esté disponible en ese preciso instante, entre otras acciones. Asimismo, cuando el veterinario atiende una urgencia, el auxiliar veterinario deberá saber qué hacer, cómo hacerlo y cuándo, de forma que su ayuda debe ser precisa, rápida y eficiente. La atención veterinaria y el cuidado de los animales es una de las áreas laborales en creciente expansión en nuestro país, de ahí que el auxiliar técnico veterinario se ha convertido en un perfil muy solicitado y, por ello, necesita de una notable especialización para poder llevar a cabo diferentes situaciones que van más allá de la simple atención del animal. Por tanto, en el presente curso vamos a estudiar todo lo que relaciona a un auxiliar técnico veterinario con las urgencias veterinarias en seis |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Examen inicial 1.1.1. Protocolo a seguir en el examen inicial 1.2. Preparación para el traslado 1.3. Exploración inicial de urgencia, tratamiento y clasificación 1.3.1. Examen ABC 1.3.2. Examen físico completo: “A PLAN CRASH” 1.3.3. Estudios diagnósticos complementarios 1.3.4. Estado del paciente 1.4. Diagnóstico de urgencia y procedimientos terapéuticos 1.4.1. Paracentesis abdominal y lavado peritoneal diagnóstico 1.4.2. Técnicas de colocación de vendajes y férulas 1.4.2.1. Heridas abiertas contaminadas o infectadas 1.4.2.2. Heridas abiertas en fase de cicatrización 1.4.2.3. Heridas cerradas 1.4.2.4. Heridas que necesitan vendaje comprensivo 1.4.2.5. Heridas que necesitan alivio de la presión 1.4.2.6. Heridas que necesitan inmovilización 1.4.3. Tratamiento con productos sanguíneos Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Anamnesis 2.1.1. Características de la historia clínica del animal 2.2. Exploración general básica 2.2.1. Temperamento y estado mental 2.2.2. Exploración de los movimientos respiratorios y el pulso 2.2.3. Exploración de las mucosas, los ganglios linfáticos y abdomen 2.2.4. Auscultación cardíaca y respiratoria 2.3. Constantes vitales en el perro y el gato 2.4. Signos de enfermedad y significado 2.4.1. Signos de enfermedad (I) 2.4.2. Signos de enfermedad (II) 2.5. Hospitalización del animal 2.5.1. Situaciones que requieren hospitalización 2.5.2. La hospitalización de animales infecciosos Resumen
DEONTOLOGÍA VETERINARIA Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Enfermedades infecciosas 3.1.1. Enfermedades infecciosas del perro 3.1.2.1. Archivo multimedia: “Las enfermedades infecciosas más comunes en perros” 3.1.2. Enfermedades infecciosas del felino 3.1.3. Calendario de vacunaciones del perro 3.1.4. Calendario de vacunaciones del gato 3.2. Enfermedades parasitarias Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. Urgencias neurológicas 4.1.1. Traumatismo craneoencefálico 4.1.2. Traumatismo espinal 4.1.3. Status epilepticus 4.2. Urgencias respiratorias 4.3. Urgencias cardiacas 4.3.1. Derrame pericárdico 4.3.2. Edema pulmonar 4.3.3. Arritmias cardiacas 4.4. Urgencias oculares 4.4.1. Funciones del auxiliar en las urgencias oculares 4.5. Abdomen agudo 4.6. Urgencias del aparato digestivo 4.6.1. Triaditis felina 4.6.2. Problemas digestivos en perros de trabajo y de deporte 4.6.3. Enfermedad inflamatoria intestinal canina 4.6.4. Tumores intestinales felinos 4.6.5. Cuerpos extraños gastrointestinales en perros y gatos 4.7. Urgencias traumatológicas Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. Enfermedad del arañazo del gato 5.2. Psitacosis 5.3. Toxoplasmosis 5.4. Leishmaniosis 5.5. Larvas migratorias 5.6. Hidatidosis 5.7. Archivo multimedia: “Las zoonosis más comunes” Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1. Funciones del auxiliar de veterinaria: competencias y atribuciones 6.2. Ética profesional 6.3. Apoyo al propietario ante la muerte del animal (muerte inesperada/eutanasia) Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal del presente curso es que el alumno conozca los conocimientos principales que relacionan al auxiliar veterinario con las diferentes acciones de urgencia con las que éste puede toparse en su desempeño laboral. Con esta formación de 60 horas se pretende que el alumno adquiera aquellas competencias principales y necesarias para poder ejercer como asistente en una clínica veterinaria en situaciones de urgencia. Por tanto, una vez finalizada la formación didáctica el alumno habrá adquirido las siguientes competencias:
|
| 60 | 60086 | Enfermería Geriátrica | Sanidad | Todos tenemos que enfrentarnos a los problemas del envejecimiento y al estudio del crecimiento y desarrollo humano a lo largo de la vida. A medida que experimentamos la progresión de la vida humana por varias etapas, las perspectivas críticas sobre la vida, la muerte, el crecimiento y las relaciones evolucionan. El sector de la población que nos ocupa en este curso es el mayor consumidor de los servicios de salud y de enfermería. Esta población supone un desafío de la sociedad a los enfermeros y ciudadanos ya que planeamos cumplir las necesidades sanitarias de un grupo cada vez más diverso y con mayores expectativas sobre la calidad de vida y la salud en la edad avanzada. Los profesionales de enfermería y los demás trabajadores sanitarios de una gran variedad de escenarios se encontrarán cuidando de grandes cantidades de personas mayores con una serie de necesidades sanitarias. Además, envejecer es un proceso biológico que tarde o temprano viviremos, por lo que cada vez hay más necesidad de conocimientos y preparación en la enfermería gerontológica. En este curso de 60h profundizaremos en los rasgos característicos de la vejez, los cambios físicos y psicológicos que ésta trae consigo, así como las principales patologías y sus cuidados correspondientes. También conoceremos los diferentes tipos de centros que existen para mejorar la calidad de vida nuestros mayores. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. El envejecimiento 1.2. Conceptos de geriatría y gerontología 1.3. Envejecimiento y sociedad 1.4. Cambios biológicos relacionados con la edad 1.4.1. Sistemas sensoriales 1.4.2. Sistemas orgánicos 1.5. Teorías del envejecimiento 1.6. Incidencia del envejecimiento en la calidad de vida Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Patologías cardiovasculares 2.1.1. Cardiopatía Isquémica (CI) 2.1.2. Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) 2.1.3. Trastornos vasculares periféricos 2.1.4. Otras patologías 2.2. Patologías Osteoarticulares 2.2.1. Artritis reumatoide 2.2.2. Patología Articular Degenerativa (PAD) o artrosis 2.2.3. Osteoporosis senil 2.2.4. Enfermedad de Paget del hueso u osteítis deformante 2.3. Patologías respiratorias 2.3.1. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) 2.3.2. Neumonía 2.4. Enfermedades neuropsiquiátricas 2.4.1. Depresión 2.4.2. Ansiedad 2.4.3. Demencias 2.4.4. Cuadro confusional agudo 2.4.5. Síndrome parkinsoniano 2.4.6. Archivo multimedia: “Las enfermedades neuropsiquiátricas que se dan en la vejez” 2.5. Enfermedades digestivas 2.5.1. Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) 2.5.2. Hernia de hiato 2.5.3. Úlcera péptica 2.5.4. Disfagia 2.6. Enfermedades endocrinometabólicas 2.6.1. Diabetes mellitus 2.6.2. Disfunciones tiroideas 2.7. Enfermedades genitourinarias 2.7.1. Insuficiencia Renal Aguda (IRA) 2.7.2. Insuficiencia Renal Crónica (IRC) 2.7.3. Infección de vías urinarias 2.7.4. Incontinencia urinaria Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Prevención de las infecciones 3.1.1. Factores de riesgo de infección en el anciano 3.1.2. Características singulares de las infecciones en ancianos 3.1.3. Infecciones 3.2. Prevención de caídas 3.2.1. Los factores de riesgo de las caídas en los ancianos 3.2.2. Medidas preventivas 3.3. Promoción de la salud del anciano 3.3.1. Autocuidado 3.4. Higiene y alimentación del anciano 3.4.1. Higiene personal 3.4.2. La alimentación 3.5. Terapia ocupacional Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. Campos de acción en enfermería gerontológica 4.2. Metodología de la enfermería gerontológica 4.2.1. Normas de la Asociación Norteamericana de Enfermería (ANE) 4.3. Valoración de las necesidades del anciano 4.3.1. Necesidades físicas 4.3.2. Necesidades psicosociales individuales 4.3.3. Necesidades del entorno 4.4. El diagnóstico 4.4.1. Ejemplo de diagnóstico de enfermería 4.5. Plan de acción 4.5.1. Objetivos y metodología del plan de acción Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. La población mayor en España 5.1.1. Necesidades y recursos 5.2. Centros de atención y asistencia al anciano 5.3. Centros de día de mayores 5.3.1. Tipos de centros de día 5.4. Centros residenciales 5.4.1. Archivo multimedia: “Características de los centros de día y los centros residenciales” 5.5. Breve aproximación histórica a los centros residenciales 5.6. El mayor válido y el mayor asistido en el centro residencial 5.6.1. Características del mayor válido 5.6.2. Características del mayor asistido 5.7. Estructura organizativa de los centros residenciales 5.8. Financiación de los centros residenciales Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia 6.1.1. Titulares de derechos 6.1.2. Catálogo de servicios 6.1.3. Prestación económica vinculada al servicio 6.2. Regulación de los centros residenciales de la Tercera Edad 6.3. ORDEN de 5 de noviembre de 2017 6.3.1. Principios rectores del funcionamiento de los centros residenciales 6.3.2. Obligaciones 6.3.3. Servicios 6.3.4. Protocolos 6.3.5. Medidas higiénico-sanitarias del centro 6.3.6. Derecho a la imagen 6.4. Servicios para los adultos mayores: prestaciones y ayudas 6.4.1. ¿Qué tipo de prestaciones contempla la Ley 39/2006? 6.4.2. Servicios Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | La importancia del área gerontológica en la profesión de enfermería se acentúa cada día en razón al crecimiento de la población de 60 años y más a nivel mundial y especialmente en países en desarrollo. Por esta razón el surgimiento de la especialidad en enfermería gerontológica debe ser la respuesta de la profesión ante esta realidad demográfica y ante su compromiso social con los adultos mayores, en términos de salud y bienestar. Este curso de Enfermería Geriátrica se propone como objetivo principal que el alumno adquiera los conocimientos que se explican en las diferentes Al final el curso, el alumno será capaz de:
|
| 60 | 60087 | Fitocosméticos | Sanidad | Bienvenidos al curso ‘Fitocosméticos’. La Fitocosmética se ha convertido en una alternativa natural para el cuidado y estética de la piel y el cabello. Se elabora con materias primas naturales y asegura resultados libres de riesgo para nuestra salud, además de ayudar a la sostenibilidad del planeta. En la actualidad, el consumidor de este tipo de productos se interesa por la procedencia, los métodos de obtención y los componentes del fitocosmético que adquiere. Durante esta formación de 60 horas, el alumno aprenderá las principales áreas de la fitocosmética y las diferentes formas de utilización de plantas, semillas y frutas, además de los métodos de obtención y una breve introducción a la aromaterapia. En este sentido, durante las seis
|
Introducción Mapa Conceptual 1.1. ¿Qué es la fitocosmética? 1.1.1. La cosmética natural 1.1.2. Diferencias entre cosmética natural y cosmética convencional 1.2. Origen de la fitocosmética 1.2.1. La fitocosmética en el S. XIX y S. XX 1.2.2. Auge de la fitocosmética 1.2.3. Actualidad 1.3. Los fitocosméticos en el mercado 1.4. Obtención de fitoingredientes para la industria cosmética Resumen
Introducción Mapa Conceptual 2.1. El papel de las plantas en la fitocosmética 2.2. Propiedades de las plantas y semillas en la cosmética 2.2.1. Plantas 2.2.2. Semillas 2.2.3. Archivo multimedia: “El uso de las plantas en la cosmética natural” 2.3. Propiedades de la fruta en la cosmética 2.4. Otros productos naturales de uso cosmético 2.5. Nomenclatura internacional para cosméticos Resumen
Introducción Mapa Conceptual 3.1. La piel 3.1.1. Morfología de la piel 3.1.2. Pigmentación de la piel 3.1.3. Cinética epidérmica 3.1.4. Composición química de la epidermis 3.1.5. Biología del estrato córneo 3.1.6. Formación y función del manto ácido 3.1.7. Biotipos cutáneos 3.2. Formas de preparación de los fitocosméticos 3.3. Cómo actúan los fitocosméticos sobre la piel 3.4. Beneficios de los fitocosméticos para la piel 3.4.1. Las ventajas de la cosmética natural sobre la convencional Resumen
Introducción Mapa Conceptual 4.1. Los aceites esenciales 4.2. Compuestos fenólicos 4.2.1. Flavonoides 4.2.2. Taninos 4.3. Carotenoides 4.4. Lípidos Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Proceso extractivo 5.1.1. ¿Qué es el proceso extractivo? 5.1.2. Métodos de obtención de extractos vegetales 5.1.3. Los extractos y su clasificación 5.1.4. Ensayos morfológicos, anatómicos y organolépticos 5.2. Control de calidad 5.2.1. ¿Qué son las Farmacopeas? 5.2.2. Archivo multimedia: "pasos a tener en cuenta en el control de calidad" 5.3. Conceptos relevantes Resumen
Introducción Mapa Conceptual 6.1. Concepto de aromaterapia 6.2. Historia y antecedentes de la aromaterapia 6.2.1. Egipto 6.2.2. Grecia y Roma 6.2.3. Asia 6.2.4. Europa 6.3. Tipos de aromaterapia 6.4. Aceites esenciales en aromaterapia 6.5. Métodos de aplicación 6.5.1. Indicaciones 6.6. Beneficios de la aromaterapia Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es que el alumno adquiera un conocimiento amplio sobre los fitocosméticos, abarcando desde su origen hasta su composición y diferentes aplicaciones. Por lo tanto, una vez finalizada la formación, el alumno será capaz de:
|
| 60 | 60088 | Guía básica del Auxiliar de Farmacia | Sanidad | Bienvenidos al curso “Guía básica del auxiliar de farmacia”. En el siguiente curso vamos a tratar varios temas, empezando por algo esencial como es conocer los orígenes de la profesión del auxiliar de farmacia. Donde profundizaremos en los conceptos claves de farmacia y medicamentos. Veremos también el tratamiento del enfermo. Para esto es vital que conozcamos los parámetros farmacocinéticos y farmacodinámicos. Otro tema que trataremos es sobre los locales de farmacia. Hablando sobre las labores del farmacéutico, en calidad de experto en salud. Asimismo, debemos tener en cuenta que una farmacia no es sólo un establecimiento sanitario, sino que además es una empresa donde el ejercicio del profesional farmacéutico requiere de una formación sanitaria teórica unida a una gran capacidad organizativa de la oficina de farmacia. Seguiremos el curso viendo la clasificación de los medicamentos, que se presenta de acuerdo a las principales acciones farmacológicas o acción en el organismo, y se categorizan por grupos terapéuticos. Estudiaremos los fármacos y medicamentos propios de cada grupo, así como algunas consideraciones importantes que hay que tener en cuenta a la hora de la venta y medicación. Más adelante vamos a centrarnos en el tema de la farmacia alternativa. Métodos de curación alternativos reales como la fitoterapia y, otros muy discutidos, y que no son considerados científicos como la homeopatía. Y por último llegaremos a la Parafarmacia, que se entiende como aquel lugar donde se pueden encontrar aquellos productos que no son los típicos medicamentos que se adquieren en las farmacias, pero son utilizados o consumidos por las personas con el fin de mejorar o contribuir a cuidar la salud de éstas. Hablaremos también los requisitos legales que debe de cumplir y las diferencias existentes frente a las farmacias. |
Introducción Mapa Conceptual 1.1. Concepto de farmacia y medicamento 1.1.1. Farmacia 1.1.2. Medicamento 1.2. Historia de la farmacia 1.2.1. La Farmacia en la Antigüedad 1.2.2. La Farmacia durante el Renacimiento 1.2.3. La Farmacia durante el Barroco 1.2.4. La Farmacia durante la Ilustración 1.2.5. La Farmacia durante el Positivismo 1.2.6. La Farmacia en la Era Contemporánea 1.3. Clasificación de los medicamentos 1.3.1. Medicamentos según su nombre 1.3.2. Medicamentos según su estado físico 1.3.3. Medicamentos según la vía de administración 1.3.4. Medicamentos según su origen 1.3.5. Medicamentos según su función 1.4. El auxiliar de farmacia: perfil profesional y funciones 1.5. Archivo multimedia: ‘¿Cuáles son las principales funciones del auxiliar de farmacia? Resumen
Introducción Mapa Conceptual 2.1. Farmacodinamia 2.1.1. Clasificación de los fármacos 2.2. Farmacocinética 2.2.1. Fases de la farmacocinética 2.2.2. Reacción del cuerpo ante un fármaco 2.3. La dosificación de los fármacos 2.3.1. Medida de las dosis 2.4. La administración de los fármacos 2.4.1. Vías de administración de los fármacos 2.5. Reacciones adversas a los medicamentos 2.5.1. Tipos de reacciones adversas 2.6. Interacciones farmacológicas y efectos secundarios Resumen
Introducción Mapa Conceptual 3.1. Definición y función de la oficina de farmacia 3.1.1. Ordenación farmacéutica y del medicamento 3.2. Requisitos para abrir una farmacia 3.2.1. Diferencia entre farmacia y parafarmacia 3.3. Personal de la Oficina de Farmacia 3.4. Dispensación de medicamentos en las oficinas de farmacia 3.4.1. Dispensación de medicamentos sin receta médica 3.4.2. Dispensación de medicamentos con receta 3.5. El mantenimiento de los medicamentos Resumen
Introducción Mapa Conceptual 4.1. Aparato digestivo y metabolismo 4.1.1. Antiácidos 4.1.2. Antidiarreicos 4.1.3. Catárticos y laxantes 4.2. Sangre y órganos hematopoyéticos 4.3. Aparato cardiovascular 4.4. Terapia dermatológica 4.5. Sistema genitourinario 4.6. Terapia hormonal 4.7. Sistema nervioso 4.8. Sistema músculo – esquelético Resumen
Introducción Mapa Conceptual 5.1. Fitoterapia 5.1.1. Origen e historia de la fitoterapia 5.1.2. ¿Qué nos ofrecen las plantas? 5.1.3. Principios activos de origen vegetal 5.2. Plantas medicinales 5.2.1. Cultivo de plantas medicinales 5.2.2. Ventajas de los cultivos 5.3. Nutrición y bromatología 5.3.1. Alimentación y nutrientes 5.3.2. Evolución histórica 5.3.3. Objetivos de la bromatología 5.4. Homeopatía 5.4.1. Eficacia Resumen
Introducción Mapa Conceptual 6.1. Concepto de parafarmacia 6.1.1. Archivo multimedia: ‘Diferencias entre parafarmacia y farmacia’ 6.2. Clasificación de productos de parafarmacia 6.3. Productos de dermofarmacia y cosmética 6.4. Complementos dietéticos 6.4.1. Productos de nutrición deportiva y tratamiento específico 6.5. Los productos y accesorios de higiene corporal 6.5.1. Aceites esenciales 6.6. Legislación de los productos de parafarmacia Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es que el alumno adquiera un conocimiento amplio sobre farmacia, abarcando el concepto desde sus orígenes y características, además de otros conocimientos importantes con estrecha relación. Por tanto, tras la realización del presente curso, el alumno dispondrá de las siguientes competencias generales:
|
| 60 | 60089 | Higienización de espacios ante la lucha contra el Covid | Sanidad | Introducción: Virus respiratorios emergentes, incluyendo COVID-19 Peque?a introducción informativa de los virus respiratorios emergentes, incluyendo COVID-19.
Capacidad de explicar por qué un virus respiratorio emergente, incluido el COVID-19, es una amenaza global para la salud humana
Descripción de cómo detectar y evaluar un brote causado por un virus respiratorio emergente
Descripción de estrategias deberían ser usadas para comunicar riesgos e involucrar a la com
Descripción de estrategias para la prevención y control de agentes patógenos respiratorios emergentes incluidos brotes de COVID-19
Recomendaciones de la OMS de prevención frente al virus, creación de plan de contingencia y sus ejes | El objetivo pretende ayudar a prevenir y afrontar la problemática con el virus que está azotando la actualidad en uno de los lugares donde las personas pasan la mayor parte de la jornada: el trabajo. Y que se tenga conocimiento y buena práctica de toda esta información facilitada con el fin de que se pueda frenar poco a poco el virus y que vaya remitiendo la transmisión y la gravedad de la situación y que la vida laboral (y personal) vuelva a la normalidad. |
|
| 60 | 60090 | MEDIDAS DE PREVENCIÓN ANTE EL CORONAVIRUS COVID-19 EN TU EMPRESA | Sanidad | Introducción: Virus respiratorios emergentes, incluyendo COVID-19 Peque?a introducción informativa de los virus respiratorios emergentes, incluyendo COVID-19.
Capacidad de explicar por qué un virus respiratorio emergente, incluido el COVID-19, es una amenaza global para la salud humana
Descripción de cómo detectar y evaluar un brote causado por un virus respiratorio emergente
Descripción de estrategias deberían ser usadas para comunicar riesgos e involucrar a la com
Descripción de estrategias para la prevención y control de agentes patógenos respiratorios emergentes incluidos brotes de COVID-19
Recomendaciones de la OMS de prevención frente al virus, creación de plan de contingencia y sus ejes ANEXO: Uso del ozono como desinfectante | El objetivo pretende ayudar a prevenir y afrontar la problemática con el virus que está azotando la actualidad en uno de los lugares donde las personas pasan la mayor parte de la jornada: el trabajo. Y que se tenga conocimiento y buena práctica de toda esta información facilitada con el fin de que se pueda frenar poco a poco el virus y que vaya remitiendo la transmisión y la gravedad de la situación y que la vida laboral (y personal) vuelva a la normalidad. |
|
| 60 | 60091 | Óptica Fisiológica | Sanidad | Bienvenidos al curso “Óptica fisiológica”. La Óptica Fisiológica es la rama de la óptica que estudia las características físicas, biológicas y ambientales del ojo y cómo influyen éstas en el tratamiento que hay que llevar a cabo en los defectos visuales de un paciente. Este curso va dirigido a todos aquellos profesionales que deseen introducirse en la profesión de Óptico/Optometrista. En este sentido, se estudiarán todas aquellas competencias y conocimientos necesarios que debe adquirir el profesional optometrista. Durante las 6
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. El ojo humano 1.1.1. Archivo multimedia: “¿Cómo funciona el ojo humano? 1.2. La córnea 1.3. El iris y la pupila 1.4. El cristalino 1.5. La retina 1.6. El campo visual Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Clasificación de las ametropías 2.2. La miopía 2.2.1. El punto remoto de la visión nítida 2.2.2. Clasificación de la miopía 2.2.3. Complicaciones de la miopía 2.2.4. Correcciones ópticas 2.3. La hipermetropía 2.3.1. El punto remoto de la visión nítida 2.3.2. Clasificación de la hipermetropía 2.3.3. Complicaciones de la hipermetropía 2.3.4. Tratamiento 2.4. Refracción ocular (R) o grado de ametropía 2.5. Etiología de las ametropías esféricas 2.5.1. La miopía 2.5.2. La hipermetropía Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. ¿Qué es el astigmatismo? 3.2. Causas y síntomas 3.3. Formación de la imagen en el ojo astigmático 3.3.1. La visión con astigmatismo 3.4. Clasificación del astigmatismo ocular 3.4.1. Astigmatismo simple 3.4.2. Astigmatismo compuesto y astigmatismo mixto 3.4.5. Astigmatismo corneal, interno y refractivo 3.5. El examen ocular 3.6. Tratamiento Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. La formación de la imagen 4.1.1. Imagen en la retina 4.2. Imagen dióptrica e imagen retiniana 4.3. Tamaño de la imagen retiniana nítida de un objeto próximo en las ametropías compensadas 4.4. Estímulos y componentes funcionales de la acomodación 4.5. Profundidad de foco y profundidad de campo 4.6. Otras imágenes formadas por el ojo 4.7. Dimensiones y propiedades de las imágenes de Purkinje 4.8. Archivo multimedia: “Características principales de las imágenes de Purkinje” Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. Concepto de convergencia 5.1.1. Insuficiencia de Convergencia 5.2. Punto Próximo de Convergencia 5.2.1. ¿Cómo evaluamos el Punto Próximo de Convergencia? 5.2.2. Procedimiento clínico 5.3. Emetropía 5.4. Errores refractivos 5.4.1. Ametropía 5.4.2. Ametropía compensada 5.4.3. Ametropía compensada a través de la lente oftálmica 5.4.4. Ametropía compensada de lentes de contacto 5.5. Relaciones entre convergencia y acomodación 5.5.1. Convergencia acomodativa, próxima y fusional Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1. El ojo esquemático 6.2. Cálculo de los puntos cardinales 6.2.1. Córnea 6.2.2. Cristalino 6.2.3. El ojo completo 6.3. El ojo esquemático acomodado 6.4. Relaciones paraxiales aplicadas al ojo esquemático 6.5. Pupilas de entrada y salida en el ojo esquemático de tres superficies 6.6. Tamaño de las imágenes retinianas borrosas 6.7. Calidad óptima de la imagen retiniana Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es que el alumno adquiera un conocimiento amplio sobre óptica fisiológica. Para ello estudiaremos el sistema óptico ocular, las ametropías, el astigmatismo y su clasificación, la formación de imágenes en el ojo y la esquemática paraxial. Por tanto, tras la realización del presente curso, el alumno dispondrá de las siguientes competencias generales:
|
| 60 | 60092 | RCP Básica y primeros auxilios | Sanidad | En cualquier momento podemos encontrarnos con una situación en la que sea necesario asistir a alguien con prácticas de primeros auxilios e incluso RCP (Reanimación cardiopulmonar). El objetivo de este curso es ofrecer los conocimientos necesarios para poder atender correctamente una emergencia. Es importante tener en cuenta que en ningún momento los primeros auxilios sustituyen a la atención especializada. Las acciones que se enseñarán en las |
BIBLIOGRAFÍA | El presente curso tiene por objetivo capacitar al alumno a asistir a un accidentado o víctima con prácticas de primeros auxilios e incluso de reanimación cardiopulmonar, hasta que lleguen los servicios médicos especializados. Al finalizar el alumno será capaz de: |
| 60 | 60093 | Técnico superior en dirección y gestión de residencia de mayores | Sanidad | El curso ‘Técnico superior en dirección y gestión de residencias de mayores’ de 60 horas, ofrece al alumnado la posibilidad de acceder a las capacidades necesarias para gestionar de manera efectiva las organizaciones de servicios a la tercera edad. Está conformado por seis Por tanto, en general este curso se dirige tanto a personas vinculadas directamente al mundo de la geriatría y que desean reciclar su formación en estas materias, como aquellas personas con estudios de cualquier naturaleza y que pretenden iniciar y desarrollar una carrera en el ámbito de la geriatría y los servicios a la tercera edad. Las seis
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Concepto de envejecimiento 1.2. Tipos de envejecimiento 1.2.1. Envejecimiento normal 1.2.2. Envejecimiento patológico 1.2.3. Envejecimiento terciario 1.2.4. Introducción al envejecimiento cognitivo 1.3. Cuidados paliativos 1.4. Cambios sociales y psicológicos en el envejecimiento Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Envejecimiento cognitivo 2.1.1. Prevención del envejecimiento cognitivo 2.2. Depresión en personas mayores 2.3. El suicidio en personas mayores 2.4. Enfermedades neurológicas 2.5. La soledad y sus factores de riesgo 2.5.1. Crisis asociadas al envejecimiento 2.5.2. Estrategias y recursos para superar la soledad Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. La residencia de mayores 3.1.1. Recomendaciones para los centros residenciales 3.2. Los residentes 3.2.1. ¿Quiénes pueden ser residentes? 3.2.2. Derechos y deberes de los residentes 3.2.3. Otros aspectos del centro 3.3. El contrato asistencial de la residencia 3.4. Estructura organizacional 3.4.1. Otras funciones 3.4.2. Archivo multimedia: “el organigrama en una residencia de ancianos” 3.5. Estándares de calidad 3.5.1. Calidad aplicada a los servicios prestados Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. Liderazgo 4.1.1. Enfoques en la teoría del liderazgo 4.1.2. Estilos de liderazgo 4.2. Papel del líder 4.3. Habilidades centradas en la persona (comunicación, habilidades, trabajo en equipo y competencias profesionales) 4.4. Habilidades centradas en la tarea (habilidades directivas, selección de personal y entrevista) Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. Las relaciones laborales 5.1.1. Sujetos de la relación laboral 5.1.2. Las Empresas de Trabajo Temporal 5.2. El contrato 5.2.1. Periodo de prueba 5.2.2. Duración 5.2.3. Tipos de contrato 5.2.4. Archivo multimedia: “principales modalidades de contratación” 5.3. La gestión salarial 5.3.1. El salario mínimo interprofesional 5.3.2. Las pagas extraordinarias 5.3.3. Garantías del salario 5.3.4. Recibos de salarios 5.4. Gestión económico-financiera de la residencia 5.4.1. Gastos e ingresos 5.4.2. Préstamos y partidas a cobrar Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1. Derechos de las personas mayores 6.1.1. Perspectiva internacional 6.1.2. Perspectiva nacional 6.2. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia 6.2.1. Titulares de derechos 6.2.2. Catálogo de servicios 6.2.3. Prestación económica vinculada al servicio 6.3. Regulación de los centros residenciales de la Tercera Edad 6.4. ORDEN de 5 de noviembre de 2017 6.4.1. Principios rectores del funcionamiento de los centros residenciales 6.4.2. Obligaciones 6.4.3. Servicios 6.4.4. Protocolos 6.4.5. Medidas higiénico-sanitarias del centro 6.4.6. Derecho a la imagen 6.5. Servicios para los adultos mayores: prestaciones y ayudas 6.5.1. ¿Qué tipo de prestaciones contempla la Ley 39/2006? Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es que el alumno conozca los conocimientos principales y necesarios para gestionar y dirigir de manera efectiva las organizaciones de servicios a la tercera edad. Por tanto, una vez finalizada la formación didáctica el alumno habrá adquirido las siguientes competencias:
|
| 60 | 60094 | Técnico Superior en Higiene Bucodental | Sanidad | Bienvenidos al curso ‘Técnico Superior en Higiene Bucodental’. La odontología ha evolucionado en muchos aspectos para ofrecer mejores coberturas a los pacientes. Dentro de este sector aparece la figura del higienista bucodental, siendo éste la mano derecha del odontólogo, encargado de prestar asistencia al cliente y realizar exámenes radiológicos. La tarea principal de un higienista bucodental es asistir al odontólogo cuando éste realiza tratamientos. Este profesional se encarga de funciones tales como trabajos de odontología preventiva en los que se incluyen limpiezas bucodentales, selladores de fisuras, fluorizaciones, eliminar cálculos y otros tratamientos que también ha sido prescritos por un dentista. Igualmente, otra de las funciones que desempeña un Técnico Superior en Higiene Bucodental es la de educar en los hábitos de higiene a sus pacientes con el fin de prevenir enfermedades bucodentales como las caries o la enfermedad de las encías, ya que ambas patologías pueden desencadenar en casos más graves. Así, durante las 6
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Estructura de la clínica dental 1.2. El gabinete de higiene bucodental 1.3. Material odontológico 1.3.1. Organización del instrumental de uso odontológico 1.4. Funciones del higienista en la clínica dental 1.5. Archivo multimedia: “El higienista bucodental y sus funciones” Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. La articulación temporo-mandibular (ATM) 2.2. Anatomía de la cavidad oral 2.2.1. Los labios 2.2.2. Las mejillas 2.2.3. La encía 2.2.4. La lengua 2.2.5. Glándulas salivales 2.2.6. Paladar 2.2.7. El istmo de las fauces 2.3. Funciones de la cavidad oral 2.4. Anatomía dental y sus tejidos de soporte 2.5. Arcadas dentarias 2.6. Dentición 2.6.1. Clasificación de los dientes 2.7. La erupción dentaria 2.7.1. Dentición temporal 2.7.2. Dentición permanente o definitiva 2.8. La saliva Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Cadena de infección 3.2. Principales microorganismos y mecanismo de transmisión 3.3. Control de infección 3.3.1. Lavado y cuidado de las manos 3.3.2. Equipos de protección personal 3.4. Desinfección 2.5. Esterilización Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. Prevención de las caries 4.2. Pastas dentales y el cepillado 4.2.1. El cepillado 4.3. Cuidados especiales en niños, mujeres embarazadas y tercera edad Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. Las prótesis 5.1.1. Prótesis completas 5.1.2. Prótesis fijas 5.1.2.1. Tipos de prótesis fija 5.1.2.2. Instrumentos de aplicación 5.1.3. Prótesis parcial removible 5.2. Materiales de impresión 5.3. Implantes 5.4. Ortodoncia 5.4.1. Diagnóstico 5.4.2. Registros diagnósticos 5.4.3. Tratamiento 5.4.4. Tipos de aparatos Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1. Concepto y objetivos 6.1.1. Etapas de intervención ergonómica 6.1.2. Áreas de medida de la ergonomía 6.1.3. Normativa sobre ergonomía en sanidad 6.2. Los riesgos ergonómicos 6.2.1. Riesgos por agentes ambientales 6.2.2. Riesgos por sustancias químicas 6.2.3. Los accidentes mecánicos y las patologías por carga de trabajo 6.2.4. Posición del auxiliar dental como apoyo del operador 6.2.5. Archivo multimedia: “La correcta posición de trabajo del higienista bucodental” 6.3. Urgencias en el gabinete dental Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es dotar al alumnado de los conocimientos necesarios para llevar a cabo la función de higienista bucodental, correspondiente al nivel de técnico superior. Con esta formación de 60 horas se pretende que el alumno adquiera todas las capacidades necesarias para que el desempeño laboral sea lo más satisfactorio posible, siempre recordando que la misión principal del higienista bucodental es el buen trato al cliente y su salud. Por ello, este curso de Técnico Superior en Higiene Bucodental nos va a permitir conocer todos los aspectos fundamentales de esta disciplina tan valorada. Por lo tanto, una vez finalizada la formación, el alumno será capaz de:
|
| 60 | 60095 | Urgencias en odontología | Sanidad | Bienvenidos al curso ‘Urgencias en Odontología’. La odontología ha ido evolucionando en todos los aspectos para dar la mejor opción a los pacientes, no solo en el resultado final, sino también en el proceso para conseguirlo: presencia de nuevos aparatos, mejores instrumentos, tratamientos dentales más invasivos, su complementariedad con la medicina, etc. Esto, a su vez, ha provocado un aumento de las urgencias médicas en el consultorio dental. En este sentido, el profesional de la odontología está expuesto a que se le presenten situaciones de urgencias en cualquier momento de la práctica odontológica derivadas de padecimientos sistémicos, reacciones de tipo alérgico o a causa de los procedimientos odontológicos. Por lo tanto, el profesional debe estar capacitado para prevenir, y diagnosticar de manera adecuada las urgencias que se le puedan presentar en la consulta. Así, durante las 6
|
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Emergencias médico-dentales (Urgencias vs. Emergencias) 1.1.1. Urgencia 1.1.2. Emergencia 1.2. Prevención de las urgencias en el consultorio dental 1.3. Valoración inicial de las urgencias 1.4. Historia clínica en las urgencias 1.4.1. Interrogatorio 1.5. Elementos para el funcionamiento adecuado de las urgencias 1.5.1. Diagnóstico temprano y oportuno 1.5.2. Preparación adecuada del personal 1.5.3. Conceptos terapéuticos claros 1.5.4. Equipo de urgencia adecuado 1.5.5. Archivo multimedia: “Claves para el funcionamiento correcto de las urgencias” 1.6. Normativa Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Nociones de anatomía y fisiología neurológicas 2.2. Trastornos del estado de conciencia 2.2.1. Estados de la conciencia 2.2.2. Evaluación y atención en la consulta dental 2.3. Crisis convulsivas 2.4. Síncope vasovagal 2.5. Enfermedad cerebrovascular, isquemia cerebral transitoria e infarto cerebral Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Anatomía y fisiología del sistema cardiovascular 3.1.1. Fisiología cardiovascular 3.2. Hipertensión arterial (HTA) 3.3. Introducción a las arritmias cardiacas Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. El sistema respiratorio 4.1.1. La vía aérea 4.1.2. La circulación pulmonar 4.1.3. Ventilación 4.1.4. Intercambio gaseoso 4.2. La obstrucción de la vía aérea 4.2.1. Prevención 4.2.2. Reconocimiento de la obstrucción de la vía aérea 4.2.3. Técnicas para abrir una vía permeable 4.3. Asma bronquial 4.3.1. Clasificación etiológica 4.3.2. Clasificación según la gravedad 4.3.3. Prevención 4.3.4. Protocolo de actuación ante un ataque agudo de asma 4.4. Síndrome de hiperventilación 4.4.1. Síntomas 4.4.2. Protocolo de actuación ante el síndrome de hiperventilación 4.5. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 4.5.1. Síntomas 4.5.2. Prevención Resumen
Introducción Mapa Conceptual Contenido 5.1. Nociones de anatomía y fisiología endocrinas 5.1.1. Hormonas 5.1.2. Glándulas endocrinas 5.1.3. Clasificación de glándulas 5.2. Diabetes Mellitus 5.2.1. Tipos de diabetes 5.2.2. La diabetes y los dientes 5.3. Hipoglucemia e hiperglucemia 5.3.1. Pautas de actuación ante la hiperglucemia 5.4. La tiroides 5.4.1. Hipertiroidismo e hipotiroidismo 5.5. Insuficiencia suprarrenal 5.6. Tratamiento odontológico de pacientes con terapia esteroide Resumen
Introducción Mapa Conceptual Contenido 6.1. Reacciones a sobredosis de medicamentos 6.1.1. Clasificación de las reacciones adversas 6.1.2. Diagnóstico, tratamiento y prevención de las reacciones adversas 6.2. Anestésicos locales y sus complicaciones regionales 6.3. Reacciones a sobredosis de vasoconstrictores 6.4. Sedantes 6.5. Alergia a medicamentos 6.6. Interacciones farmacológicas en odontología Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | Este curso tiene como objetivo garantizar la formación necesaria para que el profesional odontólogo sea capaz de afrontar de la forma más adecuada posible una urgencia médica en el consultorio dental. Al final el curso, el alumno será capaz de:
|
| 60 | 60096 | Auditor en PRL | Seguridad y Medio Ambiente | Con motivo de la publicación de (Ley 31/1995, modificada por la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales) y en el RD 39/1997 que aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención modificado por Real decreto 604/2006, de 19 de mayo, surge la necesidad de realizar auditorías en Prevención de Riesgos Laborales. Realizar la auditoría de un sistema de gestión es una tarea imprescindible para una organización hoy día, ya que no tiene sentido la implantación de dicho sistema de gestión si no se puede comprobar que éste sea operativo y el funcionamiento del mismo es el correcto. La importancia que conlleva la celebración de una auditoría en prevención de riesgos laborales queda patente cuando vemos que las administraciones públicas impulsan medidas que determinan incentivos, debido fundamentalmente a que una buena gestión en la materia reduce la siniestralidad laboral. Cada día es mayor el número de empresas que se dejan guiar a la hora de elaborar su sistema de gestión de prevención de riesgos laborales por el estándar OHSAS 18000. OHSAS es el acrónimo de Occupational Health and Safety Assessment Series, y dentro de la norma siempre se habla de OH&S Occupational Health and Safety, lo que en español suele denominarse como SySO Salud y Seguridad Ocupacional o SyST Salud y Seguridad en el Trabajo. Con la información facilitada, en el presente curso, se facilita la capacitación en prevención de riesgos laborales para el desarrollo de las funciones de auditoría de los sistemas de prevención de riesgos laborales en las empresas y organizaciones, en base a los requerimientos legales establecidos. |
| El presente curso tiene por objetivo capacitar al alumno para realizar, conforme a los requerimientos legales establecidos, las funciones de auditoría del sistema de gestión de prevención de riesgos a fin de comprobar la eficacia y correcto funcionamiento del mismo. Al finalizar el alumno será capaz de:
|
| 60 | 60097 | Autoprevención (Prevención 10-25) | Seguridad y Medio Ambiente | La Autoprevención de Riesgos Laborales, también conocida como Prevención 10/25 o Autogestión de la Implantación de la Prevención en la empresa, es el proceso que permite a las empresas que cumplan los requisitos autoimplantar el Plan de PRL de su empresa. Real Decreto 337/2010, de 19 de marzo, en el apartado 1 del artículo 11 dispone:
Es decir, supone una alternativa totalmente válida para los perfiles especificados, a la hora de cumplir con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así como garantizar la salud y seguridad de sus trabajadores. No obstante, hay que ser consciente de la responsabilidad que conlleva asumir tal función y que, por lo tanto, requiere del conocimiento y herramientas apropiadas para un correcto y buen desempeño. Durante este curso, conoceremos los conceptos esenciales, así como estudiaremos el proceso a realizar en base a los derechos y obligaciones, las estipulaciones dadas por la normativa reguladora, y la realización en sí de la Autoprevención. En resumen veremos:
|
| El presente curso tiene por objetivo capacitar al alumno para implantar en su empresa un sistema de autogestión de la prevención sin necesidad de recurrir a un servicio externo. Al finalizar el alumno será capaz de:
|
| 60 | 60098 | Dietética y manipulación de alimentos | Seguridad y Medio Ambiente | Bienvenidos al curso ‘Dietética y manipulación de alimentos’. Durante esta formación de 60 horas, conoceremos los aspectos más importantes sobre los alimentos y la prevención de enfermedades de transmisión alimentaria, además de la normativa de seguridad que debe seguir el manipulador de alimentos en su puesto de trabajo. Un curso específicamente diseñado para todas aquellas personas que quieran enriquecer sus competencias en este ámbito. Por lo tanto, este curso ofrece una visión completa de los aspectos básicos relacionados con el ámbito de la dietética y la manipulación de los alimentos. Empezaremos por los alimentos y la contaminación; además de las alteraciones que pueden existir en éstos. Finalizaremos con las normas de higiene que debe llevar a cabo el manipulador de alimentos y la valoración nutricional y planificación de las diferentes dietas. En este sentido, el curso se centra en los siguientes aspectos:
|
| El objetivo principal de este curso es enseñar todos los aspectos relacionados con el ámbito de los alimentos y la prevención de enfermedades de transmisión alimentaria, haciendo hincapié en la normativa de seguridad que debe seguir el manipulador de alimentos en su puesto de trabajo y las pautas de salud e higiene personal. Al finalizar este curso el alumno será capaz de:
|
| 60 | 60099 | Gestión Medioambiental | Seguridad y Medio Ambiente | Bienvenidos al curso ‘Gestión Medioambiental’. Durante esta formación de 60 horas, el alumno podrá conocer todos los conocimientos necesarios sobre la Gestión Medioambiental en las organizaciones como método de gestión ambiental empresarial. El contenido del curso se divide en 6
Al finalizar este curso el alumno asumirá la responsabilidad sobre la identificación y control de los requisitos ambientales para llevar a cabo un desarrollo sostenible en la empresa. |
BIBLIOGRAFÍA | El objetivo general de este curso es dar a conocer los fundamentos teóricos y prácticos para implantar medidas medioambientales en las empresas y fomentar así el desarrollo sostenible. La finalidad de esta formación es que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para conocer, gestionar, mantener, diseñar o implantar un sistema de gestión medioambiental en la empresa. Para ello, daremos a conocer la normativa de gestión ambiental y las técnicas esenciales para su desarrollo. Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 60 | 60100 | Gestión medioambiental en empresas de hostelería | Seguridad y Medio Ambiente | La gestión medioambiental constituye una herramienta de gran utilidad para la mejora de la calidad ambiental en las empresas que se ha venido utilizando de manera creciente en los últimos años, y que resulta de gran interés para las empresas de hostelería por las múltiples ventajas que presenta. Este sistema no significa exclusivamente la sujeción de la actividad de la organización a los contenidos de una norma, sino que implica sobre todo el desarrollo de una cultura empresarial y de una forma de pensar diferente. En este sentido, la adopción de actitudes de mejora de la calidad debe ir acompañada de la adopción de actitudes respetuosas con el entorno, así como de una adecuada actitud hacia la protección de los trabajadores. Durante esta formación de 60 horas el alumno estudiará los principales aspectos para llevar a cabo una correcta gestión ambiental en la empresa. A lo largo de las 6
|
Introducción Mapa conceptual 1.1. La empresa y el Medio Ambiente 1.2. ¿Qué es la gestión medioambiental en la empresa? 1.2.1. Objetivos de un SGMA 1.2.2. Elementos de un SGMA 1.2.3. Implantación de un SGMA 1.3. Tipos de gestión medioambiental: EMAS e ISO 14001 1.4. La gestión medioambiental y el mercado: Marketing ecológico Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. La hostelería 2.1.1. Características del sector de la hostelería 2.2. Implicaciones ambientales de las empresas de hostelería 2.3. La política ambiental de una empresa hostelera 2.3.1. Ventajas de una buena política medioambiental Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Recursos naturales y diversidad biológica 3.1.1. Recursos naturales renovables 3.1.2. Recursos naturales no renovables 3.1.3. La diversidad biológica 3.2. Residuos 3.2.1. Residuos urbanos 3.2.2. Residuos especiales 3.2.3. Residuos tóxicos y peligrosos 3.3. Agua 3.4. Energía 3.5. Ruido 3.6. Prácticas medioambientales incorrectas 3.7. Archivo multimedia: “Las energías renovables” Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Concepto de auditoría medioambiental 4.2. Beneficios de la auditoría para la organización 4.3. Objetivos y alcance 4.4. Tipos de auditorías medioambientales 4.4.1. Otros tipos de auditoría medioambiental 4.5. Metodología general de la auditoría medioambiental 4.5.1. El informe final 4.5.2. Seguimiento y control de la auditoría medioambiental 4.5.3. Archivo multimedia: “El informe final y la certificación medioambiental” Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Normativa general 5.1.1. Sistema com 5.1.2. ISO 14001: 2015 5.1.3. Diferencias entre ISO 14001 Y EMAS 5.1.4. Modelo de mejora continua 5.1.5. Normas ISO 5.1.5.1. Los principales requisitos de la norma ISO 14001 5.1.6. Reglamento EMAS 5.2. Normativa específica para la hostelería Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. ¿En qué consiste la revisión medioambiental inicial? 6.2. Aspectos relevantes de la revisión 6.2.1. Significancia de los aspectos medioambientales 6.3. Metodología y documentación de la revisión medioambiental inicial 6.3.1. Metodología de la RMI 6.3.2. Documentación de la RMI 6.4. Evaluación de la gestión medioambiental 6.5. Nuevas tendencias en la gestión medioambiental Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es que al alumno adquiera conocimientos en materia de gestión medioambiental, abarcando desde la normativa específica hasta el impacto ambiental en el ámbito laboral de las empresas hosteleras. Con esta formación de 60 horas se pretende:
|
| 60 | 60101 | Manipulación de Cargas con Carretillas Elevadoras | Seguridad y Medio Ambiente | Estas máquinas son muy útiles y seguras siempre y cuando su mantenimiento y su utilización sean los correctos y adecuados. Por ello, el trabajador debe ser formado e informado de los riesgos laborales en el puesto de trabajo de carretillero, como obliga la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, así como obtener el conocimiento acerca del cuidado y mantenimiento de su vehículo, y el respeto de las normas de seguridad y de circulación. Por tanto, esta formación va dirigida a los operarios de carretillas en la categoría profesional de carretilleros, y a todos aquellos trabajadores que por circunstancias puedan, ocasionalmente, hacer uso de las carretillas. Durante esta formación de 60 horas, estudiaremos los siguientes aspectos:
|
| Este curso tiene como objetivo general facilitar la formación de los trabajadores en materia preventiva para que comprendan los riesgos a los que están expuestos durante la utilización de la carretilla elevadora, y la utilicen de manera segura. A continuación, detallamos los objetivos específicos de la formación:
|
| 60 | 60102 | Nutrición y dietética | Seguridad y Medio Ambiente | Bienvenidos al curso ‘Nutrición y Dietética’. Durante esta formación de 60 horas, conoceremos los aspectos más importantes que influyen en la salud y el bienestar, como la nutrición y dietética. Un curso específicamente diseñado para todas aquellas personas que quieran enriquecer sus competencias en este ámbito. Por lo tanto, este curso ofrece una visión completa de los aspectos básicos relacionados con el ámbito de la Nutrición y dietética. Empezaremos por los conceptos de alimentación, nutrición y nutrientes, y clasificación de los alimentos; y finalizaremos con la valoración nutricional y planificación de dietas, señalando, asimismo, el aspecto de seguridad y calidad de los alimentos para prevenir enfermedades o infecciones alimentarias. En este sentido, el curso se centra en los siguientes aspectos:
|
Introducción Mapa conceptual Contenidos 1.1 Concepto de nutrición y alimentación 1.1.1. Diferencias 1.2 Los nutrientes 1.2.1. Funciones de los nutrientes 1.2.2. Clasificación en macronutrientes y micronutrientes 1.2.3. Tipos de nutrientes 1.3 . Necesidades energéticas 1.4 . Contenido calórico 1.5 . Tasa metabólica basal 1.5.1. ¿Cómo se calcula? Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 2.1. Legumbres 2.2. Cereales 2.3. Frutos secos 2.4. Verduras y hortalizas 2.5. Frutas 2.6. Carnes 2.7. Pescados y mariscos 2.8. Lácteos y sus derivados 2.9. Huevos 2.10. Aceites y grasas Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 3.1. Principios nutritivos y su función en el organismo 3.2. Nutrientes principales 3.2.1. Hidratos de carbono o glúcidos 3.2.2. Grasas o lípidos 3.2.3. Proteínas 3.2.4. Vitaminas 3.2.5. El agua y las sales minerales Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 4.1. Anatomía y órganos del aparato digestivo 4.1.1. Órganos fundamentales 4.2. Funciones del aparato digestivo 4.3. El proceso digestivo en la nutrición 4.3.1. Etapas del proceso digestivo Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 5.1. Calidad de los alimentos ecológicos 5.1.1. Qué son los alimentos ecológicos 5.1.2. Características y cualidades 5.2. Importancia de la conservación de los alimentos 5.3. Higiene y seguridad en los alimentos Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 6.1. La pirámide alimentaria 6.2. Dieta mediterránea y beneficios sobre la salud 6.3. Otros tipos de dieta 6.3.1. Dieta vegetariana 6.3.2. Dieta vegana 6.3.3. Dieta macrobióticas 6.4. Alimentación según edad y estado fisiológico 6.4.1. Alimentación en las distintas etapas vitales 6.4.2. Alimentación según estado fisiológico 6.5. Enfermedades de origen alimentario 6.5.1. Infecciones alimentarias 6.5.2. Intoxicaciones alimentarias Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es enseñar todos los aspectos relacionados con el ámbito de la nutrición y la dietética, haciendo hincapié en el valor nutricional de los alimentos y su uso para mejorar nuestra salud y bienestar. Al finalizar este curso el alumno será capaz de:
|
| 60 | 60103 | Planes de evacuación y emergencias | Seguridad y Medio Ambiente | Un plan de emergencia comprende el estudio de organización de los medios humanos y materiales disponibles en la empresa para prevenir riesgos que afecten a la mayoría, así como para garantizar la seguridad de las personas y bienes, mediante una evacuación e intervención rápida y segura. La Normativa legal se?ala la obligación de analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en la lucha contra incendios y evacuación, prestar a la empresa el asesoramiento y apoyo que precise en lo referente a los Planes de Emergencia. Además de estas disposiciones hay determinadas actividades que por su especial peligrosidad, bien por los productos que manejan, bien por la ocupación de las personas, específicamente están obligadas a establecer un Plan de Emergencias. Se establecen del mismo modo, las actividades que en función del uso o actividad, superficie u ocupación teórica de personas, están obligadas a establecer un Plan de Emergencia. Un Plan de Emergencia tiene como fin prioritario la salvaguardia de la integridad física de las personas que pudiera resultar afectadas, tanto las que se hallaran en ese momento en su interior o en las proximidades, como las de servicios externos que debieran intervenir en su control y además, como fin secundario, reducir los da?os materiales que pudiera producir tanto a la propia empresa, como a los limítrofes y al medio ambiente. |
MEDIDAS GENERALES Introducción Mapa conceptual 1.1. Introducción y conceptos 1.2. ?Quién y cómo se puede desarrollar el plan de emergencia? 1.3. Situaciones de emergencia 1.4. Aspectos a considerar en la elaboración de un plan de emergencia 1.4.1. Evaluación del riesgo: características del edificio 1.4.2. Evaluación del riesgo: Medios de protección 1.5. Responsabilidad del plan de emergencias 1.5.1. Comité de Autoprotección 1.5.2. Trabajadores 1.6. Normativa de regulación 1.6.1. Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, Orden de 29 de noviembre de 1984, y Ordenanzas Municipales 1.6.2. Legislación específica para sectores 1.6.3. ?Qué contiene la normativa para la elaboración de planes de emergencia? Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. ?Qué es y por qué es necesaria una evaluación de riesgos en un plan de emergencia y evacuación? 2.1.1. La evaluación de riesgos en la elaboración de un Plan de Emergencia 2.1.2. Tipos de evaluaciones de riesgos según legislación y riesgos 2.1.3. Tipos de evaluaciones de riesgo según periodicidad 2.1.4. Registro y documentación de la evaluación de riesgos 2.2. Identificación y evaluación de riesgos 2.2.1. Objetivos de la evaluación de riesgos 2.2.2. ?Cuándo hay que evaluar? 2.2.3. ?Qué hay que evaluar? 2.3. Factores de riesgo que justifican la creación de un Plan de Emergencia y Evacuación 2.4. Condiciones de riesgo del edificio en relación a la actividad y medio físico en el que se desarrolla 2.4.1. Evaluación del riesgo: características del edificio 2.4.2. Evaluación del riesgo: Medios de protección Resumen
3.1. Medios de protección contra incendios 3.1.1. Medios de protección pasivos contra incendios 3.1.2. Medios de protección activos contra incendios 3.2. Medios asistenciales 3.3. Medios de evacuación 3.3.1. Alumbrado de emergencia 3.3.2. La se?alización de emergencias 3.4. Medios Humanos Resumen
Introducción Mapa Conceptual 4.1. Objetivos y características del plan de emergencia 4.2. Contenido del plan de emergencias 4.3. Clasificación de las emergencias 4.3.1. En función de la gravedad 4.3.2. En función de su origen 4.3.3. En función de la ocupación y medios humanos disponibles 4.4. Procedimientos de actuación ante emergencias 4.4.1. La alerta 4.4.2. La alarma 4.4.3. La intervención para el control de emergencias 4.5. Equipos de emergencia: denominación, composición y misiones 4.6. Pautas generales de actuación en función de distintas emergencias Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Implantación del plan de emergencia 5.1.1. Responsabilidad 5.1.2. Organización 5.1.3. Medios técnicos 5.1.4. Medios humanos 5.1.5. Simulacros 5.1.6. Programa de implantación 5.1.7. Programa de mantenimiento 5.1.8. Investigación de siniestros 5.2. Casos prácticos y ejemplos de actuaciones 5.2.1. Caso 1. Evacuación de un edificio 5.2.2. Caso 2. Conato de incendio 5.2.3. Caso 3. Amenaza de bomba
Introducción Mapa conceptual 6.1. Fundamentos normativos de la legislación en Espa?a 6.2. Principales obligaciones que determina la ley en Espa?a 6.3. Consecuencias de no cumplir con la ley 6.4. ?Qué lesiones son objetos de primeros auxilios? 6.5. Introducción a la normativa sobre locales para socorrer 6.6. Local de primero auxilios 6.7. Control y revisiones. ?Qué elementos debe contener un botiquín? 6.8. Localización, acceso y se?alización 6.9. Personal encargado de los primeros auxilios 6.10. Formación requerida 6.11. Organización y planificación 6.12. Prestación de los primero auxilios en actividades especiales 6.13. Factores de riesgo 6.14. Accidente de trabajo 6.15. Tipos de accidente 6.16. ?Por qué se producen los accidentes de trabajo? Costes de los mismos. 6.17. Enfermedad profesional Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO |
Este curso tiene por objetivo conocer en qué consiste un Plan de Emergencias y Evacuación, y su importancia para una empresa en su Plan de Prevención de Riesgos Laborales. Además, se capacitará a la persona para elaborar un protocolo de actuación y respuestas eficientes ante las posibles situaciones de emergencia que puedan sucederse en el lugar de trabajo.
|
| 60 | 60104 | Planes de evacuación y emergencias en un establecimiento hostelero | Seguridad y Medio Ambiente | Un plan de emergencia comprende el estudio de organización de los medios humanos y materiales disponibles en la empresa para prevenir riesgos que afecten a la mayoría, así como para garantizar la seguridad de las personas y bienes, mediante una evacuación e intervención rápida y segura. La Normativa legal señala la obligación de analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en la lucha contra incendios y evacuación, prestar a la empresa el asesoramiento y apoyo que precise en lo referente a los Planes de Emergencia. Además de estas disposiciones hay determinadas actividades que por su especial peligrosidad, bien por los productos que manejan, bien por la ocupación de las personas, específicamente están obligadas a establecer un Plan de Emergencias. Se establecen del mismo modo, las actividades que en función del uso o actividad, superficie u ocupación teórica de personas, están obligadas a establecer un Plan de Emergencia. Un Plan de Emergencia tiene como fin prioritario la salvaguardia de la integridad física de las personas que pudiera resultar afectadas, tanto las que se hallaran en ese momento en su interior o en las proximidades, como las de servicios externos que debieran intervenir en su control y además, como fin secundario, reducir los daños materiales que pudiera producir tanto a la propia empresa, como a los limítrofes y al medio ambiente. Así que en este curso veremos todas las fases de un plan de emergencia y profundizaremos en el ámbito hostelero. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1. Introducción y conceptos 1.2. ¿Quién y cómo se puede desarrollar el plan de emergencia? 1.3. Situaciones de emergencia 1.4. Aspectos a considerar en la elaboración de un plan de emergencia 1.4.1. Evaluación del riesgo: características del edificio 1.4.2. Evaluación del riesgo: medios de protección 1.5. Responsabilidad del plan de emergencias 1.5.1. Comité de autoprotección 1.5.2. Trabajadores 1.6. Normativa de regulación 1.6.1. Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, Orden de 29 de noviembre de 1984 y Ordenanzas Municipales 1.6.2. Legislación específica para sectores 1.6.3. ¿Qué contiene la normativa para la colaboración de planes de emergencia? Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 2.1. Objetivos y características de emergencia 2.2. Contenido de plan de emergencias 2.3. Clasificación de las emergencias 2.3.1. En función de la gravedad 2.3.2. En función de su origen 2.3.3. En función de la ocupación y medios humanos disponibles 2.4. Procedimiento de actuación ante emergencias 2.4.1. La alerta 2.4.2. La alarma 2.4.2.1. Archivo multimedia: alerta y alarma ante una emergencia 2.4.3. La intervención para el control de emergencias 2.5. Equipos de emergencias: denominación, composición y misiones 2.6. Pautas generales de actuación en función de distintas emergencias Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 3.1. Evaluación del riesgo en el sector de la hostelería 3.1.1. Riesgos derivados del edificio 3.1.2. Riegos derivados de la actividad hostelera 3.2. Medios de protección 3.2.1. Elementos de protección contra incendios 3.2.2. Medios de primeros auxilios, recursos de ayuda externa y transmisión de alarmas 3.2.3. Equipos de protección individual 3.2.4. Plan de autoprotección en situaciones de emergencia Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 4.1. El Plan de Emergencias en la hostelería 4.2. Normas básicas y objetivos 4.3. Esquema operacional. Desarrollo del plan de Emergencia 4.4. Implantación de un plan de emergencia 4.4.1. Elementos relevantes en la implantación dentro de un plan de emergencia 4.4.2. Planos 4.4.3. Anexos Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 5.1. Exposición al ruido en bares y clubes 5.2. Proyección de partículas y agentes químicos 5.3. Exposición a temperaturas extremas 5.4. Contacto térmico 5.5. Riesgos asociados a trabajos de limpieza 5.6. Archivo multimedia: cómo prevenir los riesgos en hostelería Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenido 6.1 Los primeros auxilios. Evaluación del accidentado 6.1.1. Pasos a seguir 6.1.2. El socorrista 6.1.3. El botiquín de primeros auxilios 6.1.4. Evaluación primaria 6.1.5. Evaluación secundaria 6.2 Problemas respiratorios 6.2.1. Obstrucción de la vía aérea por un objeto 6.2.2. Maniobra de Heimrich 6.2.3. Incisión Cricotiroidea 6.2.4. Ahogamiento 6.3 Problemas traumatológicos 6.3.1. Politraumatismo 6.3.2. Traumatismo columna vertebral 6.3.3. Traumatismo craneoencefálico 6.3.4. Inconsciencia 6.3.5. Esguince 6.3.6. Luxaciones 6.3.7. Fracturas 6.3.8. Sistema de inmovilización 6.4 Signos de alarma 6.4.1. Reacciones alérgicas 6.4.2. Golpe de calor Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO |
- Comprender los conceptos y terminología asociados a los planes y a las situaciones de emergencia. - Conocer las medidas y herramientas de prevención. Organizar los medios humanos y materiales disponibles para prevenir los riesgos previamente identificados y evaluados. - Evaluar los riesgos a los que tanto los trabajadores de la propia empresa como las personas ajenas a la misma, puedan verse afectados. - Diseñar y realizar la implantación del Plan de Emergencia en sí, incluyendo en él la organización de la respuesta ante situaciones de emergencia, las medidas de protección e intervención a adoptar, así como los procedimientos y secuencia de actuación ante tales emergencias. - Ejecutar de forma eficiente el Plan de Emergencia elaborado e informar convenientemente a todo el personal afectado (tanto propio como externo a la empresa). Actuar convenientemente en caso de emergencia y primeros auxilios gestionando las intervenciones al efecto. |
| 60 | 60105 | Prevención de Riesgos Laborales (Nivel avanzado) | Seguridad y Medio Ambiente | El Art.19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995) establece que el trabajador deberá recibir una formación en materia preventiva, suficiente y adecuada a los riesgos de su puesto de trabajo o función de cada trabajador. |
| El presente curso tiene por objetivo capacitar a los encargados de la prevención de riesgos laborales en los centros de trabajo para el correcto desarrollo de sus funciones preventivas. Al finalizar el alumno será capaz de: |
| 60 | 60106 | Prevención de riesgos laborales Hostelería y Primeros Auxilios | Seguridad y Medio Ambiente | El sector de la hostelería es uno de los sectores económicos más importantes, estando considerado como la primera industria del País, con un volumen de negocio muy elevado. Y un sector en el que se producen accidentes. Los accidentes de trabajo son reflejo manifiesto de las Condiciones de Trabajo y de la falta de control de los riesgos con la carencia de medidas preventivas en nuestro sector. El Art.19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995) establece que el trabajador deberá recibir una formación en materia preventiva, suficiente y adecuada a los riesgos de su puesto de trabajo o función de cada trabajador. Los accidente de trabajo más frecuentes, se producen por golpes contra objetos o herramientas, caídas de personas al mismo nivel y sobreesfuerzos. Estos son fácilmente evitables si se identifican los riesgos y se ponen las medidas para que no se produzcan estos siniestros. Si actuamos preventivamente sobre estas causas, estaremos actuando sobre más del 50% del total de los accidentes del sector. El empresario debe identificar todos los riesgos para la salud de los trabajadores que puedan presentarse con ocasión de la realización de un trabajo dentro de este sector y proceder a su eliminación. Asimismo, el trabajador debe integrar la prevención como una conducta más intrínseca a su trabajo, sin la cual será imposible instaurar una cultura preventiva en la empresa. En este curso daremos a conocer a los trabajadores los riesgos más frecuentes a los que se encuentran expuestos y las medidas preventivas generales que se pueden adoptar para evitarlos. De igual modo se pretende dotarles de las nociones básicas en primeros auxilios necesarias que les capaciten para responder en caso de accidente. |
| El objetivo general de este curso es dar a conocer a los trabajadores del sector de hostelería, los riesgos más frecuentes a los que se encuentran expuestos y las medidas preventivas generales que pueden adoptar para evitarlos. De igual modo se pretende dotarles de las nociones básicas en primeros auxilios necesarias que les capaciten para responder en caso de accidente. De esta forma, el alumno podrá aplicar los conocimientos teóricos sobre Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
|
| 60 | 60107 | Prevención de riesgos laborales(nivel basico) | Seguridad y Medio Ambiente | Los accidentes de trabajo son la consecuencia de unas condiciones de trabajo inadecuadas, cuyo control es necesario promover para garantizar el derecho a la salud de los trabajadores. |
| El presente curso tiene por objetivo capacitar a aquellas personas que tienen que responsabilizarse de la Prevención de Riesgos en pequeñas empresas, o tienen que colaborar como Técnicos de Nivel Básico con los Servicios de Prevención.
|
| 60 | 60108 | Prevención en Primeros Auxilios | Seguridad y Medio Ambiente |
1.1 El trabajo y la salud 1.2 Los riesgos profesionales 1.3 Factores de riesgo laboral 1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud 1.5 Da?os derivados del trabajo 1.6 Accidentes de trabajo 1.7 Enfermedades profesionales 1.8 Diferencia entre accidentes de trabajo y enfermedad profesional 1.9 Otras patologías derivadas del trabajo 1.10 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos 1.11 Deberes y obligaciones básicas en esta materia 1.12 Política de prevención de riesgos laborales 1.13 Fomento de la toma de conciencia 1.14 Participación, información, consulta y propuestas 1.15 El empresario 1.16 El trabajador 1.17 Cuestionario: conceptos básicos sobre seguridad y salud
2.1 Caídas de personas a distinto o al mismo nivel 2.2 Proyección de fragmentos o partículas 2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas 2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina 2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento 2.6 Contacto eléctrico 2.7 Sobreesfuerzo 2.8 Exposición al polvo o a ruidos 2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación 2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo 2.11 Contaminantes químicos 2.12 Toxicología laboral 2.13 Medición de la exposición a contaminantes 2.14 Corrección ambiental 2.15 Contaminantes físicos 2.16 Energía mecánica 2.17 Energía térmica 2.18 Energía electromagnética 2.19 Contaminantes biológicos 2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral 2.21 Sistemas elementales de control de riesgos 2.22 Protección colectiva 2.23 Equipos de protección individual 2.24 Protección del cráneo 2.25 Protectores del aparato auditivo 2.26 Protectores de la cara y del aparato visual 2.27 Protectores de las vías respiratorias 2.28 Protección de las extremidades y piel 2.29 Protectores del tronco y el abdomen 2.30 Protección total del cuerpo 2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura 2.32 Características del riesgo de caída de altura 2.33 Características generales de los dispositivos 2.34 Clasificación y campos de aplicación 2.35 Planes de emergencia y evacuación 2.36 Organización del plan de emergencia 2.37 Se?alización 2.38 Clases de se?alización y utilización 2.39 Se?alización óptica 2.40 Se?ales en forma de panel 2.41 Se?ales gestuales 2.42 Se?ales luminosas 2.43 Se?alización acústica y otras se?alizaciones 2.44 El control de salud de los trabajadores 2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores 2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud 2.47 Cuestionario: riesgos generales y su prevención
3.1 Compuestos de pirólisis y combustión 3.2 Toxicología y primeros auxilios 3.3 Estudio de las intoxicaciones agudas 3.4 Valoración médica 3.5 Parada respiratoria y estado de shock 3.6 Alteraciones oculares y cutaneas 3.7 Estudio de los traumatismos oculares 3.8 Medios instrumentales y farmacológicos 3.9 Fármacos 3.10 Metodología de exploración 3.11 Servicio médico ante las lesiones 3.12 Eslabones de la cadena de socorro 3.13 Estudio de los primeros auxilios en la empresa 3.14 Formación en socorrismo laboral 3.15 Material y locales de primeros auxilios 3.16 Estudio de la obstrucción de las vías respiratorias 3.17 Casos especiales y conclusión 3.18 Estudio de las hemorragias y shock 3.19 El sistema circulatorio 3.20 Concepto de hemorragia y clasificación 3.21 Shock 3.22 Estudio de las quemaduras 3.23 Clasificación de quemaduras cutaneas 3.24 Qué hacer ante una quemadura 3.25 Tipos de quemaduras 3.26 Estudio de fracturas, luxaciones y esguinces 3.27 Lesiones del sistema osteoarticular 3.28 Fractura de cráneo 3.29 Lesión de columna vertebral 3.30 Luxaciones y esguinces 3.31 Contusiones 3.32 Heridas 3.33 Heridas leves y graves 3.34 Heridas de especial gravedad 3.35 Estudio de evaluación primaria y soporte vital básico 3.36 Reconocimiento de signos vitales 3.37 Técnica del soporte vital básico 3.38 Masaje cardiaco externo 3.39 Soporte vital básico en bebes y ni?os 3.40 Causas de fracaso en el soporte vital básico 3.41 Cuestionario: Prevención en Primeros Auxilios
4.1 Intervención de las administraciones públicas en materia preventiva 4.2 Organización preventiva del trabajo 4.3 Procedimiento general de la planificación 4.4 Documentación - recogida, elaboración y archivo 4.5 Representación de los trabajadores 4.6 Cuestionario: elementos básicos de gestión de la prevención
5.1 Procedimientos generales 5.2 Eslabones de la cadena de socorro 5.3 Evaluación primaria de un accidentado 5.4 Normas generales ante una situación de urgencia 5.5 Reanimación cardiopulmonar 5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias 5.7 Fracturas 5.8 Traumatismos craneoencefálicos 5.9 Lesiones en columna 5.10 Quemaduras 5.11 Lesiones oculares 5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos 5.13 Plan de actuación 5.14 Cuestionario: cuestionario final | Dotar de la formación mínima necesaria para el desempe?o de las funciones de nivel básico en prevención de primeros auxilios. |
|
| 60 | 60109 | Prevención y extinción de incendios | Seguridad y Medio Ambiente | Bienvenidos al curso “Prevención y extinción de incendios”. Durante esta formación de 60 horas, el alumno podrá conocer todos los aspectos relacionados con los incendios y cómo actuar ante los mismos. En primer lugar, estudiaremos cómo se origina el fuego y sus principales características, así como las distintas clases de fuego existentes. Tras profundizar en los elementos que producen el fuego, nos centraremos en los incendios y en sus fases de propagación y desarrollo. A continuación, veremos los distintos riesgos que conllevan los incendios. Igualmente, analizaremos los distintos sistemas de protección frente a los mismos, haciendo especial hincapié en los sistemas de extinción. Además, aprenderemos a llevar a cabo un plan de emergencia ante un incendio desde la fase inicial de evaluación de riesgos hasta la fase final de control y seguimiento. Por último, veremos cómo deben actuar las empresas y organizaciones en caso de incendio. | 1. EL FUEGO Introducción Mapa conceptual Contenidos 1.1. Introducción 1.2. Naturaleza y química del fuego ¿Cómo se produce? 1.2.1. El tetraedro del fuego 1.3. Tipos de fuegos y sus características 1.4. Comportamiento de los materiales ante el fuego Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 2.1. El foco del incendio 2.2. Fuentes de energía calorífica 2.2.1. La energía solar 2.3. Mantenimiento y propagación del incendio 2.3.1. Esquema de inicio y propagación del incendio. 2.4. Desarrollo de un incendio 2.5. Capacidad de propagación de un incendio 2.5.1. Fases de propagación de un incendio 2.6. Efectos de un incendio 2.6.1. Efectos en los materiales 2.6.2. Daños a las personas 2.6.3. Residuos generados: cenizas 2.6.4. Humos y gases Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 3.1. Tipos de riesgo 3.2. Clasificación del riesgo según actividad 3.3. Clasificación de los incendios 3.4. Condiciones del entorno Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 4.1. Medidas fundamentales contra incendios 4.1.1. Protección pasiva 4.1.2. Protección activa 4.2. Agentes extintores 4.2.1. Tipos de agentes extintores 4.3. Sistemas de extinción de incendios 4.3.1. Sistemas de extinción de incendios automáticos 4.3.2. Sistemas de extinción de incendios manuales 4.4. Extintores 4.4.1. Tipos de extintores Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 5.1. Objetivos 5.2. Estructura 5.2.1. Análisis del riesgo de incendio 5.2.2. Evaluación del riesgo de incendio 5.2.3. Normas generales de prevención 5.2.4. Actuación ante emergencias 5.2.5. Implantación de las medidas de emergencias 5.2.6. Control y seguimiento 5.3. Organización y funciones 5.4. Plan de evacuación 5.5. Seguimiento y control Resumen
Introducción Mapa conceptual Contenidos 6.1. Plan de autoprotección 6.2. Cómo actuar en caso de incendio Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El objetivo principal de este curso es formar a los alumnos en el ámbito de la seguridad contra incendios en edificios y estructuras, brindando los conocimientos necesarios para ser capaz de desenvolverse ante cualquier caso prevención y extinción de incendios. Objetivos específicos:
Al finalizar este curso el alumno será capaz de:
|
| 60 | 60110 | PRL en construcción y primeros auxilios | Seguridad y Medio Ambiente | Bienvenidos al curso de PRL en la Construcción y Primeros Auxilios. Durante esta formación de 60 horas, el alumno conocerá, entre otros aspectos destacables e importantes, conocimientos relacionados con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales como los conceptos básicos sobre la seguridad y la salud en el trabajo o los riesgos específicos que puedan darse en el sector de la construcción. Es destacable el Artículo 19 de la ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995) que establece que el trabajador deberá recibir una formación en materia preventiva, suficiente y adecuada a los riesgos de su puesto de trabajo o función de cada trabajador. Los atrapamientos, las caídas, los golpes, choques, los accidentes con vehículos, etc., son fácilmente evitables si se identifican los riesgos y se ponen a medidas para que no se produzcan estos siniestros. El empresario debe identificar todos los riesgos para la salud de los trabajadores que puedan presentarse con ocasión de la realización de un trabajo y proceder a su eliminación, y en los casos en que ello no sea posible, deberá establecer las medidas adecuadas para el control de aquellos riesgos todavía existentes. Además, el trabajador debe integrar la prevención como una conducta más intrínseca a su trabajo, sin la cual será imposible instaurar una cultura preventiva en la empresa. A continuación, enumeramos los epígrafes que se tratarán en el curso:
|
Introducción Mapa conceptual 1.1. Principal legislación 1.1.1. Normas de carácter internacional 1.1.2. Normas de carácter europeo 1.1.3. Normativa de carácter estatal 1.1.3.1. Ley 31/1995 de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos Laborales 1.1.3.2. Ley 54/2003 de Reforma del Marco Normativo de la Prevención de Riesgos Laborales 1.1.3.3. Real Decreto 39/1997 de 17 de Enero del Reglamento de los Servicios de Prevención y Real Decreto 337/2010 de 19 de Marzo, por el que se modifica el RD 39/1997 de 17 de Enero, del Reglamento de los Servicios de Prevención, para adatar los objetivos fijados en la Estrategia de Seguridad y Salud en el Trabajo 2007 – 2012 1.1.4. Obligaciones del empresario 1.1.5. Derechos y obligaciones del trabajador 1.1.6. Delegados de prevención 1.1.7. Comité de seguridad y salud 1.2. Fundamentos normativos de la Legislación en España 1.2.1. Principales obligaciones que determina la Ley en España 1.2.2. ¿Qué lesiones son objetos de primeros auxilios? 1.2.3. Introducción a la normativa sobre locales para socorrer 1.2.4. Local de primeros auxilios 1.2.5. Control y revisiones. ¿Qué elementos debe contener un botiquín? 1.2.6. Localización, acceso y señalización 1.2.7. Personal encargado de los primeros auxilios 1.2.8. Formación requerida 1.3. Organización y planificación 1.4. Archivo multimedia: ‘obligaciones del empresario en materia de Prevención de Riesgos Laborales’ Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. El trabajo 2.2. La salud 2.3. Los riesgos profesionales y su prevención. Principios de la acción preventiva 2.3.1. Factores de riesgo laboral y su prevención 2.4. Principios de la acción preventiva 2.5. Seguridad en el trabajo 2.5.1. Técnicas operativas 2.5.2. Identificación de daños para la seguridad y la salud en el ámbito laboral 2.6. Condiciones de seguridad 2.6.1. Higiene industrial 2.6.2. Medicina del trabajo 2.6.3. Psicosociología del trabajo 2.6.4. Ergonomía Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad 3.2. Riesgos asociados al medio ambiente de trabajo 3.2.1. Riesgos debidos a la exposición a agentes físicos 3.2.2. Riesgos debidos a la exposición a agentes biológicos 3.2.3. Riesgos debidos a la exposición a agentes químicos 3.3. Riesgos debidos a factores de riesgo ergonómicos y psicosociales 3.4. Planes de emergencia y evacuación 3.4.1. Situaciones de emergencia 3.4.2. Planificación de las situaciones de emergencia 3.4.3. El informe de seguridad 3.4.4. El plan de emergencia Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Los primeros auxilios. Evaluación del accidentado 4.1.1. Pasos a seguir 4.1.2. El socorrista 4.1.3. El botiquín de primeros auxilios 4.1.4. Evaluación primaria 4.1.5. Evaluación secundaria 4.2. Problemas respiratorios 4.2.1. Obstrucción de la vía aérea por un objeto 4.2.2. Maniobra de Heimlich 4.2.3. Incisión Cricotiroidea 4.2.4. Ahogamiento 4.3. Problemas traumatológicos 4.3.1. Politraumatismo 4.3.2. Traumatismo de columna vertebral 4.3.3. Traumatismo craneoencefálico 4.3.4. Inconsciencia 4.3.5. Esguince 4.3.6. Luxaciones 4.3.7. Fracturas 4.3.8. Sistema de inmovilización 4.4. Signos de alarma Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Planes de emergencia 5.2. Factores de riesgo que justifican la creación de un plan de emergencia y evacuación 5.3. Elaboración de un plan de emergencia 5.3.1. Evaluación del riesgo 5.3.2. Medios de protección 5.3.3. Plan de emergencias 5.3.4. Estructura orgánica del plan de emergencias 5.3.5. Implantación Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Gestión de la prevención de riesgos en las obras de construcción 6.2. Condiciones generales de seguridad y salud en las obras de construcción 6.3. Maquinaria de obra 6.4. Equipos auxiliares 6.5. El riesgo eléctrico en las obras de construcción 6.5.1. Efectos del choque eléctrico en el cuerpo humano 6.5.2. Tipos de contacto 6.5.3. Primeros auxilios 6.5.4. Causas más frecuentes de accidentes por riesgos eléctricos 6.6. Archivo multimedia: ‘La seguridad en las obras de construcción’ Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | La Prevención de Riesgos Laborales se trata de uno de los objetivos más complicados de alcanzar a lo largo de la historia. El desarrollo de una actividad sistemática que tienda a perfeccionarse hasta el punto de minimizar, e incluso evitar, accidentes laborales o enfermedades profesionales, debe ser el objetivo prioritario de riesgos laborales. Por lo tanto, el presente curso de PRL en la Construcción y Primeros Auxilios tiene por objetivo capacitar a los trabajadores del sector de la construcción a reconocer e identificar los riesgos más frecuentes a los que se encuentran expuestos, las medidas preventivas a llevar a cabo y las pautas de auxilio a seguir en caso de accidente. A finalizar el curso, el alumno será capaz de:
|
| 60 | 60111 | PRL en el comercio y primeros auxilios | Seguridad y Medio Ambiente | El Art.19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995) establece que el trabajador deberá recibir una formación en materia preventiva, suficiente y adecuada a los riesgos de su puesto de trabajo o función de cada trabajador. |
| El presente curso tiene por objetivo enseñar al alumno cuáles son los riesgos más frecuentes a los que se encuentran expuestos en el ámbito laboral y las medidas preventivas generales que se pueden adoptar para evitarlos. De igual modo se pretende dotarles de las nociones básicas en primeros auxilios necesarias que les capaciten para responder en caso de accidente. Al finalizar el alumno será capaz de: |
| 60 | 60112 | PRL en talleres de reparación de automóviles y primeros auxilios | Seguridad y Medio Ambiente | El Art.19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995) establece que el trabajador deberá recibir una formación en materia preventiva, suficiente y adecuada a los riesgos de su puesto de trabajo o función de cada trabajador. Los atrapamientos, las caídas, los golpes, choques, los accidentes con vehículos, etc., son fácilmente evitables si se identifican los riesgos y se ponen las medidas para que no se produzcan estos siniestros. El empresario debe identificar todos los riesgos para la salud de los trabajadores que puedan presentarse con ocasión de la realización de un trabajo y proceder a su eliminación, y en los casos en que ello no sea posible, deberá establecer las medidas adecuadas para el control de aquéllos riesgos aún existentes. Así mismo el trabajador debe integrar la prevención como una conducta más intrínseca a su trabajo, sin la cual será imposible instaurar una cultura preventiva en la empresa. El objetivo general de este curso es dar a conocer, a los trabajadores de Talleres de Reparación de Vehículos, los riesgos más frecuentes a los que se encuentran expuestos y las medidas preventivas generales que se pueden adoptar para evitarlos. |
Introducción Mapa conceptual Contenido 1.1 Principal legislación 1.1.1 Normas de carácter internacional 1.1.2 Normas de carácter europeo 1.1.3 Nomas de carácter 1.1.3.1. Ley 31/1995 de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos Laborales 1.1.3.2. Ley 54/2003 de Reforma del Marco Normativo de la Prevención de Riesgos Laborales 1.1.3.3. Real Decreto 39/1997 y Real Decreto 337/2010 1.1.4 Obligaciones del empresario 1.1.5 Derechos y obligaciones del trabajador 1.1.6 Delegados de prevención 1.1.7 Comité de seguridad y salud 1.2 Fundamentos normativos de la legislación en España 1.2.1. Principales obligaciones que determina la ley de España 1.2.2. ¿Qué lesiones son objetos de primeros auxilios? 1.2.3. Introducción a la normativa sobre locales para socorrer 1.2.4. Local de primeros auxilios 1.2.5. Control y revisiones. ¿Qué elementos debe contener un botiquín? 1.2.6 Localización, acceso y señalización 1.2.7 Personal encargado de los primeros auxilios 1.2.8 Formación y requerida 1.3 Organización y planificación Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. El trabajo 2.2. La salud 2.3. Los riesgos profesionales y su prevención. Principios de acción preventiva 2.3.1. Factores de riesgo laboral y su prevención 2.4. Principios de la acción preventiva 2.5. Seguridad en el trabajo 2.5.1 Técnicas operativas 2.5.2. Identificación de daños para la seguridad y la salud en el ámbito labora 2.6. Condiciones de seguridad 2.6.1. Higiene industrial 2.6.2. Medicina del trabajo 2.6.3 Psicosociología del trabajo 2.6.4. Ergonomía Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1 Riesgos ligados a las condiciones de seguridad 3.2 Riesgos asociados al medio ambiente de trabajo 3.2.1. Riesgos debidos a la exposición de la exposición a agentes físicos 3.2.1.1. Riesgos derivados de la exposición al ruido 3.2.1.2. Riesgos derivados de la exposición a vibraciones 3.2.1.3. Riesgos derivados del ambiente térmico 3.2.1.4. Riesgos derivados del ambiente luminoso 3.2.2. Riesgos debidos a la exposición a agentes biológicos 3.2.3. Riesgos debidos a la exposición a agentes químicos 3.3. Riesgos debidos a factores de riesgos ergonómicos y psicosociales 3.4. Planes de emergencia y evacuación 3.4.1. Situaciones de emergencia 3.4.2. Planificación de las situaciones de emergencia 3.4.3. Informe de seguridad 3.4.4. El plan de emergencia Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Los primeros auxilios. Evaluación del accidentado 4.1.1. Pasos a seguir 4.1.2. El socorrista 4.1.3. El botiquín de primeros auxilios 4.1.4. Evaluación primaria 4.1.5. Evaluación secundaria 4.2. Problemas respiratorios 4.2.1. Obstrucción de la vía aérea por un objeto 4.2.2. Maniobra de Heimlich 4.2.3. Incisión cricotiroidea 4.2.4. Ahogamiento 4.3. Problemas traumatológicos 4.3.1 Politraumatismo 4.3.2 Traumatismo de columna vertebral 4.3.3 Traumatismo craneoencefálico 4.3.4 Inconsciencia 4.3.5 Esguince 4.3.6 Luxaciones 4.3.7 Fracturas 4.3.8 Sistema de inmovilización 4.4. Signos de alarma Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Planes de emergencia 5.2. Factores de riesgo que justifican la creación de un plan de emergencia y evacuación 5.3. Elaboración de un plan de emergencia 5.3.1 Evaluación de riesgo 5.3.2 Medios de protección 5.3.3 Plan de emergencias 5.3.3.1 Estructura orgánica del plan de emergencia 5.3.4 Implantación Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Riesgos y medidas preventivas por procesos y tareas 6.2. Almacén de piezas y recambios 6.3. Lavado 6.4 Pintura 6.5. Reparaciones mecánicas 6.6. Reparaciones de carrocería 6.6.1. Trabajos de preparación de carrocerías Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso tiene por objetivo capacitar a los trabajadores de los talleres de reparación de vehículos a reconocer e identificar los riesgos más frecuentes a los que se encuentran expuestos, las medidas preventivas a llevar cabo y las pautas de auxilio a seguir en caso de accidente. Al finalizar el alumno será capaz de:
|
| 60 | 60113 | DESPERDICIO ALIMENTARIO | Instalación y Mantenimiento |
Introducción
Anteproyecto de ley
Definición de pérdidas de alimentos y desperdicio Tipos de pérdidas de alimentos y desperdicio Cuantificación de pérdidas de alimentos y desperdicio FAO: Nuevas definiciones e índices de pérdida y de desperdicio de alimentos
Causas y prevención del desperdicio de alimentos Obligaciones de los agentes de la cadena alimentaria según el anteproyecto de ley Régimen sancionador
Objetivos ¿Qué es un plan de prevención y reducción de las pérdidas y el desperdicio alimentario? | El objetivo general de este curso es que los alumnos conozcan la normativa actual y dispongan una herramienta para gestionar los residuos alimentarios disminuyendo las pérdidas económicas y alimentarias. Concretamente, adquirirán conocimientos relativos a:
|
|
| 60 | 60114 | GARANTÍA INTEGRAL DE LA LIBERTAD SEXUAL EN EL ÁMBITO LABORAL | Instalación y Mantenimiento |
| Con el curso de GARANTÍA INTEGRAL DE LA LIBERTAD SEXUAL EN EL ÁMBITO LABORAL el alumno adquirirá conocimientos avanzados en materia de acoso laboral, cumplir con la normativa de prevención del acoso sexual en el ámbito laboral y profundizar en las consecuencias derivadas de este tipo de situaciones. En concreto, los objetivos del curso son:
|
|
| 60 | 60115 | Legionella | Instalación y Mantenimiento |
1.1. Biología y ecología de la legionela. Introducción.
2.1. Normativa de referencia
3.1. Métodos de limpieza y desinfección
4.1. Introducción y descripción
5.1. Dise?o, funcionamiento y modelos de aparatos
6.1. Introducción
7.1. Ba?eras y piscinas de hidromasaje |
|
|
| 60 | 60117 | PREVENCION SOBRE EL ACOSO SEXUAL, POR RAZON DE SEXO Y PROMOCION DE LA IGUALDAD | Instalación y Mantenimiento |
| Con el curso de Acoso sexual y acoso por razón de sexo el alumno adquirirá conocimientos avanzados en materia de acoso laboral, cumplir con la normativa de prevención del acoso sexual en el ámbito laboral y profundizar en las consecuencias derivadas de este tipo de situaciones. En concreto, los objetivos del curso son:
|
|
| 60 | 60118 | PRL Y COVID | Instalación y Mantenimiento |
| El presente curso tiene por objetivo capacitar básicamente a aquellas personas que tienen que responsabilizarse de la Prevención de Riesgos en peque?as empresas, o tienen que colaborar como Técnicos de Nivel Básico con los Servicios de Prevención y ayudar a prevenir y afrontar la problemática con el virus que está azotando la actualidad en uno de los lugares donde las personas pasan la mayor parte de la jornada: el trabajo. Y que se tenga conocimiento y buena práctica de toda esta información facilitada con el fin de que se pueda frenar poco a poco el virus y que vaya remitiendo la transmisión y la gravedad de la situación y que la vida laboral (y personal) vuelva a la normalidad. Al finalizar el alumno será capaz de:
|
|
| 120 | 12001 | Técnico Profesional en Igualdad de Género | Administración y Gestión |
BIBLIOTECA:
| Este curso online de Técnico Profesional en Igualdad de Género le ofrece una formación especializada en igualdad de género para gestionar y organizar grupos humanos, analizar situaciones desiguales y realizar planes de intervención, mediante la aplicación de la Ley de Igualdad, en el ámbito profesional. |
|
| 180 | 18001 | Experto en Delegado de protección de datos (RGPD 25 de mayo de 2018) (180h) | Administración y Gestión | El nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) entró en vigor en mayo de 2016 y es aplicable a partir del 25 de mayo de 2018. En este periodo transitorio estaban vigentes las disposiciones de la Directiva 95/46 y las correspondientes normas nacionales de desarrollo. Los responsables y encargados de tratamiento deben adoptar las medidas necesarias para estar en condiciones de cumplir con las previsiones del RGPD. El RGPD es una norma directamente aplicable, que no requiere de normas internas de trasposición ni tampoco, en la mayoría de los casos, de normas de desarrollo o aplicación. Por ello, los responsables deben ante todo asumir que la norma de referencia es el RGPD y no las normas nacionales, como venía sucediendo hasta ahora con la Directiva 95/46. No obstante, la ley que sustituirá a la actual Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) sí podrá incluir algunas precisiones o desarrollos en materias en las que el RGPD lo permite. El RGPD contiene muchos conceptos, principios y mecanismos similares a los establecidos por la Directiva 95/46 y por las normas nacionales que la aplican. Por ello, las organizaciones que en la actualidad cumplían adecuadamente con la LOPD espa?ola tienen una buena base de partida para evolucionar hacia una correcta aplicación del nuevo Reglamento. Sin embargo, el RGPD modifica algunos aspectos del régimen actual y contiene nuevas obligaciones que deben ser analizadas y aplicadas por cada organización teniendo en cuenta sus propias circunstancias. Dos elementos de carácter general constituyen la mayor innovación del RGPD para los responsables y se proyectan sobre todas las obligaciones de las organizaciones: El principio de responsabilidad proactiva. El RGPD describe este principio como la necesidad de que el responsable del tratamiento aplique medidas técnicas y organizativas apropiadas a fin de garantizar y poder demostrar que el tratamiento es conforme con el Reglamento. En términos prácticos, este principio requiere que las organizaciones analicen qué datos tratan, con qué finalidades lo hacen y qué tipo de operaciones de tratamiento llevan a cabo. A partir de este conocimiento deben determinar de forma explícita la forma en que aplicarán las medidas que el RGPD prevé, asegurándose de que esas medidas son las adecuadas para cumplir con el mismo y de que pueden demostrarlo ante los interesados y ante las autoridades de supervisión. En síntesis, este principio exige una actitud consciente, diligente y proactiva por parte de las organizaciones frente a todos los tratamientos de datos personales que lleven a cabo. El enfoque de riesgo. El RGPD se?ala que las medidas dirigidas a garantizar su cumplimiento deben tener en cuenta la naturaleza, el ámbito, el contexto y los fines del tratamiento, así como el riesgo para los derechos y libertades de las personas. De acuerdo con este enfoque, algunas de las medidas que el RGPD establece se aplicarán sólo cuando exista un alto riesgo para los derechos y libertades, mientras que otras deberán modularse en función del nivel y tipo de riesgo que los tratamientos presenten. La aplicación de las medidas previstas por el RGPD debe adaptarse, por tanto, a las características de las organizaciones. Lo que puede ser adecuado para una organización que maneja datos de millones de interesados en tratamientos complejos que involucran información personal sensible o volúmenes importantes de datos sobre cada afectado no es necesario para una peque?a empresa que lleva a cabo un volumen limitado de tratamientos de datos no sensibles. En este curso se presentan de forma metódica las principales cuestiones que las organizaciones deberán tener en cuenta de cara a la aplicación del RGPD y todo lo que rodea a la figura del Delegado de Protección de Datos. Está pensado para ayudar a los responsables y a los encargados a adaptarse a las nuevas obligaciones. |
Introducción Mapa conceptual 1.1. Contexto normativo 1.1.1. Privacidad y protección de datos en el panorama internacional 1.1.2. La protección de datos en Europa 1.1.3. La protección de datos en Espa?a 1.1.4. Estándares y buenas prácticas 1.2. Fundamentos del Reglamento Europeo de Protección de Datos (RGPD) 1.2.1. Ámbito de aplicación 1.2.2. Definiciones 1.2.3. Sujetos obligados 1.3. Principios del RGPD (10h) 1.3.1. El binomio derecho/deber en la protección de datos 1.3.1.1. El deber de informar 1.3.2. Licitud del tratamiento 1.3.3. Lealtad y transparencia 1.3.4. Limitación de la finalidad 1.3.5. Minimización de datos 1.3.6. Exactitud Resumen
Introducción Mapa conceptual 2.1. El consentimiento: otorgamiento y revocación 2.1.1. Características y condiciones del consentimiento 2.1.2. ?Qué sucede con aquellos tratamientos que se realizarán con base en el consentimiento por omisión? 2.1.3. ?En qué situaciones el consentimiento tiene que ser explícito? 2.2. El consentimiento informado: finalidad, transparencia, conservación, información y deber de comunicación al interesado 2.2.1. Ejemplos de consentimiento válido 2.2.2. ?Dónde almacenar ese consentimiento? 2.3. Consentimiento de los ni?os 2.4. Categorías especiales de datos 2.4.1. Tratamiento de categorías especiales de datos 2.5. Datos relativos a infracciones y condenas penales 2.6. Tratamiento que no requiere identificación 2.7. Bases jurídicas distintas del consentimiento Resumen
Introducción Mapa conceptual 3.1. Transparencia e información 3.2. Acceso, rectificación y supresión (olvido) 3.3. Oposición 3.4. Decisiones individuales automatizadas 3.5. Portabilidad 3.6. Limitación del tratamiento 3.7. Excepciones a los derechos 3.8. Archivo multimedia: “?Qué es exactamente el derecho al olvido?” Resumen
Introducción Mapa conceptual 4.1. Las políticas de protección de datos 4.2. Posición jurídica de los intervinientes. Responsables, co-responsables, encargados, subencargados del tratamiento y sus representantes. Relaciones entre ellos y formalización 4.3. El registro de actividades de tratamiento: identificación y clasificación del tratamiento de datos 4.3.1. Registro de actividades: obligaciones 4.3.2. Fases de la construcción del registro de actividades 4.4. Responsabilidad proactiva como nueva exigencia del RGPD 4.4.1. Privacidad desde el dise?o y por defecto 4.4.2. Evaluación de impacto relativa a la protección de datos y consulta previa 4.4.3. Seguridad de los datos personales. Seguridad técnica y organizativa 4.4.4. Las violaciones de la seguridad. Notificación de violaciones de seguridad 4.4.4.1. Cuestiones acerca de la notificación de seguridad 4.4.5. El Delegado de Protección de Datos (DPD). Marco normativo 4.4.6. Códigos de conducta y certificaciones Resumen
Introducción Mapa conceptual 5.1. Designación. Proceso de toma de decisión. Formalidades en el nombramiento, renovación y cese. Análisis de conflicto de intereses 5.2. Obligaciones y responsabilidades. Independencia, Identificación y reporte a dirección 5.3. Procedimientos. Colaboración, autorizaciones previas, relación con los interesados y gestión de reclamaciones 5.4. Comunicación con la autoridad de protección de datos 5.5. Competencia profesional. Negociación. Comunicación. Presupuestos 5.6. Formación 5.7. Habilidades personales, trabajo en equipo, liderazgo, gestión de equipos Resumen
Introducción Mapa conceptual 6.1. Transferencias internacionales 6.1.1. El sistema de decisiones de adecuación 6.1.2. Transferencias mediante garantías 6.1.3. Normas Corporativas Vinculantes o BCR 6.1.4. Excepciones 6.1.5. Procedimiento de Autorización de Transferencias Internacionales 6.1.6. Suspensión temporal 6.1.7. Cláusulas contractuales 6.2. Las Autoridades de Control 6.2.1. Potestades 6.2.2. Régimen sancionador 6.2.3. Comité Europeo de Protección de Datos 6.2.4. Procedimientos seguidos por la AEPD 6.2.5. La tutela jurisdiccional 6.2.6. El derecho de indemnización 6.3. Directrices de interpretación del RGPD 6.3.1. Guías del GT art. 29 6.3.2. Opiniones del Comité Europeo de Protección de Datos 6.3.3. Criterios de órganos jurisdiccionales Resumen
Introducción Mapa conceptual 7.1. Normativas sectoriales afectadas por la protección de datos 7.1.1. Sanitaria, Farmacéutica, Investigación 7.1.2. Protección de los menores 7.1.3. Solvencia Patrimonial 7.1.4. Telecomunicaciones 7.1.5. Videovigilancia 7.1.6. Seguros 7.1.7. Publicidad 7.2. Normativa espa?ola con implicaciones en protección de datos 7.2.1. LSSI, Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico 7.2.2. LGT, Ley 9/2014, de 9 de mayo, General de Telecomunicaciones 7.2.3. Ley firma-e, Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica 7.3. Normativa europea con implicaciones en protección de datos 7.3.1. Directiva e-Privacy: Directiva 2002/58/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 12 de julio de 2002, relativa al tratamiento de los datos personales y a la protección de la intimidad en el sector de las comunicaciones electrónicas (Directiva sobre privacidad y las comunicaciones electrónicas) o Reglamento e- Privacy cuando se apruebe 7.3.2. Directiva 2009/136/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de noviembre de 2009, por la que se modifican la Directiva2002/22/CE relativa al servicio universal y los derechos de los usuarios en relación con las redes y los servicios de comunicaciones electrónicas, la Directiva 2002/58/CE relativa al tratamiento de los datos personales y a la protección de la intimidad en el sector de las comunicaciones electrónicas y el Reglamento (CE) n? 2006/2004 sobre la cooperación en materia de protección de los consumidores 7.3.3. Directiva (UE) 2016/680 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales por parte de las autoridades competentes para fines de prevención, investigación, detección o enjuiciamiento de infracciones penales o de ejecución de sanciones penales, y a la libre circulación de dichos datos y por la que se deroga la Decisión Marco 2008/977/JAI del Consejo Resumen
Introducción Mapa conceptual 8.1. Introducción. Marco general y evaluación de riesgos. Conceptos generales 8.2. Evaluación de riesgos. Inventario y valoración de amenazas. Salvaguardas existentes y valoración de su protección. Riesgo resultante 8.2.1. Inventario y valoración de activos 8.2.2. Inventario y valoración de amenazas 8.2.3. Salvaguardas existentes y valoración de su protección 8.2.4. Riesgo resultante 8.3. Gestión de riesgos. Conceptos, implementación, selección y asignación de salvaguardas a amenazas 8.3.1. Valoración de la protección. Riesgo residual, riesgo aceptable y riesgo inasumible 8.4. Metodología de análisis y gestión de riesgos 8.5. Programa de cumplimiento de Protección de Datos y Seguridad en una organización 8.5.1. El Dise?o y la implantación del programa de Protección de Datos en el contexto de la organización 8.5.2. Objetivos del programa de cumplimiento 8.5.3. Accountability: La trazabilidad del modelo de cumplimiento Resumen
Introducción Mapa conceptual 9.1. Marco normativo. Esquema Nacional de Seguridad y directiva NIS: Directiva (UE) 2016/1148 relativa a las medidas destinadas a garantizar un elevado nivel común de seguridad de las redes y sistemas de información en la Unión 9.1.1. Objetivo 9.1.2. Requisitos 9.1.3. Elementos principales 9.1.4. Principios 9.1.5. Ámbito de aplicación 9.2. Ciberseguridad y Gobierno de la Seguridad de la Información. 9.2.1. Generalidades 9.2.2. El Gobierno efectivo de seguridad de la Información (SI) 9.2.3. Misión 9.2.4. Conceptos de SI 9.2.5. Alcance 9.2.6. Métricas de gobierno de la SI 9.2.7. Estado de la SI 9.2.8. Estrategia de SI 9.3. Puesta en práctica de la Seguridad de la Información 9.3.1. Seguridad desde el dise?o y por defecto 9.3.2. El ciclo de vida de los sistemas de información 9.3.3. Integración de la seguridad y la privacidad en el ciclo de vida 9.3.4. El control de calidad de los SI Resumen
Introducción Mapa conceptual 10.1. Introducción y fundamentos de las EIPD: Origen, concepto y características de las EIPD 10.1.1. Alcance y necesidad. Estándares 10.2. Realización de una evaluación de impacto 10.2.1. Aspectos preparatorios y organizativos 10.2.2. Análisis de la necesidad de llevar a cabo la evaluación y consultas previas Resumen
Introducción Mapa conceptual 11.1. La Auditoría de Protección de Datos 11.1.1. El proceso de auditoría. Cuestiones generales y aproximación a la auditoría. Características básicas de la Auditoría 11.1.2. Elaboración del informe de auditoría. Aspectos básicos e importancia del informe de auditoría 11.1.3. Ejecución y seguimiento de acciones correctoras 11.2 Auditoría de Sistemas de Información 11.2.1. La Función de la Auditoría en los Sistemas de Información. Conceptos básicos. Estándares y Directrices de Auditoría de SI 11.2.2. Control interno y mejora continua. Buenas prácticas. Integración de la auditoria de protección de datos en la auditoria de SI 11.2.3. Planificación, ejecución y seguimiento 11.3. La gestión de la seguridad de los tratamientos 11.3.1. Esquema Nacional de Seguridad, ISO/IEC 27001:2013 (UNE ISO/IEC 27001:2014: Requisitos de Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información, SGSI) 11.3.2. Gestión de la Seguridad de los Activos. Seguridad lógica y en los procedimientos. Seguridad aplicada a las TI y a la documentación 11.3.3. Recuperación de desastres y Continuidad del Negocio. Protección de los activos técnicos ydocumentales. Planificación y gestión de la Recuperación de Desastres Resumen
Introducción Mapa conceptual 12.1. El cloud computing 12.1.1. Cómo cumplir el RGPD con cloud computing 12.1.2. Novedades a la hora de tratar los datos en Cloud con el RGPD 12.2. Los Smartphones 12.2.1. Principales riesgos para los usuarios finales 12.2.2. ?Qué se debe hacer para garantizar la seguridad de los usuarios? 12.3. Internet de las cosas (IoT) 12.3.1. Principios del RGPD en relación con el Internet de las Cosas 12.4. Big data y elaboración de perfiles 12.4.1. Principios para el tratamiento masivo de datos 12.4.2. ?Cuándo no será de aplicación el RGPD en los tratamientos de Big Data? 12.4.3. Archivo multimedia: “?Cómo afecta el nuevo Reglamento General de Protección de Datos al Big Data? 12.5. Redes sociales 12.5.1. Cambios en las políticas de privacidad de Facebook 12.5.2. Cambios en las políticas de privacidad en WhatsApp e Instagram 12.5.3. Cambios en las políticas de privacidad de Google (Gmail, Youtube, Google+) 12.5.4. Cambios en las políticas de privacidad de Twitter y LinkedIn 12.5.5. Cómo afecta el RGPD a los blogs 12.6. Tecnologías de seguimiento de usuario 12.7. Blockchain y últimas tecnologías 12.7.1. ?Cumple el Blockchain con la normativa europea de protección de datos? 12.7.2. Preceptos en los que el Blockchain no cumple con el RGPD Resumen BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO | El presente curso de Delegado de Protección de Datos (180h) tiene como objetivo capacitar tanto a los profesionales de la privacidad como a los responsables en este ámbito de las entidades que tratan los datos personales de terceros. El curso va dirigido tanto a profesionales de privacidad, como a empresarios, responsables de organizaciones asociativas o personas interesadas en conocer todos los derechos que les otorga el Reglamento sobre el tratamiento de sus datos personales. Así pues, con esta formación se pretende:
|
| 60 | 60033 | Plan de Igualdad de Género | Administración y Gestión |
| La mujer a lo largo de su historia ha sufrido grandes transformaciones. Estás transformaciones ha venido de la mano de periodos de conflicto y crisis en sociedades desembocando en grandes revoluciones sociales. Las revoluciones sociales se han producido debido a un malestar generalizado en las personas que componen la sociedad (Mujeres y hombre) y en la necesidad de un cambio en la mentalidad o conciencia de las mismas, gracias a esto, surgen cambios sociales que implican cambios individuales, políticos, económicos, educativos que han influido en la manera de concebir a la mujer y su papel en la sociedad y han tenido que modificarse a través de una normativa y leyes que los regulase. Por ello este curso orienta para que se adquiera unas acciones positivas, un lenguaje no sexista, se tome conciencia del abuso y del sexismo, de la discriminación directa o indirecta etc.. que se deben tener en cuenta y trabajar con ello para poder crear una sociedad basada en la no discriminación ... |
|
| 60 | 60061 | Inglés Avanzado | Idiomas |